Categorías
Recursos Humanos

El orgullo de que su empresa sea agente de transformación social

Autoras: Ileana Rojas y Marcela Villalobos

Las empresas deben crear espacios seguros, donde los colaboradores puedan ser ellos mismos, sin temor a discriminaciones, violencia o represalias de ningún tipo.

La comunidad de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI+) libran una lucha centenaria contra la discriminación, señalamiento y censura. Una situación que se traduce en desigualdad estructural, legal y cultural.

El 28 de junio de 1969, un grupo armado de policías entró al bar Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, Estados Unidos, conocido por permitir la reunión de homosexuales y transexuales. Estas redadas eran frecuentes desde los años 50 y 60, sin embargo, esa noche decenas de clientes del Stonewall se negaron a permitir una más de las inspecciones policiales que, con el beneplácito del gobierno, terminaban en violencia y criminalización de los ciudadanos homosexuales y transexuales.

El enfrentamiento causó la detención de 13 personas y varios policías y civiles heridos. Fue éste el detonante para que grupos de activistas comenzaran a reunirse y reclamar, no solo espacios en los que gays, lesbianas y transexuales pudieran manifestar su orientación sin ser arrestados, sino el respeto a sus derechos y libertades civiles.

A pesar de los avances y el momento histórico que significa junio como el Mes del Orgullo, las personas LGBTI+ en el mundo, continúan enfrentando diversas formas de exclusión e intolerancia, aún sin el pleno reconocimiento de sus derechos.

El Banco Mundial señala que a pesar de la carencia de datos (una forma más de violencia al invisibilizar la problemática), la discriminación hacia la comunidad LGBTI+ conduce a la exclusión y esta a su vez tiene efectos adversos tanto en la vida de estas personas, como en las comunidades y economías en las que viven.

Es en este contexto que las empresas se convierten en agentes fundamentales de transformación social y económica. Una empresa líder y exitosa será aquella que sepa reconocer no solo el capital humano como su recurso más importante, sino que, con orgullo, reconozca y respete la diversidad de sus colaboradores, clientes y proveedores, garantizando su dignidad y derechos fundamentales.

Haz que tu empresa salga del closet

Según la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), en Costa Rica, “trabajar en igualdad y en promoción de derechos humanos, garantiza mejoras en la gestión de riesgo, la fidelidad de los empleados, aumento en la reputación, fortalecimiento de la atracción de talento y un ambiente en el que los colaboradores pueden desempeñarse a su máximo potencial”. Esto construye organizaciones fuertes, sólidas y sostenibles.

Después de la diversidad, viene la inclusión. Las empresas deben crear espacios seguros, donde los colaboradores puedan ser ellos mismos, sin temor a discriminaciones, violencia o represalias de ningún tipo. Todas las personas deben tener la libertad de vivir y expresar su realidad sin miedo y con respeto. 

Estas son algunas ideas básicas para que tu empresa salga del closet:

  • Establecer políticas y procedimientos inclusivos que sean del conocimiento de todos los colaboradores.
  • Instaurar canales de comunicación abierta, pero también sanciones claras y explícitas, ante cualquier tipo de discriminación; es decir, cero tolerancia.
  • Junto con el personal de recursos humanos, diseñar e implementar procesos de reclutamiento que garanticen la selección de talento inclusivo y diverso, basado en capacidades, conocimiento y experiencia.
  • Promover la creación de grupos de colaboradores (comunidades) que incrementen el sentimiento de pertenencia a la empresa y que contribuyan con la educación, estableciendo un lugar de trabajo seguro para todas las personas.
  • Implementar programas de entrenamiento y sensibilización dirigidos a todos los colaboradores, incluyendo un acercamiento especial para los líderes de la organización.
  • Establecer programas de voluntariado (responsabilidad social empresarial) dirigidos hacia la comunidad LGBTI+.
  • Promover el concepto de aliados. Estas son personas que pueden o no pertenecer a la comunidad LGBTI+ pero que están comprometidas con el reconocimiento de los derechos humanos y por ende con la erradicación de la discriminación. Un aliado activo es aquella persona que demuestra empatía y tolerancia como mínimo, pero que idealmente alza su voz, y confronta a quienes discriminan o promueven violencia y exclusión.

¿Por qué hacer este esfuerzo?

Primero porque es lo correcto. La búsqueda de igualdad en derechos humanos no es una competencia entre empresas o una estrategia de mercadeo. Todas las personas somos iguales ante la ley, esto incluye obligaciones y derechos. Todos debemos ser tratados con respeto y tener acceso a las mismas oportunidades, por el bienestar de nuestras familias, comunidades y países.

Segundo, porque el capital humano es el recurso más importante y valioso de cualquier organización.  Una fuerza laboral diversa y productiva representa una ventaja competitiva, permitiéndonos captar el mejor talento disponible para nutrir nuestra organización, garantizando así su crecimiento en el mediano y largo plazo.

Tercero, como lo he dicho en mis columnas anteriores, la innovación florece en la diversidad no en la monotonía. Esto favorece la interacción y satisfacción de los clientes, quienes son también diversos.

Y cuarto, pero no menos importante, porque las empresas somos agentes fundamentales de cambio. Con nuestras políticas y formas de operar impulsamos cambios positivos que marcan la diferencia. Una sociedad sana, inclusiva y productiva es el entorno perfecto para empresas exitosas.

Busca que la tuya sea una empresa líder, ve más allá de cambiar el color del logo de tu compañía durante el Mes del Orgullo. Asume un compromiso real con la comunidad LGBTI+ y reconoce el gran valor de la diversidad en tu equipo de trabajo.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

¡Quiero libertad financiera!

Autor: Alberto Tovar

Por una parte están nuestros anhelos y por otra la realidad, por lo cual es importante definir qué significa esa “libertad financiera”.

El concepto de “libertad financiera” es subjetivo y se ve reflejado en un sinnúmero de situaciones y deseos, como dejar de preocuparte de si alcanzará el dinero para el gasto diario; buscar independizarte de la casa paterna, para evitar que se metan en tu vida; cumplir algunas aspiraciones, en donde se requieren recursos; o, simplemente, estar tranquilo en cuanto al futuro económico, pensando en los hijos o la vejez.

Por tanto, definamos en lo personal qué significa esa “libertad financiera”, pues sería la única manera de medirla. Es decir, ¿cuánto dinero necesitarías en flujo y capital para sentirte libre? No es lo mismo querer salir de viaje todos los años, que tener el patrimonio para dejar de trabajar.

Debemos ser conscientes que esa “libertad financiera” tiene dos caras; por una parte, nuestros anhelos y de la otra, la realidad. Es importante, porque cambiar el punto de referencia de las metas, llevaría a una búsqueda continua y nunca conseguir esa sensación de “autonomía”.

Si bien, la búsqueda sirve para superarte, también podría generar un estrés innecesario. Por eso, sugiero que, aunque tengas clara la meta final, fijes objetivos intermedios, lo cual te permitirá “disfrutar” los logros e incluso revalorar continuamente los siguientes pasos.

La idea es ir estableciendo plataformas, de acuerdo con el ciclo de vida, para que te sientas cómodo en cada etapa y listo para sortear los nuevos retos

Por ejemplo, primero te independizas, luego haces un patrimonio, después formas una familia, buscas un determinado estatus económico, te preparas para la jubilación, etc. Cada fase tiene sus propios desafíos y satisfacciones.

Esto lo comento, porque podríamos estar más cerca de lo que creemos de la libertad financiera. Empezando por quitarnos las cadenas de la deuda, buscar mejorar el ingreso, ahorrar, invertir, adquirir seguros, etc.

La libertad implica compromiso y se requiere control para conquistar la solvencia. En ocasiones, hay un “auto sabotaje”, renunciando a la precaución, derrochando y, con el tiempo, nos quejamos de estar quebrados.

Cuidemos de no transformar la “emancipación” en “esclavitud al dinero”, trabajando como locos y dejar de disfrutar. Se trata de un balance, en donde se construya la tranquilidad, gastando con la responsabilidad en el futuro.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Laboral

¿Cuál es el límite de vales de despensa que puedo recibir al mes?

Autor: Leonardo Daniel Bernardo Aparicio

Uno de los beneficios que gozan los trabajadores formales son las prestaciones extras como los vales de despensa que pueden utilizar en supermercados. Sin embargo, a conocimiento de pocos, este monto que te depositan está topado.

¿Cuál es el límite de vales que puedo recibir?

De acuerdo con la Ley del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), el monto máximo que un trabajador puede recibir en compensaciones por vales de despensa es de 40% del salario mínimo general vigente que convertido a UMAS equivale a mil 90.02 pesos al mes.

Por lo tanto, no puedes recibir más de esa cantidad a menos de que se actualice año con año la Unidad de Medida y Actualización. Sin embargo, en caso de aplicar el cálculo con el esquema del ISR, los vales a recibir incrementarán a $2 mil 725.05 pesos al mes.

Mujer anónima que paga en la tienda Foto gratis

¿Puedo cambiar los vales por dinero?

Otra de las dudas que surgen alrededor de las tarjetas de vales de despensa, es saber si se pueden intercambiar el monto de la prestación por dinero en efectivo.

Sin embargo, la respuesta es que no se puede retirar dinero de las tarjetas de vales, aunque actualmente algunas personas optan por pedir a terceros pagar con el plástico a cambio de recibir el efectivo.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Fiscal Legal

¿Qué tipo de deudas se heredan al fallecer?

Autor: Leonardo Daniel Bernardo Aparicio

Una de las mayores dudas que aquejan a las personas es saber el destino de las deudas de un familiar que fallece, si bien, gran parte de estas desaparecen, no todas son aptas para ser eliminadas.

¿Qué tipo de deudas no desaparecen al morir?

Si bien es cierto que las deudas de una persona fallecida no se pueden cobrar a sus familiares, esto aplica en créditos hipotecarios y tarjetas de créditos así como en préstamos personales. Sin embargo hay una serie de deudas que aún perduran después de la muerte.

Deudas fiscales

Por ejemplo, las deudas fiscales no se eliminan al momento de fallecer y por el contrario el SAT (Servicio de Administración Tributaria), se encargará de cobrarla a sus familiares.

En este caso, considera la masa hereditaria para liquidar las deudas que el difunto tenga, y en caso de sobrar recursos de la herencia, esta se repartirá según el testamento o la designación de un juez.

finanzas, legal, sat, finanzas personales, dinero, deuda, gasto, adeudo, fiscal, pago, economía, deuda fiscal, herencia, testamento, seguro de vida

Deudas designadas por el familiar

Si el difunto asignó a una persona como aval o deudor solidario, esta debe de liquidar la deuda del fallecido. Esto también aplica para tarjetas de crédito, que a pesar de cancelarse las deudas en caso de muerte, estas no se eliminarán si el plástico registra movimientos aún después de la fecha del deceso del titular.

¿Cómo puedo proteger a mi familia?

La menor manera de proteger a tu familia y no dejarlos con la responsabilidad de pagar deudas que adquirimos en vida, es la contratación de un seguro de vida y la adquisición de un plan de gastos funerarios.

El cual, en caso de que se herede una deuda, estos seguros les brindará la protección de recuperar el dinero gastado, así como un monto extra que puedan utilizarlo para invertir o emprender un negocio.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Fiscal

¿Qué pasa si tengo más gastos que ingresos reportados al SAT?

Autor: Diego Coto

Te decimos qué puede pasar si caes en discrepancia fiscal y cómo evitarlo.

El artículo 91 de la Ley del ISR establece que las personas físicas podrán ser objeto del procedimiento de discrepancia fiscal cuando se compruebe que el monto de las erogaciones en un año de calendario sea superior a los ingresos declarados por el contribuyente, o bien a los que le hubiere correspondido declarar.

Cuando el SAT detecte una discrepancia, el procedimiento es notificar al contribuyente por un documento con la siguiente información:

  • El monto de las erogaciones detectadas.
  • La información que se utilizó.
  • El medio por la que la obtuvo.
  • Cómo se determinó la discrepancia.

Después de eso, el contribuyente tendrá 20 días para desvirtuar la acusación.

La ley también dice que se considera como erogaciones los gastos, las adquisiciones de bienes, los depósitos en cuentas bancarias y de inversión, y los pagos de tarjetas de crédito. Para determinar el monto de las erogaciones, la autoridad fiscal podrá utilizar cualquier información que obre en su poder, ya sea porque conste en sus expedientes, documentos o bases de datos, o porque haya sido proporcionada por un tercero u otra autoridad.

Cómo evitar caer en discrepancia fiscal

Controla tus finanzas personales para no caer en discrepancia fiscal. Lo primero que debes hacer es dedicar tiempo para conocer a profundidad todo el procedimiento. Además, debes llevar un  control estricto de tus finanzas personales, especialmente en el manejo de cuentas. Por otro lado, debes saber que la mayoría de las discrepancias se deben a donaciones a los familiares o a créditos.

Es decir, estos dos conceptos hacen que tengas más gastos que ingresos en el año. Por eso debes tener los comprobantes cuando hagas la aclaración con el SAT. Este control se debe hacer antes de empezar a presentar la declaración anual.

Premios, préstamos o donaciones

También revisar que que la información precargada en la declaración anual sea correcta. Si a lo largo del año obtuviste préstamos, premios o donaciones, debes reportarlos en la declaración anual. Para esto, la ley dice que se deben reportar los premios o préstamos que superen los 600 mil pesos en conjunto, o los 500 mil pesos tomando en cuenta el salario.

¿Qué puede pasar si caes en discrepancia fiscal?

En 2019, se aprobó la Miscelánea Fiscal 2020 que establece un nuevo procedimiento previo a la cancelación del sello digital. Bajo esta ley, uno de los nuevos supuestos para cancelar el sello digital es cuando el ingreso declarado en las declaraciones de pagos provisionales, retenciones, definitivos o anuales no concuerde con los señalados en los CFDI. Esto también es conocido como discrepancia fiscal.

Además, la discrepancia fiscal se equipara con fraude fiscal en términos del artículo 109 del Código Fiscal de la Federación (CFF).

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

5 consejos para organizar tus finanzas personales y el ingreso por tu trabajo

Autora: Lyz Escalante

No es la cantidad que una persona gana sino cómo lo gasta lo que provoca insatisfacción, por lo que es necesario que a nivel individual se cambie la forma de relacionarse con el dinero.

Las finanzas personales son una de las áreas más difíciles de mantener saludables. Vivimos en un mundo lleno de cosas seductoras que nos invitan a comprar, ya sea por estatus o por una necesidad errónea, pero que nos llevan a gastar los recursos y a generar un endeudamiento sin fin.

He visto por más de 20 años a colaboradores en las empresas con buenos sueldos que nunca les alcanzan y viven endeudados eternamente. Colaboradores que nunca están satisfechos en sus empresas y se mueven a otras buscando más ingresos y al cabo de unos meses vuelven a sentir ese vacío económico.

De acuerdo con Frederick Herzberg, reconocido psicólogo que se convirtió en uno de los más influyentes hombres en la gestión administrativa de las empresas, los seres humanos son movidos por dos tipos de motivaciones: la motivación intrínseca y la motivación higiénica.

El autor habla acerca de lo que llama la Teoría de los dos factores. Esta teoría se basa en que la satisfacción laboral se consigue manteniendo factores intrínsecos que va logrando el individuo dentro de las organizaciones, estos son a largo plazo y generan lealtad laboral. Por otro lado, los factores higiénicos son los que generan insatisfacción cuando faltan o son inadecuados y su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo. Por eso es tan importante que dentro de la empresa existan ambos factores para poder generar un equilibrio personal.

Algunos ejemplos de estos factores higiénicos son:

  • Sueldo y beneficios
  • Política de la empresa y su organización
  • Relaciones con los compañeros de trabajo
  • Ambiente físico
  • Supervisión
  • Estatus
  • Seguridad laboral
  • Crecimiento
  • Madurez
  • Consolidación

Algunos factores de motivación intrínseca son:

  • Logros
  • Reconocimiento
  • Independencia laboral
  • Responsabilidad
  • Promoción

El papel del dinero

Después de haber visto de dónde viene nuestra insatisfacción económica y su relación con el ámbito laboral, es urgente que entendamos por qué siempre estamos preocupados por el dinero. No es la cantidad que ganas sino cómo lo gastas lo que te provoca insatisfacción, y es necesario que cambies tu manera de relacionarte con él o nunca estarás satisfecho.

finanzas, contabilidad, crédito, estrategia financiera, finanzas personales, economía, gastos, operación financiera, capital, trabajador, presupuesto, ahorro, sueldo, administración, organización, equilibrio personal

A continuación, comparto 5 consejos poderosos para mejorar tu relación con el dinero:

1. Formula un presupuesto y comprométete con él. Esto tiene que ver con racionar tu gasto y diversificar tus ingresos, este paso es para una persona que quiere organizar sus finanzas personales y salir adelante, tener una situación financiera mejor y una estabilidad económica personal. Formula tu presupuesto y comprométete con ese presupuesto.

2. Establece una reserva estratégica para imprevistos. Por ejemplo, dentista, un carro descompuesto, un repuesto, la computadora se averió, tu celular se rompió y lo requieres para tu trabajo, etc. Ponte la meta de tener cinco o seis meses de ingresos reservados estratégicamente para poder afrontar cualquier tipo de imprevistos, esto te va a generar tranquilidad.

3. Considera, dependiendo del país donde estás, adquirir una póliza de seguro para cobertura de gastos o eventos médicos.

4. Reduce las deudas de tus tarjetas de crédito. Éstas tienen las tazas de interés más altas del mercado y son realmente un gasto impresionante, ya que los bancos te pagan menos del 1% por tus ahorros, por el dinero que tu depositas en el banco, pero te cobran entre un 12 y 19%, quizá hasta más, por el dinero que tomas prestado por medio de las tarjetas de crédito.

Generalmente la gente se enreda con ellas, los proveedores ofrecen muchas opciones y la línea de crédito te hace de pronto creerte con suficiente liquidez y vas a comprar aquello que crees que te mereces por trabajar tanto, y en muchas ocasiones son artículos que ni siquiera los necesitas, recuerda el primer punto: raciona tu gasto.

Aparta una parte de tus ingresos para hacer amortizaciones de capital periódicas a tu tarjeta de crédito para que progresivamente en el año vayas reduciendo esa deuda y el costo no te pese tanto en tu presupuesto.

Hay programas que ofrecen ciertas instituciones financieras para comprar la deuda que tienes en otra tarjeta y unificar las deudas que tienes en varias tarjetas en una sola. Investiga con el banco si tiene programas para consolidar deuda en una tarjeta, es muy conveniente. Verificar cuánto cobran anualmente para comparar qué te conviene más, ya que puedes absorber la tarjeta que menos cobros te haga. Con esta operación financiera que se puede hacer de una forma muy sencilla te ahorrarás cinco o seis puntos porcentuales de intereses en tu deuda, si es que no la puedes amortizar completamente.

5. Luego de haber agotado los cuatro puntos anteriores y que logres tener excedentes de dinero, no te conformes con la cuenta de ahorro, evalúa hacer inversiones en bolsa donde logres intereses más competitivos, donde vas a poder construir un futuro financiero más acorde con tus expectativas.

Uno extra. Hablar de finanzas puede ser difícil, se percibe como un tabú. Sin embargo, te recomendamos ampliamente conversar del tema con tu pareja, con tus hijos, porque en el manejo del dinero se pueden cometer muchos errores. Eso ocurre cuando la educación financiera es muy pobre y las siguientes generaciones mantienen las malas prácticas con el dinero.

*La autora es socia fundadora de EXPERTOS en Modelos de Competencias y Linkedin Top Voice 2019.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Laboral Legal Recursos Humanos

¿Cuál es la diferencia entre finiquito y liquidación?

Autor: León A. Martínez

Error común es distinguirles por la parte que da término a la relación laboral, y decir entonces que una corresponde al despido y la otra a la renuncia.

Plantear la diferencia entre ambos conceptos como una disyunción es equivocado. Error común es distinguirles por la parte que da término a la relación laboral, y decir entonces que una corresponde al despido y la otra a la renuncia. Hablamos de la liquidación y el finiquito, ambos, conceptos asociados a la rescisión del contrato laboral que une a patrón y trabajador, y cuyas diferencias toca a este artículo enunciar.

Grosso modo, el finiquito se da al trabajador por parte del patrón cuando la relación laboral entre ambos se da por terminada. La liquidación es propiamente una indemnización que se debe pagar al trabajador cuando la responsabilidad de la rescisión de la relación laboral recae en el patrón. De esta forma, y como se señaló al principio, la relación entre ambos conceptos no es una disyunción, es decir, que sea la una o la otra, pues en caso de que proceda el pago de la indemnización al trabajador por parte del empleador a causa del despido, éste último también deberá pagar el finiquito.

Qué es el finiquito

A toda rescisión de un contrato laboral corresponde el pago por parte del empleador del finiquito al trabajador, sea este último de base o de confianza. Dicho de otro modo, ya sea que medie un despido o una renuncia, o la responsabilidad término de la relación laboral toque al empleador o al empleado, el trabajador recibirá en todo escenario el finiquito.

Así, el pago del finiquito debe hacerse ya sea el caso de que el trabajador presente su renuncia o el empleador le despida. Como ya se señaló, el calculo del finiquito no excluye el pago de la liquidación, siempre que el segundo proceda. El despido es la figura en la que el patrón da por terminada la relación laboral con el trabajador. La Ley Federal del Trabajo (LFT) contempla las causales por las cuales el patrón puede despedir al empleado sin que el primero tenga responsabilidad por ello.

El Artículo 47 de la LFT establece todas las causas justificadas de despido del trabajador. Que el trabajador acumule tres faltas en un periodo de treinta días sin tener premiso y sin causa justificada, el acoso u hostigamiento sexual contra personas en el lugar de trabajo, son parte de las causales de despido sin responsabilidad para el patrón. En el contexto de este artículo, la no responsabilidad de la rescisión de la relación de trabajo por parte del patrón indica que éste no deberá pagar al trabajador liquidación. Pero, debe insistirse, aún bajo esta situación el patrón debe pagar el finiquito.

¿Cómo hacer el cálculo de finiquito? 

En el monto del finiquito están comprendidos el pago por los días trabajados después del pago que antecede al término del contrato laboral, la parte proporcional de las prestaciones de ley generadas como aguinaldo y prima vacacional, así como los días de vacaciones que no fueron disfrutados. En caso de existir, se agregan los montos de las partes proporcionales de prestaciones tales como vales de despensa, bonos navideños, caja de ahorro. En el finiquito sólo hay prima de antigüedad si el trabajador laboró en la empresa por más de 15 años.

Qué es la liquidación

Por otra parte, la liquidación sólo es obligada cuando la responsabilidad del término de la relación laboral no recae en el trabajador, por lo que este concepto representa una indemnización a éste por parte del patrón. Las causas de rescisión del contrato laboral sin responsabilidad para el trabajador están contenidas en el Artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo.

Entre las causales de responsabilidad del patrón del término de la relación laboral, el Artículo 51 incluye, entre otras, el hostigamiento sexual contra el trabajador por parte del patrón o sus representantes, la disminución de su salario, o el exigirle la realización de actos que menoscaben o atenten contra su dignidad.

También procede si la empresa rescinde el contrato por causa de reestructuras de áreas, el cierre de la empresa o desaparición de la posición.

Otro escenario que podría conducir al pago de una liquidación sería el incumplimiento del patrón de dar término a la relación de trabajo por medio de un escrito al trabajador.

En el ya citado Artículo 47 se indica, en sus párrafos que van del segundo al quinto, que el patrón debe notificar del despido por escrito al trabajador, señalando además los motivos de la rescisión del contrato laboral. El empleador puede también recurrir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje para dar aviso al trabajador del término de la relación laboral.

La parte patronal siempre debe dar aviso escrito al trabajador del despido. De no hacerlo, la LFT determina que el despido es nulo. “La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto de la Junta, por sí sola determinará la separación no justificada y, en consecuencia, la nulidad del despido”, dice el párrafo quinto del Artículo 47. Si bien esta circunstancia da pie a solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje la restitución del empleo, el trabajador tiene la opción de pedir le sea pagada una liquidación.

La información vertida en este artículo debe ser tomada como una orientación básica. Se recomienda acudir a un experto legal para asesoría puntual sobre el tema. Las instancias gubernamentales a las que puede recurrir el trabajador para asesoría son la Junta de Conciliación y Arbitraje local o la Procuraduría Federal del Trabajo (Profedet).

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

La pandemia aumenta los niveles de endeudamiento de los países en desarrollo

Fuente: elcontribuyente.mx

Un informe realizado por las Naciones Unidas, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe titulado “La pandemia provoca aumento en los niveles de endeudamiento de los países de la región y pone en peligro la reconstrucción sostenible y con igualdad”, estima que se debe llevar a cabo cinco medidas políticas para afrontar los retos que plantea la agenda de financiamiento para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Asimismo, asegura que el Covid-19 ha magnificado las brechas estructurales de los países de la región, ampliando sus necesidades financieras para afrontar la emergencia, lo que asegura aumentar de manera sostenida los niveles de endeudamiento; peligrando su pronta recuperación además de su capacidad para una reconstrucción sostenible y con igualdad.

Asimismo, asegura que el Covid-19 ha magnificado las brechas estructurales de los países de la región, ampliando sus necesidades financieras para afrontar la emergencia, lo que asegura aumentar de manera sostenida los niveles de endeudamiento; peligrando su pronta recuperación además de su capacidad para una reconstrucción sostenible y con igualdad.

Medidas propuestas por el CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proponen las siguientes cinco medidas:

  • Una de las políticas propuestas es la ampliación y redistribución de la liquidez desde los países desarrollados por medio de la emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) hacia los países en desarrollo.
  • La segunda medida se refiere al fortalecimiento de la cooperación regional para que puedan aumentar su capacidad de préstamo de las instituciones financieras regionales, subregionales y nacionales para estrechar sus vínculos con los bancos multilaterales de desarrollo.
  • La tercera medida propone el acceso a un mayor financiamiento que deberá complementarse con una reforma institucional de la arquitectura de la deuda multilateral, incluyendo la creación de un mecanismo internacional de reestructuración de la deuda soberana además de una agencia multilateral de calificación crediticia.
  • La cuarta medida consiste en proporcionar a los países en desarrollo un conjunto de instrumentos innovadores para aumentar su capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento a futuro.
  • La quinta medida propone integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda mediante una estrategia de financiamiento para el correcto desarrollo hacia un futuro mejor.

Conseguir liquidez en plena sequía

Una manera fácil y rápida de conseguir liquidez es a través de solicitar préstamos personales en diferentes tipos de financieras. Solicitar un préstamo personal en una financiera supone diferentes tipos de ventajas, entre las que se destacan las siguientes:

  • Rápido: en menos de 48 horas se obtiene el préstamo que se solicita en la cuenta bancaria personal.
  • Fácil: se solicitan a través de Internet, en simples pasos y sin requisitos imposibles de acceder.
  • Sin papeleo: el papeleo que solicitan las entidades bancarias no es requerido por las empresas financieras, lo que posibilita un acceso por mayor parte de la ciudadanía.

Los préstamos personales de Moneyman, por ejemplo, son una de las mejores alternativas que tienen los ciudadanos que no pueden obtener liquidez en entidades bancarias debido a lo engorroso que son y a la multiplicidad de papeles que requieren para su otorgación.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Laboral

México, último lugar en igualdad de género laboral en América Latina: ONG

Autora: María del Pilar Martínez

En el país, las mujeres con mayor preparación acceden a puestos de alto mando todavía con remuneraciones que son 50% menores a las de los hombres, criticaron la Red de Mujeres Sindicalistas y la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género.

México ocupa el último lugar en igualdad de género laboral en América Latina; por ejemplo, las mujeres con mayor preparación acceden a puestos de alto mando todavía con remuneraciones que son 50% menores a las de los hombres con posiciones similares, indicó Teresa Inchuástegui, en la presentación del análisis “T-MEC, Reforma Laboral e Igualdad de Género. Apuesta por el adelanto de las trabajadoras” de la Red de Mujeres Sindicalistas y la Fundación Friedrich Ebert.

desigualdad laboral, economía, equidad de género, ONU, mujeres trabajadoras, finanzas, derechos humanos, derechos de las mujeres, participación económica, trabajadores, salarios, sueldo, oportunidad laboral

La presidenta de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género dijo que uno de los temas que más preocupa es la baja participación económica de las mujeres en México, a pesar de que ha multiplicado su escolaridad. Es el país de la OCDE que tiene la más baja participación, e incluso para 2019 ya se encontraba debajo de la tasa de incorporación del resto de América Latina.

Más allá del renovado acuerdo comercial de libre comercio entre México, EUA y Canadá (T-MEC), nuestro país tiene compromisos, obligaciones constitucionales, legales e internacionales, de hacer avanzar los derechos de las mujeres trabajadoras, para esto, el además permite que las mujeres conozcan las disposiciones legales que en materia de sus derechos contempla el T-MEC y la reforma a la Ley Federal del Trabajo 2019, coincidieron especialistas tras analizar el papel de la mujer en el mercado laboral.

Aleida Hernández Cervantes, abogada especialista en género y derechos humanos, refirió la importancia de que el T-MEC contemple un capítulo sobre derechos humanos de las mujeres e igualdad de género.

“Son necesarios mecanismos y un desarrollo de garantías para hacerlos efectivos. Sobre todo, se necesita de un cambio profundo en el orden social de género que está basado en la división sexual del trabajo, la persistente brecha salarial entre mujeres y hombres y la falta de reconocimiento al trabajo del hogar y de cuidados, entre otros factores que requieren ser visibilizados”.

En su intervención, Alex Covarrubias Valdenebro, investigador del Colegio de Sonora, expuso que el avance en la materia en México es insuficiente, y es solo una respuesta a presiones de actores laborales de EU. Agregó que se debe replantear la pregunta de si existe un nuevo modelo laboral en México, ya que a pesar de que se impulsa una reforma para eliminar la subcontratación, el articulado en materia de utilidades refleja una enorme contradicción con las tendencias internacionales y de organismos como la ONU.

Tanto Rosario Ortiz como Inés González, de la Red de Mujeres Sindicalistas y de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, destacaron la importancia de este tipo de estudios que muestran los avances en la materia y compilan argumentos legales útiles al servicio de las mujeres.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Legal

Voluntad anticipada en Veracruz

Autor: Adolfo Montalvo

La voluntad anticipada es la manifestación de una persona de manera libre, informada, inequívoca, para decidir o no sobre la aplicación de tratamientos médicos en caso de padecer una enfermedad derivada de una patología terminal, incurable e irreversible, designando para este efecto un representante que vigile el cumplimiento del documento de voluntad anticipada en los términos y circunstancias en él consignadas.

Tiene su base en la Ley de Voluntad anticipada para el Estado de Veracruz publicada el 16 de noviembre de 2018.

Es una Ley de orden público y de aplicación obligatoria en todo el Estado de Veracruz  y que tiene por objeto garantizar la atención médica a los enfermos en situación terminal, así como a la negativa de someterse a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos que pretendan prolongar de manera innecesaria su vida, protegiendo en todo momento la dignidad de la persona, cuando por razones médicas, fortuitas o de fuerza mayor, sea imposible mantener su vida de manera natural.

voluntad anticipada, Veracruz, asesoria legal, fiscsal, contable, sat

Es importante aclarar que voluntad anticipada no es lo mismo que eutanasia.

La voluntad anticipada regula la ortotanasia; es decir, la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal.

La legislación no permite la eutanasia o acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente.

No es lo mismo ayudar a vivir a quien está viviendo que evitar morir a quien está viviendo.

Puede otorgarla, toda persona con capacidad de ejercicio, mayor de edad o menores emancipados, en pleno uso de sus facultades mentales, quien deberá manifestar su voluntad de manera libre, inequívoca, consciente e informada, de no someterse a medios, tratamientos y/o procedimientos médicos, que propicien la obstinación médica (Consiste en la instauración de medidas no indicadas, desproporcionadas o extraordinarias, con la intención de evitar la muerte en un paciente tributario de tratamiento paliativo);

No es necesario estar enfermo o sufrir un accidente para firmar la voluntad anticipada.

De manera preventiva, cualquier persona mayor de edad puede hacerlo, acreditando su identidad, eligiendo a sus representantes y expresando su voluntad.

Al elaborar el documento, la persona tiene la oportunidad de manifestar si desea o no donar sus órganos después del deceso; el 50% de las personas ha manifestado su voluntad a favor de la donación.

Es el documento público suscrito ante Notario, quien deberá notificar por escrito a la unidad especializada, sobre el documento de voluntad anticipada suscrito ante él.

Durante el mes de marzo del presente año el Colegio de Notarios del Estado de Veracruz ha emprendido una campa de difusión y promoción de este documento, con un costo preferencial de $1,500.

Fuente: https://www.gob.mx/inapam/articulos/ley-de-voluntad-anticipada-el-derecho-a-una-muerte-digna#:~:text=De%20manera%20preventiva%2C%20cualquier%20persona,representantes%20y%20expresando%20su%20voluntad.&text=Ser%20mayor%20de%20edad.,Acudir%20ante%20un%20notario%20p%C3%BAblico.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL