Categorías
Economía Negocios

Inflación se ubicó en 7.13%; la más alta para un inicio de año desde el 2001

Por: Belén Saldívar

En los primeros 15 días del 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.39%, mientras que en comparación anual los precios mostraron un incremento de 7.13 por ciento.

La inflación a los consumidores registró una desaceleración en la primera quincena del año, con lo cual quedó en línea con las expectativas del mercado, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En los primeros 15 días del 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance quincenal de 0.39%, mientras que en comparación anual los precios mostraron un incremento de 7.13 por ciento.

Con ello, la inflación se desaceleró desde el dato de 7.26% de la última quincena del 2021, e hiló tres quincenas consecutivas a la baja; sin embargo, es la mayor tasa que se registra para un inicio de año desde el 2001, cuando la inflación al inicio del año fue de 8.37 por ciento.

El dato quedó en línea con las expectativas del mercado, que de acuerdo con un sondeo de Reuters esperaban la inflación de 7.13%, esto ante menores presiones en el rubro no subyacente; sin embargo, la inflación subyacente continuaría como la mayor presión.

Desde el año pasado, los precios al consumidor han puesto en jaque a diferentes naciones por los altos niveles que han presentado en una coyuntura donde la reactivación de la economía ha incrementado la demanda de ciertos productos, pero a la vez se generan choques de oferta y escasez de ciertos bienes.

De esta manera, desde marzo del año pasado la inflación se ha ubicado por encima del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual, y ha llevado al banco central a incrementar su tasa de referencia.

Alimentos presionan

Al interior del reporte se observó que la mayor presión se ocasionó en el rubro subyacente, el cual es el que considera el Banxico para la toma de decisiones y el que se ha visto más afectado por las presiones ante mayor demanda de ciertas mercancías. Así, este rubro alcanzó una tasa anual de 6.11 por ciento.

Dentro de la inflación subyacente se observó que los alimentos, bebidas y tabaco tuvieron la mayor incidencia, es decir, un mayor peso en el índice general. Estos bienes se encarecieron 8.67% anual en la primera quincena del año, mientras que las mercancías no alimenticias subieron 6.81 por ciento.

A inicio de año se llevó a cabo la actualización del IEPS a refrescos y cigarros, lo cual hizo que, por ejemplo, estos últimos mostraran un incremento en su precio de venta al pasar de 66 a 70 pesos en algunas ciudades del país.

En el caso de los servicios, estos mantuvieron una menor inflación, con un incremento anual de 4.24 por ciento.

La inflación no subyacente, por su parte, mostró una tasa de 10.21% en la primera quincena de enero. Al interior, las presiones se originaron en las frutas y verduras, cuya alza fue de 19.64%, mientras que los energéticos de 7.83 por ciento.

Limón, por los cielos

Desde inicio de año se reportó que el precio del limón se empezó a encarecer hasta llegar, en algunas ciudades, a 80 pesos por kilo. De acuerdo con el Inegi, fue este genérico con precio al alza que mayor peso tuvo en la inflación quincenal, ya que se encareció 36.84% en comparación con la quincena previa.

Le siguió la gasolina magna, la cual si bien su incremento fue de apenas 0.98%, el peso que tuvo en el índice general fue mayor. En tanto, las loncherías, fondas, torterías y taquerías se encarecieron 0.92%, mientras que la papa y otros tubérculos 11.62% y los cigarrillos 3.62 por ciento.

En contraste, los bienes y productos con precios a la baja que mostraron un mayor peso en la inflación fueron el jitomate, cuyo precio disminuyó 15.21% en la primera quincena del año. Le siguieron el transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete, con 33.66 y 12.41% respectivamente.

En tanto, el gas doméstico LP disminuyó su precio en 1.14% y el tomate verde en 10.93 por ciento.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL.

Categorías
Economía

Economía de México se expandió al final de 2021: IMEF

Por Roberto Morales

El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.

La economía mexicana se expandió a finales del 2021, indicó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), al interpretar sus mediciones anticipadas de indicadores clave de la producción de manufacturas, consumo y los servicios.

El Indicador IMEF Manufacturero aumentó 1.8 puntos en diciembre para cerrar en 52.6 unidades y mantenerse en zona de expansión por tercer mes consecutivo.

El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.

Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero registró un aumento en diciembre de 2.2 puntos para cerrar en 52.6, manteniéndose en zona de expansión por 10 meses consecutivos.

Así, al cierre del 2021, tanto el Indicador IMEF Manufacturero como No Manufacturero se ubicaron en zona de expansión alejándose del umbral de los 50 puntos. Sus series tendencia ciclo acumularon 11 meses en zona de expansión, lo que indica que la actividad económica del país se mantuvo en expansión durante todo el año pasado salvo enero, cuando la economía nacional resintió la tercera ola de contagios.

“Destaca que durante diciembre ambos Indicadores IMEF compensaron las caídas que habían registrado en noviembre, cerrando claramente en zona de expansión. Las cifras del Indicador IMEF reflejan que la actividad económica sigue siendo muy sensible a la evolución de la pandemia y sus efectos sobre la movilidad”, dijo el IMEF en su reporte mensual.

Durante octubre, el Indicador Global de la Actividad Económica disminuyó 0.2% en relación con septiembre y con cifras ajustadas por estacionalidad. Las actividades agrícolas disminuyeron en 1.2%, las industriales aumentaron 0.6% y las de servicios cayeron 0.5%.

Estos resultados, en especial el último, confirmaron que al inicio del cuarto trimestre la actividad económica inició con debilidad lo que puede incidir en la estimación del crecimiento para el cuarto trimestre del año.

El IMEF expuso que los niveles de la producción industrial y los servicios, que abarcan casi la totalidad de la producción todavía se encuentran por debajo de las lecturas registradas antes del inicio de la pandemia, por lo que se requerirá mantener el crecimiento para recuperar el terreno perdido.

Dentro de la producción industrial, la mejora en octubre respecto a septiembre se explicó principalmente por la expansión mensual de la producción manufacturera y de los servicios públicos, ya que la construcción siguió contrayéndose.

En cuanto al desempeño, sigue observándose gran heterogeneidad entre sectores. Por el lado de la demanda agregada, la inversión fija bruta sufrió una contracción de 1.6% en septiembre respecto de agosto, con cifras ajustadas por estacionalidad, luego de haber crecido en esa misma magnitud durante este último mes respecto del previo.

La inversión en construcción, que representa el 61.4% del total, disminuyó 1.5% mientras que la inversión en maquinaria y equipo, que abarca el 38.6%, cayó en 1.6%, ambas también comparadas con respecto al mes previo. Los niveles de inversión fija bruta se encuentran por debajo de los registrados antes de la pandemia y significativamente por debajo de los registrados durante 2018.

Por su parte, el consumo privado en el mercado interno registró una mejoría en septiembre respecto del nivel registrado en agosto, un aumento en 0.9%, también con cifras ajustadas por estacionalidad.

La tendencia del consumo es claramente al alza, sin embargo, todavía se encuentra por debajo de los niveles registrados durante la pandemia.

En cuanto a la demanda externa, en noviembre las exportaciones totales aumentaron 5.7% respecto a las de octubre, con cifras ajustadas por estacionalidad, destacando las exportaciones manufactureras, que aumentaron 7.3 por ciento.

Tanto las exportaciones totales como manufactureras son el único componente de la demanda agregada cuyo nivel actual ya rebasó el registrado antes de la pandemia.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL.

Categorías
Economía Tecnologías de la Información

¿Cómo es el 2021? Esto dice “The Economist”

Fuente: cosas.pe

The Economist, una de las revistas de economía más prestigiosas del mundo, publicó hoy un resumen de 20 puntos de un análisis de más de 50 expertos, de lo que viene para 2021. Los compartimos a continuación lo que será el legado del Covid, un mundo con mucha más distancia y tecnología y nuevos valores que rechazan el materialismo y buscan la naturaleza.

1-Los humanos deseamos volver a socializar, pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2-Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías de vanguardia. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajó así, y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3-Desaparecerán en por lo menos 50% de los hoteles de convenciones. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas.

4-Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar el mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

5-La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora una plataforma medirá tus resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.

6-Todo lo rutinario se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a esos espacios físicas, pero la baja demanda no permitirá mantener las infraestructuras que esos lugares tenían antes. Menos instituciones o espacios de este tipo podrán mantenerse abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.

tecnología, futuro, 2021, home office, pandemia, nueva normalidad, inteligencia artificial, industria, empresas, innovación, liderazgo, crisis económica

7-Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en 2020. Sólo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y pequeña, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.

8-El turismo de entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre de 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.

9-El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente pagará servicios por suscripción porque preferirá conocer cómo se maneja su información personal. Pagará para mantener el control de sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.

10-Los empleos se reducirán dramáticamente, pues muchas funciones y operaciones simples las resolverá la AI. Para 2024, la IA ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en este 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multifactoriales y no solamente a consecuencia de la crisis económica.

11-La educación nunca volverá a ser igual. Será presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline e on-line será lo normal. Las escuelas y universidades se transformarán en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptarán candidatos sin título universitario para puestos menos importantes si tienen la experiencia necesaria.

12-El sistema médico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia será lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid-19 rápidas por todo 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelerará mucho, pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por la pandemia. La gente enfermará menos de virus y bacterias gracias a una limpieza escrupulosa en el manejo de alimentos.

13-Los patrones de consumo personal sufrirán grandes cambios, pues surgirán nuevas formas de comercio y la gente tenderá a ahorrar más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destinará a actividades que hoy no se pagan y se reducirán otro tipo de adquisiciones. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.

14-El comercio sigue creciendo, pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube que competirán con Amazon. Cierra un porcentaje cercano a 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas que sobrevivan serán para vivir experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales de 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.

15-El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán transformándose y se generalizará el uso de la IA para hacer mejor y sostenible ambientalmente la producción de bines y servicios. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. El tema Covid dará paso al cambio climático como principal preocupación. Se abre una ventana de oportunidad para la colaboración internacional con el propósito de ayudar a transformar y resolver los grandes temas.

16-Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos y opacarán a las “fake news” La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas dirigidos y normados por expertos para interactuar en redes. La inmediatez seguirá siendo altamente valorada.

17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudarán a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes lastres de 2020 será la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.

18-Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, tomarán los reflectores y las empresas tecnológicas desarrollarán soluciones. Se invierten grandes capitales a hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

19-Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. Lo de hoy es100% natural. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte del día a día. La permacultura y los sistemas de producción personales eficientes crecerán exponencialmente. Muchos querrán producir y consumir alimentos sanos. Tenderá a fortalecerse el consumo local. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucha más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.

20-El mundo está viendo este año un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio anclado en valores fortalecidos. Muchos comportamientos se transformarán y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento complejo, no lineal tenderán a ser la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantear sus actitudes y actividades en 2021 es ir directo al precipicio. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

La deuda de México marca historia en 2020 y aumentará este 2021

Autor:  Dainzú Patiño

La pandemia del coronavirus asestó un duro golpe a las finanzas públicas de México, ya que los saldos de la deuda neta del sector público federal reportaron el mayor índice como proporción del PIB del que se tiene registro (1990), muestran cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En 2020, la deuda de México representó el 52.4% del PIB, una cifra histórica, en 2019 el nivel fue de 45.1%. Además, el costo de esta deuda o pago por intereses representó el 3% del PIB, el nivel más alto registrado desde el año 2000, llevándose una proporción del 11.4% del presupuesto de egresos en 2020.

Los niveles de deuda pública alrededor del mundo han aumentado a causa de la pandemia, en específico para atender la emergencia sanitaria y dar estímulos a la economía por COVID-19, no obstante, en México ha incrementado por otros factores como la caída de la economía: -8.5% en 2020 según cifras previas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las variaciones en el tipo de cambio.

deuda de méxico, cori, sat, 2021, covid-19- pandemia, coronavirus, asesoria, legal, fiscal, contable

“Por efecto de tipo de cambio y por efecto de la caída del PIB, cerca del 50-60% (de 2019 a 2020) de esa variación es lo que genera que la deuda neta como porcentaje del PIB suba, el 77% de la deuda está en pesos, el resto en dólares, yenes y euros, por lo que también hay un efecto de valuación que al pasarlo a pesos se incrementa ese valor”, explicó Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda en conferencia de prensa la tarde del viernes. ¿Crees estar listo para tu declaración de impuestos 2020? Entrada la pandemia, el gobierno mexicano, a través de la SHCP, decidió no contratar más deuda que la aprobada a finales de 2019 por el Congreso. Para 2021, Hacienda también descarta endeudarse más que lo aprobado por los diputados a finales de 2020. “Lo que se aprueba en el Congreso de la Unión es un techo nominal de endeudamiento, la medida de deuda como proporción del PIB es una medida de política económica que nosotros establecemos y medimos con la cual tomamos decisiones de sostenibilidad fiscal, legalmente lo que no podemos es emitir más deuda de la aprobada”, detalló Yorio. Aún sin solicitar mayor deuda a la aprobada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la deuda de México represente el 63% del PIB al cierre de este año.

Clave para la recuperación “México recientemente aprobó un presupuesto conservador ‘sin cambio de política’, arriesgándose a una recuperación más débil”, advirtió la semana pasada el FMI, organismo que espera que la deuda pública mundial llegó a 98% del PIB a fines de 2020. El FMI considera que para que las autoridades reactiven el crecimiento económico y contrarrestar los shocks macroeconómicos es necesario que inviertan para el futuro en sistemas sanitarios, infraestructura, tecnologías con bajos niveles de carbono, educación e investigación para impulsar el crecimiento de la productividad. También adoptar políticas discrecionales bien planificadas, y reforzar los estabilizadores automáticos, incluidos los aspectos del sistema de impuestos y prestaciones que estabilicen los ingresos y el consumo, como la fiscalidad progresiva y la asistencia por desempleo. Para la recuperación económica y aminorar la presión de las finanzas públicas, Félix Boni, director de Análisis de HR Ratings, consideró que la clave es incentivar el crecimiento económico a través de la inversión física pública productiva que detone inversión privada, además de incrementar el gasto para acelerar la aplicación de las vacunas, pues “si las personas están enfermas, si continúa la pandemia, las personas no pueden salir a trabajar”. Recientemente, en un foro organizado por la calificadora de crédito Fitch Ratings, Arturo Herrera, titular de la SHCP explicó que México decidió no contratar más deuda para la crisis por COVID-19 porque el marco legal de México es restrictivo. “En el caso de México se tiene una ley muy antigua en la cual se prohíbe el uso de deuda pública para otra cosa que no sea infraestructura pública, algo muy específico”, dijo Herrera. Mientras el número de contagiados por COVID.19 en México se incrementa, y las inversiones se van a proyectos con poca rentabilidad y enfocados en sectores como el turismo: Tren Maya y la explotación de energías no renovables: Refinería Dos Bocas

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL