Categorías
Finanzas Fiscal Legal

¿Qué tipo de deudas se heredan al fallecer?

Autor: Leonardo Daniel Bernardo Aparicio

Una de las mayores dudas que aquejan a las personas es saber el destino de las deudas de un familiar que fallece, si bien, gran parte de estas desaparecen, no todas son aptas para ser eliminadas.

¿Qué tipo de deudas no desaparecen al morir?

Si bien es cierto que las deudas de una persona fallecida no se pueden cobrar a sus familiares, esto aplica en créditos hipotecarios y tarjetas de créditos así como en préstamos personales. Sin embargo hay una serie de deudas que aún perduran después de la muerte.

Deudas fiscales

Por ejemplo, las deudas fiscales no se eliminan al momento de fallecer y por el contrario el SAT (Servicio de Administración Tributaria), se encargará de cobrarla a sus familiares.

En este caso, considera la masa hereditaria para liquidar las deudas que el difunto tenga, y en caso de sobrar recursos de la herencia, esta se repartirá según el testamento o la designación de un juez.

finanzas, legal, sat, finanzas personales, dinero, deuda, gasto, adeudo, fiscal, pago, economía, deuda fiscal, herencia, testamento, seguro de vida

Deudas designadas por el familiar

Si el difunto asignó a una persona como aval o deudor solidario, esta debe de liquidar la deuda del fallecido. Esto también aplica para tarjetas de crédito, que a pesar de cancelarse las deudas en caso de muerte, estas no se eliminarán si el plástico registra movimientos aún después de la fecha del deceso del titular.

¿Cómo puedo proteger a mi familia?

La menor manera de proteger a tu familia y no dejarlos con la responsabilidad de pagar deudas que adquirimos en vida, es la contratación de un seguro de vida y la adquisición de un plan de gastos funerarios.

El cual, en caso de que se herede una deuda, estos seguros les brindará la protección de recuperar el dinero gastado, así como un monto extra que puedan utilizarlo para invertir o emprender un negocio.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Fiscal

¿Qué pasa si tengo más gastos que ingresos reportados al SAT?

Autor: Diego Coto

Te decimos qué puede pasar si caes en discrepancia fiscal y cómo evitarlo.

El artículo 91 de la Ley del ISR establece que las personas físicas podrán ser objeto del procedimiento de discrepancia fiscal cuando se compruebe que el monto de las erogaciones en un año de calendario sea superior a los ingresos declarados por el contribuyente, o bien a los que le hubiere correspondido declarar.

Cuando el SAT detecte una discrepancia, el procedimiento es notificar al contribuyente por un documento con la siguiente información:

  • El monto de las erogaciones detectadas.
  • La información que se utilizó.
  • El medio por la que la obtuvo.
  • Cómo se determinó la discrepancia.

Después de eso, el contribuyente tendrá 20 días para desvirtuar la acusación.

La ley también dice que se considera como erogaciones los gastos, las adquisiciones de bienes, los depósitos en cuentas bancarias y de inversión, y los pagos de tarjetas de crédito. Para determinar el monto de las erogaciones, la autoridad fiscal podrá utilizar cualquier información que obre en su poder, ya sea porque conste en sus expedientes, documentos o bases de datos, o porque haya sido proporcionada por un tercero u otra autoridad.

Cómo evitar caer en discrepancia fiscal

Controla tus finanzas personales para no caer en discrepancia fiscal. Lo primero que debes hacer es dedicar tiempo para conocer a profundidad todo el procedimiento. Además, debes llevar un  control estricto de tus finanzas personales, especialmente en el manejo de cuentas. Por otro lado, debes saber que la mayoría de las discrepancias se deben a donaciones a los familiares o a créditos.

Es decir, estos dos conceptos hacen que tengas más gastos que ingresos en el año. Por eso debes tener los comprobantes cuando hagas la aclaración con el SAT. Este control se debe hacer antes de empezar a presentar la declaración anual.

Premios, préstamos o donaciones

También revisar que que la información precargada en la declaración anual sea correcta. Si a lo largo del año obtuviste préstamos, premios o donaciones, debes reportarlos en la declaración anual. Para esto, la ley dice que se deben reportar los premios o préstamos que superen los 600 mil pesos en conjunto, o los 500 mil pesos tomando en cuenta el salario.

¿Qué puede pasar si caes en discrepancia fiscal?

En 2019, se aprobó la Miscelánea Fiscal 2020 que establece un nuevo procedimiento previo a la cancelación del sello digital. Bajo esta ley, uno de los nuevos supuestos para cancelar el sello digital es cuando el ingreso declarado en las declaraciones de pagos provisionales, retenciones, definitivos o anuales no concuerde con los señalados en los CFDI. Esto también es conocido como discrepancia fiscal.

Además, la discrepancia fiscal se equipara con fraude fiscal en términos del artículo 109 del Código Fiscal de la Federación (CFF).

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

5 consejos para organizar tus finanzas personales y el ingreso por tu trabajo

Autora: Lyz Escalante

No es la cantidad que una persona gana sino cómo lo gasta lo que provoca insatisfacción, por lo que es necesario que a nivel individual se cambie la forma de relacionarse con el dinero.

Las finanzas personales son una de las áreas más difíciles de mantener saludables. Vivimos en un mundo lleno de cosas seductoras que nos invitan a comprar, ya sea por estatus o por una necesidad errónea, pero que nos llevan a gastar los recursos y a generar un endeudamiento sin fin.

He visto por más de 20 años a colaboradores en las empresas con buenos sueldos que nunca les alcanzan y viven endeudados eternamente. Colaboradores que nunca están satisfechos en sus empresas y se mueven a otras buscando más ingresos y al cabo de unos meses vuelven a sentir ese vacío económico.

De acuerdo con Frederick Herzberg, reconocido psicólogo que se convirtió en uno de los más influyentes hombres en la gestión administrativa de las empresas, los seres humanos son movidos por dos tipos de motivaciones: la motivación intrínseca y la motivación higiénica.

El autor habla acerca de lo que llama la Teoría de los dos factores. Esta teoría se basa en que la satisfacción laboral se consigue manteniendo factores intrínsecos que va logrando el individuo dentro de las organizaciones, estos son a largo plazo y generan lealtad laboral. Por otro lado, los factores higiénicos son los que generan insatisfacción cuando faltan o son inadecuados y su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo. Por eso es tan importante que dentro de la empresa existan ambos factores para poder generar un equilibrio personal.

Algunos ejemplos de estos factores higiénicos son:

  • Sueldo y beneficios
  • Política de la empresa y su organización
  • Relaciones con los compañeros de trabajo
  • Ambiente físico
  • Supervisión
  • Estatus
  • Seguridad laboral
  • Crecimiento
  • Madurez
  • Consolidación

Algunos factores de motivación intrínseca son:

  • Logros
  • Reconocimiento
  • Independencia laboral
  • Responsabilidad
  • Promoción

El papel del dinero

Después de haber visto de dónde viene nuestra insatisfacción económica y su relación con el ámbito laboral, es urgente que entendamos por qué siempre estamos preocupados por el dinero. No es la cantidad que ganas sino cómo lo gastas lo que te provoca insatisfacción, y es necesario que cambies tu manera de relacionarte con él o nunca estarás satisfecho.

finanzas, contabilidad, crédito, estrategia financiera, finanzas personales, economía, gastos, operación financiera, capital, trabajador, presupuesto, ahorro, sueldo, administración, organización, equilibrio personal

A continuación, comparto 5 consejos poderosos para mejorar tu relación con el dinero:

1. Formula un presupuesto y comprométete con él. Esto tiene que ver con racionar tu gasto y diversificar tus ingresos, este paso es para una persona que quiere organizar sus finanzas personales y salir adelante, tener una situación financiera mejor y una estabilidad económica personal. Formula tu presupuesto y comprométete con ese presupuesto.

2. Establece una reserva estratégica para imprevistos. Por ejemplo, dentista, un carro descompuesto, un repuesto, la computadora se averió, tu celular se rompió y lo requieres para tu trabajo, etc. Ponte la meta de tener cinco o seis meses de ingresos reservados estratégicamente para poder afrontar cualquier tipo de imprevistos, esto te va a generar tranquilidad.

3. Considera, dependiendo del país donde estás, adquirir una póliza de seguro para cobertura de gastos o eventos médicos.

4. Reduce las deudas de tus tarjetas de crédito. Éstas tienen las tazas de interés más altas del mercado y son realmente un gasto impresionante, ya que los bancos te pagan menos del 1% por tus ahorros, por el dinero que tu depositas en el banco, pero te cobran entre un 12 y 19%, quizá hasta más, por el dinero que tomas prestado por medio de las tarjetas de crédito.

Generalmente la gente se enreda con ellas, los proveedores ofrecen muchas opciones y la línea de crédito te hace de pronto creerte con suficiente liquidez y vas a comprar aquello que crees que te mereces por trabajar tanto, y en muchas ocasiones son artículos que ni siquiera los necesitas, recuerda el primer punto: raciona tu gasto.

Aparta una parte de tus ingresos para hacer amortizaciones de capital periódicas a tu tarjeta de crédito para que progresivamente en el año vayas reduciendo esa deuda y el costo no te pese tanto en tu presupuesto.

Hay programas que ofrecen ciertas instituciones financieras para comprar la deuda que tienes en otra tarjeta y unificar las deudas que tienes en varias tarjetas en una sola. Investiga con el banco si tiene programas para consolidar deuda en una tarjeta, es muy conveniente. Verificar cuánto cobran anualmente para comparar qué te conviene más, ya que puedes absorber la tarjeta que menos cobros te haga. Con esta operación financiera que se puede hacer de una forma muy sencilla te ahorrarás cinco o seis puntos porcentuales de intereses en tu deuda, si es que no la puedes amortizar completamente.

5. Luego de haber agotado los cuatro puntos anteriores y que logres tener excedentes de dinero, no te conformes con la cuenta de ahorro, evalúa hacer inversiones en bolsa donde logres intereses más competitivos, donde vas a poder construir un futuro financiero más acorde con tus expectativas.

Uno extra. Hablar de finanzas puede ser difícil, se percibe como un tabú. Sin embargo, te recomendamos ampliamente conversar del tema con tu pareja, con tus hijos, porque en el manejo del dinero se pueden cometer muchos errores. Eso ocurre cuando la educación financiera es muy pobre y las siguientes generaciones mantienen las malas prácticas con el dinero.

*La autora es socia fundadora de EXPERTOS en Modelos de Competencias y Linkedin Top Voice 2019.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Laboral Legal Recursos Humanos

¿Cuál es la diferencia entre finiquito y liquidación?

Autor: León A. Martínez

Error común es distinguirles por la parte que da término a la relación laboral, y decir entonces que una corresponde al despido y la otra a la renuncia.

Plantear la diferencia entre ambos conceptos como una disyunción es equivocado. Error común es distinguirles por la parte que da término a la relación laboral, y decir entonces que una corresponde al despido y la otra a la renuncia. Hablamos de la liquidación y el finiquito, ambos, conceptos asociados a la rescisión del contrato laboral que une a patrón y trabajador, y cuyas diferencias toca a este artículo enunciar.

Grosso modo, el finiquito se da al trabajador por parte del patrón cuando la relación laboral entre ambos se da por terminada. La liquidación es propiamente una indemnización que se debe pagar al trabajador cuando la responsabilidad de la rescisión de la relación laboral recae en el patrón. De esta forma, y como se señaló al principio, la relación entre ambos conceptos no es una disyunción, es decir, que sea la una o la otra, pues en caso de que proceda el pago de la indemnización al trabajador por parte del empleador a causa del despido, éste último también deberá pagar el finiquito.

Qué es el finiquito

A toda rescisión de un contrato laboral corresponde el pago por parte del empleador del finiquito al trabajador, sea este último de base o de confianza. Dicho de otro modo, ya sea que medie un despido o una renuncia, o la responsabilidad término de la relación laboral toque al empleador o al empleado, el trabajador recibirá en todo escenario el finiquito.

Así, el pago del finiquito debe hacerse ya sea el caso de que el trabajador presente su renuncia o el empleador le despida. Como ya se señaló, el calculo del finiquito no excluye el pago de la liquidación, siempre que el segundo proceda. El despido es la figura en la que el patrón da por terminada la relación laboral con el trabajador. La Ley Federal del Trabajo (LFT) contempla las causales por las cuales el patrón puede despedir al empleado sin que el primero tenga responsabilidad por ello.

El Artículo 47 de la LFT establece todas las causas justificadas de despido del trabajador. Que el trabajador acumule tres faltas en un periodo de treinta días sin tener premiso y sin causa justificada, el acoso u hostigamiento sexual contra personas en el lugar de trabajo, son parte de las causales de despido sin responsabilidad para el patrón. En el contexto de este artículo, la no responsabilidad de la rescisión de la relación de trabajo por parte del patrón indica que éste no deberá pagar al trabajador liquidación. Pero, debe insistirse, aún bajo esta situación el patrón debe pagar el finiquito.

¿Cómo hacer el cálculo de finiquito? 

En el monto del finiquito están comprendidos el pago por los días trabajados después del pago que antecede al término del contrato laboral, la parte proporcional de las prestaciones de ley generadas como aguinaldo y prima vacacional, así como los días de vacaciones que no fueron disfrutados. En caso de existir, se agregan los montos de las partes proporcionales de prestaciones tales como vales de despensa, bonos navideños, caja de ahorro. En el finiquito sólo hay prima de antigüedad si el trabajador laboró en la empresa por más de 15 años.

Qué es la liquidación

Por otra parte, la liquidación sólo es obligada cuando la responsabilidad del término de la relación laboral no recae en el trabajador, por lo que este concepto representa una indemnización a éste por parte del patrón. Las causas de rescisión del contrato laboral sin responsabilidad para el trabajador están contenidas en el Artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo.

Entre las causales de responsabilidad del patrón del término de la relación laboral, el Artículo 51 incluye, entre otras, el hostigamiento sexual contra el trabajador por parte del patrón o sus representantes, la disminución de su salario, o el exigirle la realización de actos que menoscaben o atenten contra su dignidad.

También procede si la empresa rescinde el contrato por causa de reestructuras de áreas, el cierre de la empresa o desaparición de la posición.

Otro escenario que podría conducir al pago de una liquidación sería el incumplimiento del patrón de dar término a la relación de trabajo por medio de un escrito al trabajador.

En el ya citado Artículo 47 se indica, en sus párrafos que van del segundo al quinto, que el patrón debe notificar del despido por escrito al trabajador, señalando además los motivos de la rescisión del contrato laboral. El empleador puede también recurrir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje para dar aviso al trabajador del término de la relación laboral.

La parte patronal siempre debe dar aviso escrito al trabajador del despido. De no hacerlo, la LFT determina que el despido es nulo. “La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto de la Junta, por sí sola determinará la separación no justificada y, en consecuencia, la nulidad del despido”, dice el párrafo quinto del Artículo 47. Si bien esta circunstancia da pie a solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje la restitución del empleo, el trabajador tiene la opción de pedir le sea pagada una liquidación.

La información vertida en este artículo debe ser tomada como una orientación básica. Se recomienda acudir a un experto legal para asesoría puntual sobre el tema. Las instancias gubernamentales a las que puede recurrir el trabajador para asesoría son la Junta de Conciliación y Arbitraje local o la Procuraduría Federal del Trabajo (Profedet).

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

La pandemia aumenta los niveles de endeudamiento de los países en desarrollo

Fuente: elcontribuyente.mx

Un informe realizado por las Naciones Unidas, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe titulado “La pandemia provoca aumento en los niveles de endeudamiento de los países de la región y pone en peligro la reconstrucción sostenible y con igualdad”, estima que se debe llevar a cabo cinco medidas políticas para afrontar los retos que plantea la agenda de financiamiento para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Asimismo, asegura que el Covid-19 ha magnificado las brechas estructurales de los países de la región, ampliando sus necesidades financieras para afrontar la emergencia, lo que asegura aumentar de manera sostenida los niveles de endeudamiento; peligrando su pronta recuperación además de su capacidad para una reconstrucción sostenible y con igualdad.

Asimismo, asegura que el Covid-19 ha magnificado las brechas estructurales de los países de la región, ampliando sus necesidades financieras para afrontar la emergencia, lo que asegura aumentar de manera sostenida los niveles de endeudamiento; peligrando su pronta recuperación además de su capacidad para una reconstrucción sostenible y con igualdad.

Medidas propuestas por el CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proponen las siguientes cinco medidas:

  • Una de las políticas propuestas es la ampliación y redistribución de la liquidez desde los países desarrollados por medio de la emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) hacia los países en desarrollo.
  • La segunda medida se refiere al fortalecimiento de la cooperación regional para que puedan aumentar su capacidad de préstamo de las instituciones financieras regionales, subregionales y nacionales para estrechar sus vínculos con los bancos multilaterales de desarrollo.
  • La tercera medida propone el acceso a un mayor financiamiento que deberá complementarse con una reforma institucional de la arquitectura de la deuda multilateral, incluyendo la creación de un mecanismo internacional de reestructuración de la deuda soberana además de una agencia multilateral de calificación crediticia.
  • La cuarta medida consiste en proporcionar a los países en desarrollo un conjunto de instrumentos innovadores para aumentar su capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento a futuro.
  • La quinta medida propone integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda mediante una estrategia de financiamiento para el correcto desarrollo hacia un futuro mejor.

Conseguir liquidez en plena sequía

Una manera fácil y rápida de conseguir liquidez es a través de solicitar préstamos personales en diferentes tipos de financieras. Solicitar un préstamo personal en una financiera supone diferentes tipos de ventajas, entre las que se destacan las siguientes:

  • Rápido: en menos de 48 horas se obtiene el préstamo que se solicita en la cuenta bancaria personal.
  • Fácil: se solicitan a través de Internet, en simples pasos y sin requisitos imposibles de acceder.
  • Sin papeleo: el papeleo que solicitan las entidades bancarias no es requerido por las empresas financieras, lo que posibilita un acceso por mayor parte de la ciudadanía.

Los préstamos personales de Moneyman, por ejemplo, son una de las mejores alternativas que tienen los ciudadanos que no pueden obtener liquidez en entidades bancarias debido a lo engorroso que son y a la multiplicidad de papeles que requieren para su otorgación.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

Centennial, así puedes manejar y cuidar tus finanzas personales

Autor: Montserrat Galván

La generación Z comienza a ganar más terreno y espacio en el sector financiero. De acuerdo con un estudio hecho por Provident, empresa de préstamos personales a domicilio en el país e IPSOS MORI, consultora de investigación de mercados, siete de cada 10 centennials tienen interés de ahorrar; mientras tres de cada 10 considera invertir sus ingresos.

Muchos de estos jóvenes, entre 17 y 25 años, comienzan su vida laboral y empiezan a contratar o tener sus primeros productos financieros. Por ello, al iniciar su vida e historial crediticio, es necesario que tomen nota de algunas recomendaciones de expertos para iniciar con el pie derecho su relación con las instituciones crediticias.

Silvia Gutiérrez, directora comercial y asesora de inversionistas de la plataforma inmobiliaria M2Crowd, destacó que entre los rasgos característicos de esta generación es que, a comparación de los millennials, tienen más conciencia de sus finanzas personales, son nativos digitales al 100% y al mismo tiempo están sobresaturados de información.

“Esta generación se caracteriza por querer asesoría en temas de finanzas, están conscientes de que la necesitan pero quieren consejos muy simples de cómo empezar. Es una generación que ya trabaja y busca alternativas para manejar su dinero”, afirmó.

planeacion empresarial, asesoria legal, fiscal, contable, vacaciones, semana santa, sat, gastos, finanzas, finanzas personales, dinero, auditoria, contabilidad, estrategias, generacion z, m2crow, laboral, covid 19, coronavirus, pandemia, centennia, fintech provident

Aprender a cuidar los bolsillos

A decir de la experta, muchos jóvenes comienzan su vida laboral en esta etapa, mientras otros tienen ingresos ocasionales. Por ello, la primera recomendación es tener un presupuesto mensual, que sirve para registrar los ingresos obtenidos, así como los gastos o deudas que se tengan.

Al ser un segmento de la población completamente digital, sugirió a los jóvenes usar aplicaciones y páginas web que ayudan a llevar de una manera ordenada el control de su dinero. “Así tienen documentado en qué se gastan el dinero, cómo lo administran y en qué se están endeudando”.

Otra de las sugerencias es destinar una parte de los ingresos al ahorro. Si bien muchos empiezan a tener sus primeros trabajos, es necesario fortalecer esta práctica, por ello Gutiérrez indicó que el primer paso es destinar entre 10 y 15% de los ingresos al ahorro, para posteriormente aumentar ese porcentaje.

Muchos de estos jóvenes ya comienzan a interesarse en las inversiones y preguntan en las entidades financieras cómo obtener productos para hacer crecer su dinero. En ese caso, la experta indicó que existen múltiples plataformas que piden una cantidad mínima para iniciar en el mundo de las inversiones, con opciones que van desde 100 hasta 1,000 pesos.

Y agregó: “Los jóvenes deben pensar en qué quieren invertir. Es importante saber manejar el riesgo, pero deben analizar a qué tipo de productos quieren destinar su dinero”.

De acuerdo con la directiva, otro rasgo que distingue a estos jóvenes es su intención de buscar ingresos adicionales y no solamente quedarse con la remuneración de un trabajo fijo; muchos están interesados en emprender y ya comienzan a hacerlo de manera autodidacta a través de internet. Ante este escenario, la experta recomendó usar el tiempo adicional para buscar trabajos de medio tiempo o comenzar a realizar trabajos independientes.

“Tenemos el dato de que 80% de esta población se preocupa por el dinero. Incluso piensan en tener más ingresos, esto porque son conscientes de que también es parte de la diversificación. Están conociendo otras opciones”, añadió.

A su vez, Alejandro Bolaños, director de Asuntos Corporativos de la fintech Provident, reafirmó que la generación Z analiza más las condiciones de los productos y servicios que adquiere.

Por ello, pidió a esta generación no adquirir productos financieros que no entiendan o no sepan cómo funcionan, y buscar aquellos que sí entiendan su funcionamiento y fáciles de manejar.

De igual forma, indicó que pueden aprovechar la apertura de cuentas digitales, incluso desde los 15 años, a través de un plástico por medio de sus padres.

Asesoría por Internet

Estos jóvenes son completamente digitales y por eso buscan asesoría a través de medios como podcast, canales de Youtube y páginas de Internet. Ante ello, la directiva de M2Crowd indicó que lo mejor es saber elegir y discriminar las fuentes de información, a fin de tomar la mejor decisión.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

¿Qué son los gastos hormiga y cómo evitarlos?

Fuente: Infobae

Sin darnos cuenta, muchas veces hacemos compras que no son saludables para nuestro bolsillo. Estos “placeres”, comúnmente llamados “gastos hormiga”, pueden ser una de las razones que nos impiden tener finanzas personales sanas, así como lograr con más premura los objetivos que nos planteamos.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Conducef), se trata de un gesto de consumo repetido.

Aunque este tipo de dispendios son frecuentes, muchas veces es difícil tomar consciencia de ellos debido a que su magnitud es pequeña en contraste con otros como el pago de recibidos de luz, teléfono, celular, renta, etc.

“Este tipo de reparticiones están por todos lados y tienen que ver con nuestro día a día, vas al supermercado y das unas moneditas, te abordan en los cruceros y das otras moneditas, un cigarrito, un café, unos chicles, unas papitas, etcétera, y cuando haces cuentas resulta que es una fuga importante de dinero”, expresó Edgar Castillo Huerta, profesor de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

Así pues, los desembolsos hormiga representan casi el 12% del ingreso anual de un trabajador, indicó el especialista. En este contexto, resulta importante ser más conscientes de nuestros gastos y tratar de reducirlos en la mayor medida posible.

sat, datos bancarios, fondo de ahorro, gastos, gastos hormiga, deducciones, monetizacion, ahorrar, asesoria y planeacion empresarial

– Agregar una nueva partida en el presupuesto mensual para registrar los gastos hormiga.

– Llevar efectivo para efectuar este tipo de transacciones.

– Evitar comer fuera y tratar de realizar a ingesta de alimentos en casa, asignando un presupuesto semanal de las compras de despensa.

– Informarse de las opciones de transporte sostenible para trasladarse.

– Hacer una lista de compras para evitar “caprichos” de última hora.

– Reducir las salidas nocturnas y, en caso de lo contrario, elaborar un presupuesto y tratar no salirse de él.

– Revisar qué servicios están contratados y analizar si están siendo utilizados, estudiar las tarifas de energía y ahorro que pudieran inflar los gastos.

Por otra parte, la empresa bancaria BBVA recomienda fijar metas específicas en plazos determinados, de esta manera, sacrificar el café de las mañanas se verá como un paso a una mejor recompensa.

La organización de las finanzas personales no es una tarea fácil, pues requiere de tiempo, metodología y paciencia. Sin embargo, resulta fundamental tener en orden los ingresos y egresos del hogar, de esta manera, podrás tener mayor control e incluso pensar en cómo puedes hacer crecer tu dinero.

Antes de empezar con la tarea de organización, es fundamental hacer un diagnóstico de la situación en la que se encuentran nuestros números. Así pues, para elaborar un punto de partida debemos hacer un balance del panorama económico personal. Al igual que los balances contables, el ejercicio de diagnóstico financiero deberá incluir cuáles son nuestros activos, considerado el ahorro, dinero y propiedades y, por otro lado, la lista de pasivos: deudas y pagos a realizar.

Posteriormente, se recomienda proyectar el balance en el tiempo, a modo de visualizar la evolución de nuestra propia economía. Dentro del ejercicio anterior se deben incluir los riesgos a los que está expuesta nuestra situación financiera, por ejemplo, la pérdida de empleo, la pérdida o reparación de un vehículo o la necesidad de cambiar vivienda por el crecimiento de la familia.

– Eliminar todas las deudas del balance actual

– Ahorrar para cambiar de vivienda

– Mejorar la economía doméstica para conseguir unas vacaciones

– Preparar los estudios y educación de los hijos

Dichos objetivos son personales y para cumplirlos se requerirán sacrificios y disciplina. Además, es fundamental elegirlos siempre y cuando sean coherentes y revistas, haciendo previamente una seria evaluación del riesgo.

El riesgo es un parámetro que se puede y se debe minimizar, pero nunca se puede hacer desaparecer del todo. Este riesgo es un factor aleatorio, difícil de medir pero que nunca se puede despreciar, dado que este factor es uno de los principales a la hora de truncar nuestras expectativas financieras”, indica la empresa de banca privada.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

Consejos para gastar responsablemente en Semana Santa

Fuente: EL TIEMPO

Poco a poco, y a pesar de la situación actual por el covid-19, estamos empezando a observar una adaptación a la nueva normalidad, tanto en centros educativos como oficinas y restaurantes.

Con eso en mente, te presentamos los siguientes 4 tips para que, durante las vacaciones de Semana Santa, las personas gasten responsablemente y disfruten sin preocupaciones de estos días de descanso.

1. Piense muy bien si vale la pena viajar

Después de un año de confinamiento es completamente entendible que quiera aprovechar Semana Santa para visitar a sus familiares o ir a descansar por fuera de la ciudad donde se encuentra.

No obstante, además de tomar precauciones bioseguras para proteger a su familia y a usted del covid-19, piense muy bien si cuenta con los ahorros suficientes para realizar el viaje, a fin de evitar deudas innecesarias para hacerlo.

planeacion empresarial, asesoria legal, fiscal, contable, vacaciones, semana santa, sat, gastos

2. Haga un presupuesto

En muchas ocasiones, por no tener un control de los ingresos y egresos, pueden hacerse gastos de manera irresponsable.

Por eso es muy importante hacer un presupuesto que contenga el detalle de todos los ingresos y los gastos mensuales para cada uno de los 12 meses del año, para tener una imagen clara de cuánto dinero es posible gastar sin entrar en deudas y con cuánto se cuenta para gastar en un viaje de descanso.

Adicionalmente, para el viaje en sí, también es fundamental hacer un presupuesto de gastos de transporte, alojamiento y alimentación, además de adicionales y un fondo de emergencia, teniendo en cuenta también los medios de pago que utilizará (tarjeta de crédito, efectivo y pagos electrónicos, entre otros).

3. Revise sus deudas

Esto aplica para productos como tarjetas de crédito o préstamos que, por alguna razón, sean necesarios.

Antes de decidir viajar o hacer compras, es importante conocer cuáles deudas tiene que pagar inmediatamente y si cuenta con el dinero suficiente tanto para pagarlas como para viajar.

Revise cuáles créditos tienen tasas de interés más altas e intente prepagarlas, o consiga negociar una menor tasa con su banco o con otro.

Adicionalmente, al diferir las compras tenga presente el número de cuotas para que no termine afectando otros gastos o pagando intereses de más.

4. En lo posible, planee y pague con anticipación

Las compras a última hora pueden significar un gasto mayor, especialmente en una época de alta demanda.

Una vez tenga asegurado su presupuesto, busque comprar y pagar de manera adelantada todos los gastos posibles para su viaje.

El punto está en organizarse, tener un plan definido y usar herramientas adecuadas para tomar las mejores decisiones, y así lograr que su viaje no se convierta en un dolor de cabeza.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

¿Ya empezaste a ahorrar para tu retiro? 7 puntos básicos acerca de las Afores.

Autor: Mario José Álvarez Monroy

planeacion empresarial, asesoria legal, fiscal, contable, sat, rrhh, recursos humanos, capital humano,

Actualmente los bajos salarios nos impiden impulsar un ahorro suficiente para la disfrutar la vejez, pero probablemente después de leer esto será más sencillo hacerlo.

A continuación, te presentamos 7 puntos básicos acerca de las Afores:

1. Apertura o localización de cuentas

La ley permite a todos los trabajadores del sector formal tenemos derecho a recibir prestaciones de seguridad social, esto al estar afiliado al Seguro Social. A partir de ello se crea una cuenta individual ligada al Número de Seguridad Social (NSS) o al clave del CURP.

Únicamente se deberá de registrar los datos personales en la AFORE que tu elección.

En caso de ser un trabajador independiente y no cotiza al IMSS o al ISSSTE, también se puede abrir una cuenta Afore para el ahorro voluntario.

2. Elegir a la mejor Afore

Escoger a tu Afore es un factor clave para tus ahorros, por ello deberá de elegir el servicio que administre tu dinero de manera más efectiva.

Existen 10 Administradoras de Fondos para el Retiro, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) te facilitará tablas comparativas de 3 factores clave: los rendimientos, los servicios y la comisión.

3. Registro, corrección y actualización de datos

El estado de cuenta de tu Afore es la llave que te permitirá conocer y controlar la suma de dinero ahorrada, este papel puede llegar a tu domicilio 3 veces al año.

Es muy importante mantener en la Afores tus datos actualizados, tal como dirección completa y en la que resides.

4. Calcula tus ahorros para una pensión digna

Es muy importante calcular y poner un objetivo de ahorro, esto para garantizar tus fianzas en el futuro. Para todos la pregunta clave es: ¿de cuánto será mi pensión? Esto dependerá directamente de la suma de ahorro final, todo dependerá del porcentaje que destines de tu sueldo hacia tus ahorros, además de los rendimientos que ofrezca la Afore.

Existen calculadores del ahorro para el retiro, estas te permitirán conocer el resultado real de tus ahorros

5. Mejores rendimientos

Tu Afore quizá no cubra las expectativas de tus finanzas, pero también podrás practicar el “ahorro voluntario”.

Este se realiza por iniciativa e interés propio, en esta modalidad no aportaciones mínimas ni máximas. Tampoco deberán de ser en un periodo concreto.

Es importante señalar que el “ahorro voluntario” ofrece mejores rendimientos a largo plazo, además beneficios fiscales y lo más importante podrás incrementar tu suma de ahorro para el retiro.

Con esto lograrás obtener una mejor pensión.

6. Invertir para ganar rendimientos

Para que tus recursos de tu Afore logren ganancias y se elevan más rápido es necesario invertirlos de manera efectiva.

La Consar se encargará de vigilar el mejor equilibrio entre la seguridad de las inversiones y además brindarte el mayor rendimiento posible.

Las inversiones en Afores son a largo plazo, una amplia diferencia con las inversiones en bancos. Esto permite obtener mayores rendimientos.

Los beneficios los podrás gozar al momento de pensionarte.

7. Retiros parciales y total de recursos

Las Afores también te permitirán salir de los aprietos económicos, esto al quedar desempleado y únicamente en el caso de los que cotizan al IMSS.

Se trata de los retiros parciales por desempleo, esto le permitirá a tus finanzas tener un respiro de tranquilidad.

Es muy importante analizar tus finanzas y planear de manera efectiva tu futuro.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

¿Conoces la fecha límite para la declaración anual de personas morales en 2021?

Autor: Agustín Gordillo

El año pasado, el SAT no dio prórroga a las personas morales y se prevé que este año tampoco lo haga, pese a las solicitudes de las cámaras empresariales.

La Ley del Impuesto sobre la Renta (Ley del ISR) establece que las personas morales deben pagar los impuestos del ejercicio mediante una declaración que se tiene que presentar dentro de los tres meses siguientes a la fecha en la que termine el ejercicio fiscal. [Ley del ISR 9].

Así que las personas morales tienen hasta el último día de marzo para presentar su declaración anual. En 2021 la fecha límite será el miércoles 31 de marzo.

El objetivo de la declaración anual es que las personas morales calculen y paguen el ISR del ejercicio fiscal inmediato anterior, de acuerdo con su régimen fiscal. Es decir, en 2021 se debe pagar el ISR del 2020.

Aplicativo para la declaración anual de personas morales

asesoría fiscal, contable, empresarial, finanzas

Por eso, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) puso a disposición de los contribuyentes el aplicativo para la declaración, que puede ser visitada en su página oficial.

Se puede ingresar a la herramienta del SAT aquí. Estos son los pasos a seguir una vez dentro:

  • Selecciona Iniciar.
  • Ingresa a la aplicación con tu RFC y contraseña o e.firma.
  • Selecciona Presentar declaración.
  • Continúa seleccionando los datos generales para ingresar a la declaración.
  • Llena los datos que te solicita la declaración.
  • Envía la declaración.
  • Obtén tu acuse de recibo y en su caso la línea de captura.

El aplicativo contiene los datos prellenados provenientes de las declaraciones provisionales. Esto incluye los ingresos nominales y deducción de nómina. Por esto, si las cantidades no coinciden con los cálculos, se deben hacer cambios a los CFDI expedidos a lo largo de 2020.

FUENTE: https://www.elcontribuyente.mx/2021/03/cual-es-la-fecha-limite-para-la-declaracion-anual-de-personas-morales-en-2021/

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL