Categorías
Economía Tecnologías de la Información

El nuevo impuesto global a tecnológicas es oficial: el G20 (México incluido) ya lo aprobó y así aplicará en todo el planeta

Autor: Oscar Steve

En un acuerdo histórico, las naciones más prominentes económicamente han acordado que las empresas tecnológicas deben pagar impuestos no solo en donde radican oficialmente, sino en los países donde generan sus ingresos. Bajo ese principio, 125,000 millones de dólares serán recolocados en los países de menos ingresos que forman parte del acuerdo.

El acuerdo viene en construcción desde hace años ya, pero ahora es cuando se oficializa en la Cumbre de Líderes G20.

El nuevo reto: que cada país haga lo propio

El acuerdo se compone de dos apartados: el primero involucra una comunicación constante entre países para identificar cuando una empresa tecnológica acuda a paraísos fiscales para evadir impuestos, y el segundo es un impuesto general mínimo del 15%, aunque el porcentaje podría incrementar dependiendo de los ingresos de una empresa. El 15% comenzará a aplicar para empresas que tengan 750 millones de euros en ingresos.

El truco está en que si una de las grandes empresas intenta cambiar de lugar de origen sus ganancias, entonces los países en colaboración donde la empresa opera podrán incrementar la tasa del 15%.

Previamente México ha manifestado su interés en el acuerdo e incluso hubo quien dijo que el impuesto podría ser aplicado para 2022, pero un acuerdo de tales magnitudes necesitará tiempo. El propósito es que el impuesto general aplique para 2023, pero para ello cada país debe hacer reformas al interior. Todos los países involucrados ahora están en una carrera de tiempo para ceñirse rápidamente a lo acordado porque si algunos países no adecuan sus normas, entonces empresas tecnológicas podrían encontrar formas de evadir el impuesto global.

Además, está el asunto del impuesto específico a tecnológicas que se ha impuesto en países como España, Francia e Italia. Todos esos países ahora tendrán ahora que adecuar sus leyes conforme a lo acordado.

En México el presupuesto para 2022 acaba de ser aprobado, así que es muy probable que las reformas que se requieren se concreten hasta el paquete fiscal del 2023 que se discutirá entre septiembre y octubre del 2022.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Tecnologías de la Información Uncategorized

¿Qué son los “Finfluencers” y por qué son las nuevas estrellas de las redes sociales?

Por Redacción/Sin Embargo

Las instituciones clásicas han quedado atrás en esta nueva ola de “finfluencers”, aquellos personajes que comparten información financiera mediante sus redes sociales a través de una explicación sencilla y sin rodeos, intentando que la audiencia comprenda diversos términos.

La educación financiera está tomando un gran lugar en las redes sociales. En estos tiempos en los que los jóvenes buscan tomar decisiones ante las carteras digitales o el dinero virtual, los influencers han sido de gran ayuda.

La juventud se encuentra alejada de las instituciones clásicas y de los economistas, pues han encontrado otra opción: los personajes de redes sociales, que aunque para algunas personas la información puede resultar compleja, logran explicarla de manera más fácil y corta.

La independencia financiera ha tomado el funcionamiento de una manera de educación y no permitir que otras manos controlen el dinero.

Al medio La Nación, Cora Godoy, head of strategy de Wunderman Thompson Argentina, explicó que las nuevas generaciones son quienes buscan orientación en línea para evaluar las mejores opciones de inversión.

Un informe del Financial Times ha dado a conocer que el 80 por ciento de los jóvenes que buscan invertir investigan sobre asesoramiento financiero antes de depositar el dinero.

En la cuenta “Emparejando tus finanzas” de TikTok, Irene Quintero y Jorge Juárez ofrecen información sobre presupuestos, análisis financieros, inversiones, liquidación de deudas, ahorros, compras, entre otros.

“Piensafin” es la cuenta de una joven que se dedica a proporcionar detalles a través de videos y coloridas imágenes sobre aguinaldos, buró de crédito, salario, tips para no gastar tanto, ahorro informal, inventarios, etcétera.

 

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por Finanzas Seguros Dinero (@piensafin)


Diego Cedillo utiliza sus redes sociales para enseñar cómo se usan las tarjetas de crédito, inversiones, tips para emprendedores, mejores créditos y alerta sobre fraudes bancarios y posibles estafas.

@elcedillo

 

¿Cómo usar una tarjeta de crédito? ##viral ##fypシ ##aprendeentiktok ##finanzas ##aprendizaje ##finanzaspersonales ##tips ##hacks ##tarjetasdecredito ##deudas ##bancos ##dinero

♬ love nwantiti (ah ah ah) – CKay


 

Carlos Cárdenas cuenta con más de 300 mil seguidores en TikTok, y explica cómo comenzar a ahorrar, fondo de gastos, potencializar el dinero, inversiones, mejoramiento de finanzas, entre otros.

@soycarloscardenas

 

La ##inflacion es el enemigo silencioso en las ##finanzas ##aprendenetiktok ##talentotiktok

♬ IMPERIAL PIANO – Treia Music


Lago de los Business da una guía para comprar acciones, explica los cuidados de las apps de préstamos, afores, la bolsa, inflación e impuestos.

@lagodelosbusiness

 

Mejor tarjeta ##aprendeentiktok ##hack ##tutorial ##finanzaspersonales ##educacionfinanciera

♬ Funk it up – Official Sound Studio


Lo que probablemente pasa con las nuevas generaciones es que buscan una ayuda que los apoye en encontrar soluciones financieras reales para sus necesidades, como por ejemplo los emprendedores, que algunas veces no quedan satisfechos por los paquetes que se ofrecen.

Las redes sociales se han convertido en un gran espacio para difundir cualquier tipo de información, además, están al alcance de todos, y los jóvenes priorizan eso, pues además se utiliza un lenguaje más simple durante la explicación otorgada a comparación de aquel lleno de tecnicismos que se puede ver en medios de comunicación, opiniones o diversos escritos.

Instagram, Twitter, TikTok, Twitch y YouTube permiten que las barreras de comunicación se acorten y eso no sea un limitante para tener contacto con las audiencias.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL.

 

Categorías
Economía Tecnologías de la Información

¿Cómo es el 2021? Esto dice «The Economist»

Fuente: cosas.pe

The Economist, una de las revistas de economía más prestigiosas del mundo, publicó hoy un resumen de 20 puntos de un análisis de más de 50 expertos, de lo que viene para 2021. Los compartimos a continuación lo que será el legado del Covid, un mundo con mucha más distancia y tecnología y nuevos valores que rechazan el materialismo y buscan la naturaleza.

1-Los humanos deseamos volver a socializar, pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2-Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías de vanguardia. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajó así, y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3-Desaparecerán en por lo menos 50% de los hoteles de convenciones. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas.

4-Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar el mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

5-La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora una plataforma medirá tus resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.

6-Todo lo rutinario se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a esos espacios físicas, pero la baja demanda no permitirá mantener las infraestructuras que esos lugares tenían antes. Menos instituciones o espacios de este tipo podrán mantenerse abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.

tecnología, futuro, 2021, home office, pandemia, nueva normalidad, inteligencia artificial, industria, empresas, innovación, liderazgo, crisis económica

7-Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en 2020. Sólo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y pequeña, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.

8-El turismo de entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre de 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.

9-El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente pagará servicios por suscripción porque preferirá conocer cómo se maneja su información personal. Pagará para mantener el control de sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.

10-Los empleos se reducirán dramáticamente, pues muchas funciones y operaciones simples las resolverá la AI. Para 2024, la IA ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en este 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multifactoriales y no solamente a consecuencia de la crisis económica.

11-La educación nunca volverá a ser igual. Será presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline e on-line será lo normal. Las escuelas y universidades se transformarán en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptarán candidatos sin título universitario para puestos menos importantes si tienen la experiencia necesaria.

12-El sistema médico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia será lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid-19 rápidas por todo 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelerará mucho, pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por la pandemia. La gente enfermará menos de virus y bacterias gracias a una limpieza escrupulosa en el manejo de alimentos.

13-Los patrones de consumo personal sufrirán grandes cambios, pues surgirán nuevas formas de comercio y la gente tenderá a ahorrar más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destinará a actividades que hoy no se pagan y se reducirán otro tipo de adquisiciones. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.

14-El comercio sigue creciendo, pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube que competirán con Amazon. Cierra un porcentaje cercano a 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas que sobrevivan serán para vivir experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales de 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.

15-El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán transformándose y se generalizará el uso de la IA para hacer mejor y sostenible ambientalmente la producción de bines y servicios. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. El tema Covid dará paso al cambio climático como principal preocupación. Se abre una ventana de oportunidad para la colaboración internacional con el propósito de ayudar a transformar y resolver los grandes temas.

16-Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos y opacarán a las “fake news” La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas dirigidos y normados por expertos para interactuar en redes. La inmediatez seguirá siendo altamente valorada.

17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudarán a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes lastres de 2020 será la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.

18-Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, tomarán los reflectores y las empresas tecnológicas desarrollarán soluciones. Se invierten grandes capitales a hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

19-Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. Lo de hoy es100% natural. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte del día a día. La permacultura y los sistemas de producción personales eficientes crecerán exponencialmente. Muchos querrán producir y consumir alimentos sanos. Tenderá a fortalecerse el consumo local. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucha más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.

20-El mundo está viendo este año un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio anclado en valores fortalecidos. Muchos comportamientos se transformarán y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento complejo, no lineal tenderán a ser la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantear sus actitudes y actividades en 2021 es ir directo al precipicio. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Negocios Tecnologías de la Información

El futuro de los negocios: pensamiento tradicional vs. pensamiento exponencial

Autor: Antonio Velázquez

La tecnología está disrumpiendo el mundo. Para las empresas esto significa que, con tal de asegurar su adaptación y supervivencia, deben moverse a la misma velocidad al aprovechar estas tecnologías disruptivas e innovar en su modelo de negocios. Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿cuántos líderes de negocios están realmente preparados para esto?

El Foro Económico Mundial definió al periodo de transformación que vivimos como “La Cuarta Revolución Industrial”, esto por el impacto y crecimiento de tecnologías como la inteligencia artificial, drones, realidad virtual, blockchain, biotecnología, nanotecnología, entre otras, que están duplicando su capacidad cada 5 a 24 meses.

Ante esta transformación, los líderes de negocios que se paralicen y esperen que los cambios del mundo no repercutan en sus empresas, provocarán su declive. Los modelos y enfoques tradicionales harán desaparecer a las empresas. Tal como lo expresó el inversionista Angel David Rose: “cualquier compañía diseñada para el éxito en el siglo XX está condenada al fracaso en el siglo XXI”.

Tal fue el caso de gigantes como Nokia, que en el año de 2007, al tratar de dominar la industria de la navegación, invirtió más de 8,1 mil millones de dólares en sensores de tráfico mientras que una pequeña startup llamada Waze, aprovechaba los sensores GPS de los teléfonos de sus usuarios para obtener información del tráfico en tiempo real y sin ningún costo. O el famoso caso de Blockbuster, el gigante de video alquiler que rechazó la propuesta de adoptar un formato de videoclub online; o Kodak, cuyos líderes se negaron a comercializar la cámara digital para no perjudicar su modelo de ventas de rollos fotográficos.

El pensamiento lineal o tradicional significa permanecer en un lugar “seguro”, donde no se generen innovaciones que puedan “poner en riesgo el modelo de negocios”; es mantener la misma estructura operativa, sistemas, tecnología y estrategia que anteriormente han funcionado; es venderle al mismo mercado; es ver la experimentación como un riesgo y la innovación como una amenaza al status quo.

El pensamiento exponencial, en cambio, es utilizar las nuevas tecnologías para reducir costos operativos y como ventaja competitiva; es innovar en el modelo de negocios en cuanto a estrategia, información, estructura, cultura, procesos, operaciones, personal, KPIs; es ver las necesidades de consumo como una oportunidad de crecimiento; es brindar soluciones de alcance global para crear empresas con propósitos disruptivos de transformación. Es desarrollar empresas con visión y modelos exponenciales como Uber, Kavak, Google, Slack, Rotoplas, TED, Airbnb, entre otras.

“Primero debes pensar exponencial para luego crecer tu empresa de forma exponencial”, dice Daniel Marcos de Growth Institute. Esto porque en el corazón de cada organización están sus líderes, por ello es necesario que se actualicen y guíen a sus organizaciones por un camino que aproveche las tecnologías exponenciales.

Vemos ejemplos de empresas disruptivas como The Skysource/Skywater Alliance que logró desarrollar una tecnología que puede extraer 2.000 litros de agua por día de la atmósfera a un costo de 2 centavos por litro. O Nido Robotics, una empresa que ha creado drones especializados para explorar las zonas más profundas y desconocidas del mar. O Tesla, que ha desarrollado un piloto automático —cada vez más sofisticado— que puede reconocer señales de tránsito y diferenciar las luces del control de tráfico.

De acuerdo con la consultora IDC, tan sólo en el año 2019, el 80% de las pymes del país tenían el objetivo de digitalizarse en el mediano plazo, entonces llegó la crisis por la pandemia la cual aceleró los planes de transformación de años a sólo semanas. Esto brinda la oportunidad de generar un nuevo tipo de negocios con visión y crecimiento exponencial.

tecnología, negocios, modelo de negocios, transformación, evolución, innovación, estrategia, KPI, proceso disruptivo, crecimiento exponencial, empresario, empresa, líder, adaptación

El surgimiento de un nuevo tipo de organizaciones exponenciales

El nuevo tipo de organizaciones que aprovechan las tecnologías exponenciales, son ágiles, adaptables y veloces, fueron denominadas por el cofundador de Singularity University, Salim Ismail, como Organizaciones Exponenciales (ExO). Las ExO son una forma diferente de organizar, construir y administrar una organización utilizando herramientas tecnológicas y un conjunto de atributos como la experimentación, algoritmos, data, personal bajo demanda e interfaces, que les permiten tener un crecimiento exponencial.

Salim lo explica de esta manera: “Las ExO son una nueva generación de organizaciones que revolucionan industrias enteras al escalar tan rápido como lo hacen las tecnologías exponenciales. El modelo ExO es el marco que finalmente permite que tanto los emprendedores como las corporaciones hablen el mismo idioma y revolucionen juntos las industrias”.

En el 2021, a menos que se iteren procesos, se experimente y se implementen nuevas tecnologías las empresas se quedarán atrás de su competencia y mercado. Las tendencias demuestran que 2021 será el punto de inflexión donde los empresarios dejarán atrás los modelos y enfoques tradicionales para comenzar a desarrollar Organizaciones Exponenciales.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Tecnologías de la Información

Cómo evitar ser víctima de Phishing: Profeco alertó sobre este fraude para robar información

Fuente: INFOBAE MÉXICO

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), alertó a la población de México sobre el Phishing, uno de los tipos de fraudes más comunes y que puede ser frenado a tiempo para evitar el robo de información.

En el marco del Día del Internet Seguro, la dependencia señaló que dicha actividad se realiza a través de mensajes de texto, llamadas y correos electrónicos.

De acuerdo con Profeco, se trata de un tipo de fraude digital que suplanta la identidad. Este se realiza por mensajes de texto, llamadas y con mayor frecuencia por correo electrónico, con el objetivo de robar información personal, dinero o provocar que se descargue un virus. Este tipo de amenazas también pueden buscar tomar el control del dispositivo o computadora.

Este tipo de fraude en línea se realiza a través de mensajes que parecen enviados de compañías conocidas ya que pueden tener el mismo aspecto. Frecuentemente cuentan una historia para enganchar y lograr que la víctima haga clic en un enlace.

Algunos de los métodos que ocupan son:

– Señalar que se ha detectado una actividad sospechosa e intentos de inicio de sesión

– Afirmar que hay un problema con la cuenta o la información de pago

– Decir que se deben confirmar algunos datos personales

¿Cómo se puede evitar este tipo de estafas?

Para evitar caer en un fraude como el phishing se debe de reforzar la seguridad en dispositivos electrónicos y navegación, por ejemplo:

phishing, asesoria legal, sat, fiscal

– Utilizar el sistema de verificación en dos pasos en cuentas.

– Comprobar que la URL de los sitios web empiezan con “https”.

– Desconfiar de ofertas increíbles o que ofrecen formas rápidas de ganar dinero.

– Recordar que sitios web legítimos no solicitan por mensajes contraseñas o información financiera.

– Utilizar una solución de seguridad completa y confiable para estar protegido.

– Contar con el software actualizado. De esa manera uno se asegura de que el sistema operativo cuenta con los parches o correcciones necesarios para estar protegido ante eventuales ataques.

– Evitar la conexión WiFi pública, sin protección de contraseña y donde todo el tráfico pueda quedar expuesto. Lo ideal es utilizar una VPN confiable para conectarse, sobre todo si se va a ingresar datos confidenciales en la web.

¿Qué otras amenazas son comunes?

De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, otras de las tácticas más usadas son: Smishing y Vishing, con estas los criminales de ingeniería social también intentan engañar a las personas para que revelen información confidencial o realicen ciertas acciones como ejecutar archivos que parecen ser benignos, pero que en realidad son maliciosos.

– El Smishing ocurre cuando se recibe un mensaje de texto corto (SMS) al teléfono celular, por medio del cual se solicita al usuario llamar a un número de teléfono o ir a un sitio web.

– El Vishing es la estafa que se produce mediante una llamada telefónica que busca engañar, suplantando la identidad de una persona o entidad para solicitar información privada o realizar alguna acción en contra de la víctima.

La capacidad de identificar un ataque de ingeniería social minimiza, en gran medida, el riesgo de ser víctimas de los ciberdelincuentes y ver comprometida información. Para ello, se recomienda preguntarse antes de abrir cualquier enlace, archivo anexo, mensaje de texto o llamada de un remitente desconocido: si estaba esperando esa información, si reconozco el remitente, o si solicitan hacer algo y poner en duda a aquellos que no coincidan con lo esperado.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Tecnologías de la Información

¿Qué hay en realidad detrás de WhatsApp en sus nuevos términos de servicio y políticas de privacidad?

Autor: Omar Giovany Ramírez Luna

El día 7 de enero del año 2021 WhatsApp, que es una red social utilizada por millones de usuarios en todo el mundo, dio a conocer una actualización de sus términos de servicio y sus políticas de privacidad mediante un mensaje “pop-up” directamente en la aplicación, dicho mensaje hace énfasis en que ahora los datos del usuario serán compartidos con Facebook (Empresa perteneciente a Mark Zuckerberg, también dueño de Instagram), todo esto con fines empresariales. Cabe destacar que desde hace 4 años WhatsApp no había actualizado nada respecto a sus términos de servicio y políticas y a pesar de esta nueva actualización los términos y políticas siguen siendo las mismas, solamente se agregó la parte en la que se da consentimiento para que WhatsApp pueda tener acceso a datos de la cuenta.

“Con respecto a la mensajería comercial, no exigimos a los usuarios que compartan dichos datos. Todos los usuarios serán notificados dentro del chat si el negocio con el que están hablando ha optado por usar Facebook para administrar y almacenar sus mensajes de WhatsApp. Este es un servicio opcional que ofrecemos”, aseguró la empresa.

¿Qué información comparte con Facebook?

De acuerdo con lo presentado, WhatsApp asegura que solamente se compartirán datos del usuario como el registro del usuario, su número telefónico, también información de cómo se interactúa con otros usuarios e inclusive con las empresas, su dirección IP y datos de su ubicación. La empresa hizo hincapié en que las conversaciones siguen y seguirán siendo mediante datos cifrados de punto a punto.

DeepNude: bots de Telegram que crean desnudos falsos de mujeres con una  foto | Business Insider España

Toda esta información ha dado de que hablar entre los usuarios y también la desinformación ha provocado que muchos usuarios desinstalen la aplicación WhatsApp y han recurrido a alternativas como lo son Telegram y Signal (Servicio de mensajería instantánea perteneciente a Elon Musk), desde el momento en que se dio a conocer toda esta información hasta el día de hoy WhatsApp registra una caída del 11% con respecto a sus instalaciones (equivalente aproximado a 10.5 millones de instalaciones globales, aseguro sensor Tower) y esto afecta directamente a la cotización de la empresa.

Referencias

Noguez, R. (08 de Enero de 2021). Forbes México. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/tecnologia-whatsapp-actualizacion-privacidad/

Staff, F. (8 de Enero de 2021). Forbes México. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/tecnologia-descargas-signal-telegram-polemica-whatsapp/

Categorías
Recursos Humanos Tecnologías de la Información

Home Office, el trabajo del futuro después de la Pandemia

Autora: Nayeli Meza Orozco / Fuente: Reporte Índigo

Hasta antes de la crisis sanitaria, alrededor del 60 por ciento de las empresas en el país empleaba este esquema, cifra que se disparó a más del 90 por ciento cuando comenzó el distanciamiento social, según datos de firmas de atracción de talento.

El también llamado teletrabajo se ha enfrentado a diversas barreras, a pesar de que con el paso de los años comenzó a ganar una mayor preferencia entre las organizaciones, sobre todo después de la gripe AH1N1 en 2009.

Los beneficios que le brinda a las empresas son muy atractivos, algo que podría incentivar la permanencia de que sus colaboradores permanezcan en casa después de que ocurra la reapertura.

Por principio, el home office mejora hasta en un 28 por ciento la productividad de los trabajadores, en tanto que los ahorros para los compañías pueden llegar a superar los 925 mil pesos al año dependiendo de su tamaño.

Fidel López Martínez, subdirector de Mercadotecnia de OCCMundial, considera que esta pandemia ocasionó que las empresas derrumbaran paradigmas y el país se encamina hacia consolidar un proceso que trae consigo grandes oportunidades no solo económicas, también sociales.

ALIADOS TECNOLÓGICOS DEL HOME OFFICE

Zoom impone el uso de contraseña en las videollamadas

El home office no está completo sin las herramientas que se necesitan para realizar las labores diarias. Uno de los principales apoyos son las plataformas de videollamadas, como Zoom, Skype, y Houseparty.

Cifras de Priori Data muestran que solo en marzo, el mes con el pico más alto, la aplicación de Zoom reportó 26.9 millones de descargas en todo el mundo, seguida de Sype, con 6.2 millones, y Houseparty, 5.1 millones.

Este tipo de tecnología permite a las personas comunicarse y mantener contacto directo con sus superiores, pero no son las únicas, existen otras alternativas que suelen ser ocupadas por su practicidad, aunque son un poco más informales, como las videollamadas a través de WhatsApp o FaceTime.

En la ecuación también forman parte otros elementos como sillas, escritorios, objetos de papelería y productos tecnológicos. En el deseo de acondicionar un espacio de trabajo después de que se decretara la Fase 2, los mexicanos impulsaron 30 por ciento la búsqueda de productos de software en las principales páginas de comercio electrónico, mientras que los de hardware hasta un 10 por ciento, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

¿MÁS HORAS POR LO MISMO?

A pesar de que México es uno de los principales países en América Latina con el mayor número de personas que trabajan bajo este esquema, el trabajo desde casa aún se enfrenta a diversos retos que pueden convertirse en una barrera para las organizaciones.

Por el lado de los empleadores una de las mayores desventajas es la privacidad, ya que varias aplicaciones de videollamadas están expuestas a sufrir hackeos durante las transmisiones poniendo en riesgo información sensible.

Otro aspecto es que este método no se aplica para todos, debido a que industrias como la construcción, minería o manufactura requieren de la presencia física de los trabajadores para funcionar.

Home office en tiempos de coronavirus | Así Las Cosas | W Radio Mexico

En el caso de quienes sí pueden ponerlo en práctica destaca que en muchos de los casos las jornadas se vuelven más largas. La encuesta ‘COVID-19 y Home Office’ elaborada por The Wellness and Productivity Project muestra que cuatro de cada 10 profesionistas laboran hasta cinco horas más durante la cuarentena que cuando estaban en la oficina.

También destaca el aumento de peso, pues al estar en casa el consumo de alimentos es mayor y la movilidad es nula, a esto se suma que alrededor del 38 por ciento de los encuestados no realiza alguna actividad física y 3 por ciento opta por la comida chatarra.

Para Fidel López Martínez el hecho de trabajar horas extra no necesariamente está ligado con una mejora en la productividad y hace énfasis en que quizá esto tiene más que ver con un tema de autodisciplina sobre la noción del tiempo.

“Este aumento en las horas laborales se está dando porque en muchos de los niveles jerárquicos no se respetan los horarios, pero el colaborador también debe descubrir una manera de ser más eficiente y entregar mejores resultados”.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Tecnologías de la Información

¿Cómo invertir en ciberseguridad en medio de una crisis?

Autora: Gabriela Chávez

En 2021 la ciberseguridad será una de las preocupaciones más importantes para los dueños de los negocios y es imperante invertir en ello, pero sin impactar el negocio.

Una de las preocupaciones centrales para los dueños de negocios, de cualquier giro, para 2021 es la ciberseguridad, pues al continuar trabajando de manera remota resulta necesario mantener un mayor control de lo que transita por las redes corporativas y la seguridad de los equipos de usan los empleados al trabajar; sin embargo, para muchas empresas no es posible destinar más recursos para elevar la seguridad de sus sistemas por lo que es mejor reasignar el presupuesto de ciberseguridad de manera más efectiva.

Laura Requena, gerente de Ciberinteligencia para Latinoamérica de S21sec, sugiere que el primer paso para lograr que el presupuesto de ciberseguridad sea más efectivo es realizar un análisis de los recursos actuales y optimizarlos.

“En materia de estrategia para las pymes, por ejemplo, hay que hacer una optimización de lo que se tiene. Hay muchas que su estrategia no está bien formada; muchas compran cierta tecnología pero no está optimizada. En muchos casos hemos visto que no llegan ni al uso del 10% de lo que tienen”, compartió Requena en entrevista.

Todas las empresas están obligadas a convertirse en empresas de tecnología  - Proyectum

La especialista recomendó que para lograr un mejor uso de los recursos se logre una línea de prioridades centrales de ciberseguridad en todas las áreas, no solo sistemas, para ir en el mismo camino. A esto abona la necesidad de hacer conscientes a todos los miembros de la organización del riesgo que se corre si no se siguen todos los protocolos.

“Es vital la conciencia de los empleados para que la estrategia funcione, desde el directivo hasta quien te recibe en la puerta, porque él también tiene un correo electrónico”, dijo.

Para elevar el impacto de una campaña de evangelización a este respecto, Requena recomienda que se haga a través de un consultor externo.

“La evangelización suele funcionar mejor con mentores externos para que vean la seriedad de la situación”, dijo.

Elevar las alarmas

De acuerdo con datos de Forcepoint, 70% de las empresas alrededor del mundo advierten que elevarán su gasto en ciberseguridad para 2021, aunque esto dependerá en buena medida de la recuperación económica.

Ramón Castillo, analista de ciberseguridad de Forcepoint agregó que más que invertir en más hardware, para lograr la efectividad del presupuesto de ciberseguridad se debe estructurar mejor la arquitectura sobre la que opera el software y mantener un monitoreo constante de todo lo que pasa por la red corporativa y a lo que se conectan los empleados.

La importancia de la tecnología en tu empresa | EL BOLETIN

“Se debe contextualizar lo que están haciendo los empleados pero tal vez no al detalle. Digamos puedes saber que están navegando or ejemplo en un sitio de búsqueda de trabajo pero no tener acceso a los detalles; ahora si veo que transaccionan con un solo dato personal, pues puede ser algo lógico pero si veo que transaccionan con 20 o 30, o más datos en una sola operación puede indicar que está sacando información sensible de la empresa”, dijo.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL


Categorías
Tecnologías de la Información

La nueva censura en las redes sociales

Autor: Rubén Vázquez | Revista Forbes México

En la última semana, tres casos que giran alrededor de la censura ponen la vista en las redes sociales y en el alcance que tienen estas plataformas dentro de la vida pública de las personas al convertirse en foros de expresión y de interacción social, pero no sólo eso, el debate vuelve sobre el papel que desempeñan en la edición de contenidos.

asesoria y planeacion empresarial, tecnologia, informacion, ti, redes sociales, sat, rrss, rrhh

El primer caso tiene que ver con la BBC y su nueva política que prohíbe a sus columnista s expresar cualquier tipo de opinión política en las redes sociales. Al tomar el cargo de director hace un par de semanas, Tim Davie lanzo una serie de reglas operativas entre las que se incluían tener un control riguroso sobre la forma en la que sus colaboradores interactúan y opinan en las redes sociales, todo ello encaminado a evitar opiniones tendenciosas o debates ríspidos que puedan poner en entredicho la imparcialidad de la cadena pública de medios y de cierta manera, alinearse con el espíritu conservador del gobierno de Boris Johnson.

asesoria y planeacion empresarial, tecnologia, informacion, ti, redes sociales, sat, rrss, rrhh

En esa misma semana, Instagram y Facebook censuraron dos contenidos que provocaron una serie de reacciones y manifestaciones en contra. En el primer caso, Instagram bloqueó las cuentas de los caricaturistas de la revista Charlie Hebdo quienes habían compartido la portada del mes y que incluía una caricatura de Mahoma, que, de acuerdo con la religión musulmana, no debe ser representado de ninguna manera. No sólo el contenido fue retirado, sino las cuentas suspendidas.

Po otra parte, un ciudadano de nombre Alain Cocq, de 57 años y quien padece una enfermedad terminal, tan rara que no tiene nombre y que consiste en que las paredes de las arterias se peguen entre sí, evitando el flujo sanguíneo a prácticamente todo el cuerpo, provocando intensos dolores y cuya vida depende de estar conectado a diversos aparatos que provocan descargas eléctricas cada 2 segundos para que la sangre circule, ha pedido durante años al gobierno francés la oportunidad de una muerte digna, que ha sido negada puesto que la eutanasia es ilegal.

En ese contexto, Cocq decidió transmitir en vivo su muerte a través de Facebook en una suerte de reclamo al gobierno francés. Así, iniciaría una transmisión en la que sería desconectado de todos sus aparatos y lo llevarían a una agonía de 3 o 4 días; las cámaras se colocarían encima de su cabeza de tal forma que no fuera posible presenciar ningún tipo de sufrimiento, salvo su deceso. Sin embargo, Facebook bloqueó sus cuentas y el hombre fue hospitalizado de emergencia.

La naturaleza de los casos expuestos es muy diversa entre sí, sin embargo, todo apunta a la forma en la que instituciones o las propias plataformas consideran peligroso que los ciudadanos se expresen o realicen acciones que puedan herir la susceptibilidad de los demás usuarios. La situación se vuelve aun más complicada porque en algunos casos se deja en manos de la inteligencia artificial la posibilidad de permitir o censurar contenidos.

La situación nos lleva a dos planteamientos; por una parte, a reflexionar sobre la importancia que tienen las redes sociales como vehículos de expresión horizontal, es decir en donde supuestamente todas las personas tendrían un espacio para hablar de lo que deseen en los términos que quieran hacerlo y que, sin embargo, ya no es posible, puesto que cualquier opinión siempre tiene una antítesis y alguien en algún momento se sentirá ofendido, pidiendo un bloqueo o una cancelación y negando la posibilidad de un debate o intercambio de ideas; y por otra parte, es cada más claro que las redes sociales en realidad sí están editando y censurando contenidos, lo que demuestra que, al contrario de lo que siempre han manifestado, en realidad no son sólo meras plataformas tecnológicas neutrales, sino tienen capacidad de seleccionar contenidos, lo que las acerca a la naturaleza de los medios de comunicación, sólo que sin ningún tipo de marco legal, salvo las propias norma comunitarias que ellas mismas han creado.

Categorías
Tecnologías de la Información

“Cosas que debes saber si deseas comprar un sitio web para tu empresa”

Autora: Valeria Valenzuela

Ya sea que tengas un negocio pequeño, empresa multinivel o multinacional, es importante considerar distintos factores que son de suma importancia al momento de adquirir o desarrollar una página web para tu empresa.

Debemos tomar en cuenta el giro de nuestro negocio o empresa y el rubro que maneja, sobre todo es importante que identifiques cuál es tu objetivo principal y cuáles son los específicos para llegar al “meollo” del asunto y sobre eso, trazar la estrategia alrededor de tu website.

Para ello, también es importante especificar qué ecosistema se ha creado con otras formas de publicidad como lo son relaciones públicas, estrategia de redes sociales, entre otras. De esta manera será mucho más sencillo determinar qué tipo de página web necesitamos y cuál es la mejor opción para llevarla a cabo.

Si eres un desarrollador o diseñador web probablemente sabes de qué tratan todos los puntos de este artículo. Por el contrario, si estás pensando contratar los servicios de una empresa o profesional del marketing y el desarrollo web, es de suma importancia que entiendas cuáles son los recursos que el diseñador web necesitará para comenzar a trabajar en tu sitio.

Probablemente tienes demasiadas dudas en este momento, pero no te estreses, aquí te voy a explicar todo lo que necesitas saber al respecto. En este post te daré los principales factores que debes tomar en cuenta si deseas adquirir un sitio web para tu empresa:

  1.  Elige el nombre del dominio para tu página web.

Los pasos para elegir y comprar tu dominio web son muy sencillos y fáciles de aplicar, pero eso lo veremos en otro post más adelante. Por el momento voy a mostrarte lo que necesitas saber acerca de los dominios. 
El nombre del dominio web no es más que la dirección en internet que un navegador web necesita para dirigirte a tu página. 

Por ejemplo, tenemos al corporativo más popular en redes sociales del momento: www.facebook.com, siendo el nombre del dominio el mismo que el de su empresa y .COM la extensión del dominio.

Un dominio debe ser en esencia, el nombre de tu empresa. En algunos casos, existe la posibilidad de que el dominio que más se adecúa al nombre de tu empresa, ya esté ocupado por alguien más. Es cuestión de ponerse creativos y asesorarte con el diseñador o empresa que hayas contratado para el desarrollo de tu página, y buscar la mejor opción disponible.

Existen múltiples plataformas proveedoras de dominios en internet, una de las más populares y queridas por los desarrolladores es Google Domains:

asesoria y planeacion empresarial, sat, asesoria legal, fiscal, contable,

Google Domains posee una Experiencia de Usuario (UX) bastante amigable y limpia, precisamente para que cualquier persona sin necesidad de ser desarrollador o diseñador web, pueda contratar su propio dominio web. Sin embargo, siempre es mejor dejar esto en manos de un profesional o tener la mejor disposición para asesorarse con un experto, en este caso tu desarrollador o diseñador.

Namecheap es otro proveedor de dominio muy popular entre los profesionales del mundo del desarrollo web. Si deseas consultar el nombre de dominio para tu empresa con NAMECHEAP ingresa aquí

asesoria y planeacion empresarial, sat, asesoria legal, fiscal, contable,

ionos es un proveedor de hosting y dominios web de origen alemán muy popular. En este ejemplo vemos que el dominio de coriconsultores con la extensión .COM está ocupado, evidentemente. Pero, existen otras opciones con el mismo nombre y diferente extensión, como lo son .NET, .DEV, ORG, etc.

asesoria y planeacion empresarial, sat, asesoria legal, fiscal, contable,


asesoria y planeacion empresarial, sat, asesoria legal, fiscal, contable,

Siempre tenemos la opción de elegir la que más nos convenga o se ajuste a nuestro presupuesto. Sin embargo, es recomendable optar por la extensión .COM siempre que sea posible, ya que es la más popular hasta el momento y tiene un mayor impacto internacional, que una simple extensión de dominio más local como .MX (México), .AR (Argentina), .CA (Canadá) etc.

A pesar de ser la más popular en el mercado, es una de las extensiones más económicas que podemos encontrar.

2. Web Hosting o Almacenamiento.

Por otro lado, el almacenamiento web o web hosting es como un disco duro de computadora que almacena todos los archivos y bases de datos de tu sitio web. Se llama servidor porque literalmente le “sirve” tu sitio web a tus visitantes.

El web hosting es de suma importancia, cuando ya has registrado tu dominio debes contratar un servicio de hosting que te permita almacenar los archivos e imágenes de tu página.

Algunos proveedores de dominio como ionos también brindan el servicio de alojamiento web. Pero no es el único, existen otras empresas reconocidas internacionalmente que puedes contratar online.

asesoria y planeacion empresarial, sat, asesoria legal, fiscal, contable,

3. Solicita ayuda de los profesionales del diseño y desarrollo web.

En Cori Tax & Legal contamos con la colaboración de Fractal Inside Development, expertos en el área dispuestos en a ayudarte a encontrar la mejor solución para tu empresa.

Las páginas web hechas con altos estándares tienden a costar un poco más, ya que requieren tiempo para desarrollarlas.

De igual forma ocurre con los diseñadores más experimentados; pagarás más, pero los resultados serán los esperados o mucho mejores.

El diseño gráfico es uno de los puntos más relevantes de tu página web, contrata los servicios de un diseñador gráfico que tenga experiencia y que comprenda tu idea lo mejor posible. Pero sobre todo, contrata un diseñador que entienda las necesidades de tu negocio o empresa, y que sepa darte un resultado a la medida.

Contrata a una persona que enfoque sus esfuerzos en hacer que el diseño gráfico cumpla tu cometido, ya sea vender, captar clientes, captar formularios de contacto, etc.Deberás tomar en cuenta si tu página web será auto-administrable o requiere de una función en específico. Para esto necesitarás los servicios de un desarrollador web, que se encargará de construir las funcionalidades de tu sitio.

Un desarrollador web profesional te dará una guía sobre el lenguaje de programación a utilizar, base de datos, plataforma de contenido y sistemas de administración de contenidos en general.

 4. Optimización en motores de búsqueda.

La Optimización en Buscadores (SEO, Search Engine Optimization) es muy importante en el mundo de las páginas web, ya que gracias a esto, futuros clientes podrán encontrar fácilmente, cada una de las páginas internas y secciones de tu sitio web. 

Todo lo que necesitas saber sobre SEO no es más que un conjunto de acciones orientadas a mejorar el posicionamiento de un sitio web en la lista de resultados de Google, Bing, u otros buscadores de internet.

En este enlace encontrarás una guía de optimización en buscadores (SEO) para principiantes.

 5. Crear una estrategia de mercado.

Al final del día la idea es vender; desde un producto o productos en específico, o simplemente generar visitas, que al final termina resultando en potenciales clientes para tu negocio o empresa. Pero, nadie llegará de la noche a la mañana a comprar a tu página web por el simple hecho de ya contar con un sitio en internet. 

Debemos tener en cuenta que una estrategia para llegar al público en general es tan importante como el desarrollo del sitio en sí. 

Una vez captado este público en general debemos convertirlo en prospectos, los prospectos en clientes, éstos deberán convertirse en nuestros clientes frecuentes hasta lograr el  fidelizar al cliente y por último obtener un fuerte aliado para el marketing de boca en boca, el famoso “embudo” que actualmente comienza según el tipo de negocios, de un resultado de búsqueda, de una publicación en una red social, o en publicidad más tradicional, o una combinación de ambos.

Veamos un pequeño ejemplo para dejar esto un poco más claro:

Contratas los servicios de una radiodifusora; supongamos que tu anuncio de radio llega a un millón de personas, de ese millón de personas 100 mil logran entrar a tu página de facebook, logrando que les guste a 10 mil personas solamente. Estadísticamente es probable que solo 1,000 personas deciden entrar a tu página web después de haber entrado a tu red social, entonces podemos lograr que 100 de esos 1000 se interesan en comprar algo en tu sitio web, y tras no tener problemas con tu Experiencia de Usuario (UX) gracias al gran trabajo de tu diseñador web, 10 logran hacer una compra de $MXN100.00 cada uno. Entonces hagamos cuentas, ¿cuánto invertiste en total, para obtener $MXN 1,000.00?

¿Es tu negocio rentable online?

Entonces debes ajustar tu modelo de negocios hasta que sea rentable, o si no lo es, siempre es bueno hacer cuentas en el papel antes de invertir, y nunca está mal aceptar que estás en un negocio inviable, al menos para tener presencia online.

La verdad es que al hacer sus propias cuentas muchos negocios son inviables y peor online, sobreviven a base de deudas y es por eso que nunca crecen. Es muy importante que tomes esto en cuenta antes de invertir tu dinero en ello.

¿Qué podemos concluir de estas estrategias y consejos para llevar tu empresa o negocio al siguiente nivel?

NO TODOS LOS NEGOCIOS SON CANDIDATOS A UN SITIO WEB

Algunos negocios todo lo que necesitan es una página de facebook o una cuenta en instagram, dependiendo de las necesidades de tu negocio, sobre todo porque un sitio web a la medida es muy costoso para la mayoría de micro negocios, y es un gasto inicial, anual y hasta mensual, según el tipo de sitio web. Comprar una simple landing page ya es un tema en sí mismo que se puede abordar desde muchas perspectivas. 

No temas tomar riesgos por el bien de tu empresa, en ocasiones solo necesitamos un “empujón” para seguir adelante, pero es preferible apoyarse de los números, ellos siempre serán tus mejores aliados al tomar una decisión de esta magnitud. 

Esto podría ser beneficioso más que ser perjudicial para tu negocio, ya que puedes determinar si necesitas invertir en un sitio para hacer crecer a tu empresa, o no invertir tu dinero en vano. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL