Categorías
Economía Economía Mundial Inflación México

La inflación en México supera el 7% en noviembre, la mayor cifra en 20 años

Autor: Jon Martín Cullell

El aumento de los precios de los alimentos y de los energéticos en plena recuperación económica impulsa el índice muy por encima del objetivo del Banco de México.

inflación, precios, aumento, economía, economía mundial, pandemia, productosLa inflación no da tregua en México. En la primera quincena de noviembre, el índice de precios se situó en un 7,05% anual, la mayor cifra desde 2001, según ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En plena recuperación tras la crisis económica del coronavirus, el encarecimiento de los alimentos y de la electricidad han impulsado la escalada muy por encima del objetivo del Banco de México del 3%.

El índice subió un 0,69% respecto a la segunda mitad de octubre, el mayor incremento en cuatro años para este periodo. Dentro de esta cifra, la inflación subyacente presentó un aumento del 0,15% quincenal y de un 5,53% anual, la mayor desde abril de 2009. Mientras, la no subyacente, que incluye productos más volátiles como los combustibles, subió un 2,29% quincenal y un 11,68% anual.

Por tipo de productos, dentro del componente no subyacente, los energéticos presentaron la mayor variación anual, con un aumento del 15,2% respecto a noviembre de hace un año, seguidos por las frutas y verduras, con una subida del 13,3%. En la parte subyacente, la que toma en cuenta el Banco de México para sus decisiones de tasas de interés, las mercancías subieron un 7% y los servicios, un 3,8%.

En la primera mitad de noviembre, los productos que mayor impacto tuvieron sobre la inflación fueron la electricidad, con un aumento quincenal del 24% —el INEGI apunta a la conclusión de los subsidios públicos para apoyar las tarifas eléctricas durante la temporada de verano en varias ciudades del norte del país—, y el tomate verde, con una subida del 42%.

La inflación se ha convertido en un fenómeno mundial en plena recuperación pospandémica. Durante 2020, con los confinamientos y la reducción de la movilidad por el coronavirus, los precios de los energéticos se desplomaron. La reapertura económica, aunada a los problemas de transporte marítimo y a la escasez de ciertos productos, ha impulsado los precios al alza. Estados Unidos, principal socio comercial de México, registró un amento del 6,2% en octubre, el peor dato en 30 años.

La subida de precios ya es un tema de conversación nacional. “Hay una crisis pospandemia que se está manifestando en todos los países. Nosotros tenemos una inflación igual a la de Estados Unidos (…). Afortunadamente, vamos logrando estabilizar los precios”, ha dicho este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador, pese al histórico dato de inflación de noviembre. Para combatir la escalada del gas LP, uno de los productos que más se han encarecido, el Gobierno empezó a vender cilindros de este combustible en la alcaldía de Iztapalapa, en Ciudad de México, una medida cuya efectividad los expertos han cuestionado.

El Banco de México, que monitorea de cerca el aumento de precios, lleva varios meses subiendo las tasas de interés para tratar de contener el fenómeno, sin mucho éxito por el momento. En noviembre, la institución elevó las tasas de interés al 5%. “Las expectativas de inflación general y subyacente para 2021, los próximos 12 meses y 2022 volvieron a incrementarse, mientras que las de largo plazo se han mantenido estables en niveles superiores a la meta”, argumentó el Banco en su decisión.

El aumento sostenido de los precios coincide con el revuelo creado en torno al nombramiento del nuevo gobernador del banco central. El presidente propuso en verano al exsecretario de Hacienda Arturo Herrera para el cargo. Sin embargo, después de cinco meses de dilación, este miércoles López Obrador ha anunciado que había cambiado de opinión y ha nominado a la subsecretaria de Egresos, Victoria Rodríguez Ceja.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Fiscal

Multas de hasta $11,600 a quienes no notifiquen cambio de domicilio fiscal

Fuente: elcontribuyente.mx

Trámite de RFC ya no podrá realizarse vía remota con el CURP, los contribuyentes deberán acudir a las oficinas del SAT.

De acuerdo con lo establecido en la Miscelánea Fiscal 2022, a partir del próximo año las personas mayores de edad deberán acudir a las oficinas del Sistema de Administración Tributaria (SAT) para tramitar su Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

De acuerdo a especialistas, que se elimine la posibilidad de realizar dicho trámite vía remota con la Clave Única de Registro de Población saturaría las oficinas del SAT y provocar una nueva escasez de citas.

Adicionalmente, al acudir a las oficinas, deberán registrar su domicilio fiscal o notificar si han cambiado, pues según lo establecido en el artículo 81 del Código Fiscal de la Federación (CFF), de no ser notificado, las multas serán de 3,870 hasta 11,600 pesos.

“Al registrar y cumplir con esta obligación (RFC), nacen otras obligaciones, por ejemplo el domicilio fiscal. Si registramos el domicilio fiscal, el Código Fiscal de la Federación nos ordena que cuando nos cambiemos tenemos que avisar, si no puede venir una sanción”, dijo Héctor Amaya, vicepresidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, en entrevista con el portal El CEO. 

Las personas físicas y morales cuentan con un plazo de 10 días para realizar la notificación, de lo contrario, puede realizarse una visita domiciliaria por auditores que le pedirán al contribuyente datos, documentos, informes o bienes que demuestren que han cumplido con sus obligaciones fiscales, de no ser así, se aplican las sanciones correspondientes.

Incluso el SAT podrá utilizar drones y tecnología de georreferenciación para verificar que los domicilios fiscales proporcionados por los contribuyentes al RFC sean correctos.

Aunque esta propuesta ya estaba establecida en la Miscelánea Fiscal del año pasado, Raquel Buenrostro, jefa del SAT, aclaró que la medida no está dirigida a la población en general, sino que propone combatir las empresas fantasma y fortalecer el trabajo del auditor que realiza una visita domiciliaria.

Para la Miscelánea Fiscal 2022 se propuso modificar el artículo 27 del CFF para hacer uso de cualquier herramienta tecnológica que proporcione georreferenciación y con ella verificar la validez del domicilio fiscal. Además, el fisco podrá hacer uso de vistas panorámicas y satelitales para la misma función.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

Finanzas personales: identifica el tipo de consumidor que eres

AUTOR: EL ECONOMISTA

Existen seis tipos distintos de consumidor y descubrir nuestra personalidad de gasto es fundamental para mejorar nuestros hábitos de consumo. Desde el comprador compulsivo hasta el conservador, una vez identificado el tipo de consumidor que somos, se pueden hacer cambios para modificar o mejorar nuestras decisiones financieras.

finanzas, finanzas personales, economía

Independientemente del tipo de comprador que sean, de acuerdo con la científica conductual Sarah Newcomb, estos son algunos cambios que pueden integrar los consumidores en sus decisiones de compra son:

  • Enfrentar sus realidades financieras
  • Identificar gastos fijos y evitar los gastos innecesarios
  • Dar prioridad al ahorro
  • Fijarse límites de gastos
  • Imponerse 48 horas de análisis antes de comprar
  • Evitar el endeudamiento
  • Buscar apoyo psicológico

Las opiniones expresadas son solo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de Cori Tax & Legal.

Categorías
Economía Marketing

¿Vas a comprar algo en el ‘Buen Fin’? Checa esta herramienta para comparar precios

Por: El Financiero

Con la herramienta de la Profeco podrás checar los precios de los productos y así evitar abusos en este ‘Buen Fin’.

Con el famoso ‘Buen Fin’ a la vuelta de la esquina, se sabe que en algunos establecimientos se aprovechan de la temporada para aumentar los costos de los productos o servicios por encima de su precio normal.

Para la edición 2021 del ‘Buen Fin’, el cual se celebrará del 10 al 16 de noviembre, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) habilitó una herramienta que seguro te servirá para comparar precios de algunos productos, antes de tomar cualquier decisión.

A través del portal de internet de la Profeco se habilitó la herramienta del ‘Quién es Quién en los precios para el Buen Fin 2021′, en la que podrás consultar los precios y costos de hasta 477 productos que van desde algunos equipos de cómputo, electrónica, videojuegos, telefonía hasta electrodomésticos.

¿Subieron los precios para el ‘Buen Fin’ o no?

Aunado a ello, esta herramienta te permitirá averiguar si para esta temporada, las tiendas subieron el precio de sus productos o si realmente hay una oferta y un beneficio para el consumidor.

En su portal, la Profeco detalla el estado actual de los artículos y cuenta con los precios de los productos recopilados durante las más recientes semanas, de tal manera que podrás hacer un comparativo sobre las ‘ofertas del Buen Fin’ y el precio establecido de manera común.

¿Cómo utilizar la herramienta de la Profeco?

Si planeas hacer una compra y quieres utilizar esta herramienta, aquí te decimos los pasos a seguir:

Ingresa al portal https://elbuenfin.profeco.gob.mx/

Enseguida, coloca la ciudad donde planeas hacer tus compras y municipio

Selecciona la categoría

Selecciona el producto

Una vez encontrado el producto, te aparecerán las columnas de ‘precio más bajo’, ‘precio más alto’ y ‘precio promedio’.

Aunado a ello, podrás dar clic en el producto y te dará mayores especificaciones y el lugar en donde podrás adquirirlo.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Tecnologías de la Información

El nuevo impuesto global a tecnológicas es oficial: el G20 (México incluido) ya lo aprobó y así aplicará en todo el planeta

Autor: Oscar Steve

En un acuerdo histórico, las naciones más prominentes económicamente han acordado que las empresas tecnológicas deben pagar impuestos no solo en donde radican oficialmente, sino en los países donde generan sus ingresos. Bajo ese principio, 125,000 millones de dólares serán recolocados en los países de menos ingresos que forman parte del acuerdo.

El acuerdo viene en construcción desde hace años ya, pero ahora es cuando se oficializa en la Cumbre de Líderes G20.

El nuevo reto: que cada país haga lo propio

El acuerdo se compone de dos apartados: el primero involucra una comunicación constante entre países para identificar cuando una empresa tecnológica acuda a paraísos fiscales para evadir impuestos, y el segundo es un impuesto general mínimo del 15%, aunque el porcentaje podría incrementar dependiendo de los ingresos de una empresa. El 15% comenzará a aplicar para empresas que tengan 750 millones de euros en ingresos.

El truco está en que si una de las grandes empresas intenta cambiar de lugar de origen sus ganancias, entonces los países en colaboración donde la empresa opera podrán incrementar la tasa del 15%.

Previamente México ha manifestado su interés en el acuerdo e incluso hubo quien dijo que el impuesto podría ser aplicado para 2022, pero un acuerdo de tales magnitudes necesitará tiempo. El propósito es que el impuesto general aplique para 2023, pero para ello cada país debe hacer reformas al interior. Todos los países involucrados ahora están en una carrera de tiempo para ceñirse rápidamente a lo acordado porque si algunos países no adecuan sus normas, entonces empresas tecnológicas podrían encontrar formas de evadir el impuesto global.

Además, está el asunto del impuesto específico a tecnológicas que se ha impuesto en países como España, Francia e Italia. Todos esos países ahora tendrán ahora que adecuar sus leyes conforme a lo acordado.

En México el presupuesto para 2022 acaba de ser aprobado, así que es muy probable que las reformas que se requieren se concreten hasta el paquete fiscal del 2023 que se discutirá entre septiembre y octubre del 2022.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL