Categorías
Laboral Recursos Humanos

Si pudieras elegir, ¿cuántos días irías a la oficina?

Por Alejandro Paz

En la consultura de reclutamiento en la que dirijo a nivel regional, Robert Walters, realizamos un estudio sobre la adaptación al nuevo mundo del trabajo. En éste se revela la perspectiva de los empleados ante el regreso a las oficinas.

Si los trabajadores pudieran elegir, 8% preferiría no ir a la oficina y mantenerse en un esquema de trabajo remoto, al 27% le gustaría ir 2 días, al 34% 3 días y sólo el 10% estaría de acuerdo con asistir 5 días a la semana.

Principales cambios de comportamiento ante un regreso a la oficina

  • 74% de los empleados espera mayor balance
  • 39% considera que se pueden tener semanas de trabajo con menos días
  • 56% busca que el trabajo sea más colaborativo
  • 35%  quisiera terminar más temprano su horario laboral
  • 32% espera tener la oportunidad de realizar actividades personales

Principales motores para decidir la preferencia entre trabajo presencial o remoto

El 31% de los empleados rechazarían una oferta laboral que requiere trabajo presencial vs un 14% si fuera remoto. 

Entre las principales razones para buscar un trabajo que requiera ser presencial, 50% es por tener un balance entre vida y trabajo, ya que la pandemia mostró que es difícil desconectarse en la casa, el 63% disfruta ir la oficina y 37% considera que requiere interacción cara a cara para desempeñar mejor su trabajo.

Por el otro lado, entre las principales razones para decidir un trabajo remoto sobre uno presencial son 84% no hay traslado, 49% horario flexible, 38% autonomía, 65% flexibilidad sobre donde vivir y poder viajar, 54% ahorro y 28% vestimenta.

Después de más de un año de trabajo remoto, los empleados requieren readaptarse al regreso a la oficina. Sin embargo, esta situación ha abierto la oportunidad de generar esquemas híbridos mezclando trabajo presencial y remoto donde los empleados no pierden el contacto con los compañeros de trabajo, mientras se mantienen las ventajas del home office. 


Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Recursos Humanos

El orgullo de que su empresa sea agente de transformación social

Autoras: Ileana Rojas y Marcela Villalobos

Las empresas deben crear espacios seguros, donde los colaboradores puedan ser ellos mismos, sin temor a discriminaciones, violencia o represalias de ningún tipo.

La comunidad de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI+) libran una lucha centenaria contra la discriminación, señalamiento y censura. Una situación que se traduce en desigualdad estructural, legal y cultural.

El 28 de junio de 1969, un grupo armado de policías entró al bar Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, Estados Unidos, conocido por permitir la reunión de homosexuales y transexuales. Estas redadas eran frecuentes desde los años 50 y 60, sin embargo, esa noche decenas de clientes del Stonewall se negaron a permitir una más de las inspecciones policiales que, con el beneplácito del gobierno, terminaban en violencia y criminalización de los ciudadanos homosexuales y transexuales.

El enfrentamiento causó la detención de 13 personas y varios policías y civiles heridos. Fue éste el detonante para que grupos de activistas comenzaran a reunirse y reclamar, no solo espacios en los que gays, lesbianas y transexuales pudieran manifestar su orientación sin ser arrestados, sino el respeto a sus derechos y libertades civiles.

A pesar de los avances y el momento histórico que significa junio como el Mes del Orgullo, las personas LGBTI+ en el mundo, continúan enfrentando diversas formas de exclusión e intolerancia, aún sin el pleno reconocimiento de sus derechos.

El Banco Mundial señala que a pesar de la carencia de datos (una forma más de violencia al invisibilizar la problemática), la discriminación hacia la comunidad LGBTI+ conduce a la exclusión y esta a su vez tiene efectos adversos tanto en la vida de estas personas, como en las comunidades y economías en las que viven.

Es en este contexto que las empresas se convierten en agentes fundamentales de transformación social y económica. Una empresa líder y exitosa será aquella que sepa reconocer no solo el capital humano como su recurso más importante, sino que, con orgullo, reconozca y respete la diversidad de sus colaboradores, clientes y proveedores, garantizando su dignidad y derechos fundamentales.

Haz que tu empresa salga del closet

Según la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), en Costa Rica, “trabajar en igualdad y en promoción de derechos humanos, garantiza mejoras en la gestión de riesgo, la fidelidad de los empleados, aumento en la reputación, fortalecimiento de la atracción de talento y un ambiente en el que los colaboradores pueden desempeñarse a su máximo potencial”. Esto construye organizaciones fuertes, sólidas y sostenibles.

Después de la diversidad, viene la inclusión. Las empresas deben crear espacios seguros, donde los colaboradores puedan ser ellos mismos, sin temor a discriminaciones, violencia o represalias de ningún tipo. Todas las personas deben tener la libertad de vivir y expresar su realidad sin miedo y con respeto. 

Estas son algunas ideas básicas para que tu empresa salga del closet:

  • Establecer políticas y procedimientos inclusivos que sean del conocimiento de todos los colaboradores.
  • Instaurar canales de comunicación abierta, pero también sanciones claras y explícitas, ante cualquier tipo de discriminación; es decir, cero tolerancia.
  • Junto con el personal de recursos humanos, diseñar e implementar procesos de reclutamiento que garanticen la selección de talento inclusivo y diverso, basado en capacidades, conocimiento y experiencia.
  • Promover la creación de grupos de colaboradores (comunidades) que incrementen el sentimiento de pertenencia a la empresa y que contribuyan con la educación, estableciendo un lugar de trabajo seguro para todas las personas.
  • Implementar programas de entrenamiento y sensibilización dirigidos a todos los colaboradores, incluyendo un acercamiento especial para los líderes de la organización.
  • Establecer programas de voluntariado (responsabilidad social empresarial) dirigidos hacia la comunidad LGBTI+.
  • Promover el concepto de aliados. Estas son personas que pueden o no pertenecer a la comunidad LGBTI+ pero que están comprometidas con el reconocimiento de los derechos humanos y por ende con la erradicación de la discriminación. Un aliado activo es aquella persona que demuestra empatía y tolerancia como mínimo, pero que idealmente alza su voz, y confronta a quienes discriminan o promueven violencia y exclusión.

¿Por qué hacer este esfuerzo?

Primero porque es lo correcto. La búsqueda de igualdad en derechos humanos no es una competencia entre empresas o una estrategia de mercadeo. Todas las personas somos iguales ante la ley, esto incluye obligaciones y derechos. Todos debemos ser tratados con respeto y tener acceso a las mismas oportunidades, por el bienestar de nuestras familias, comunidades y países.

Segundo, porque el capital humano es el recurso más importante y valioso de cualquier organización.  Una fuerza laboral diversa y productiva representa una ventaja competitiva, permitiéndonos captar el mejor talento disponible para nutrir nuestra organización, garantizando así su crecimiento en el mediano y largo plazo.

Tercero, como lo he dicho en mis columnas anteriores, la innovación florece en la diversidad no en la monotonía. Esto favorece la interacción y satisfacción de los clientes, quienes son también diversos.

Y cuarto, pero no menos importante, porque las empresas somos agentes fundamentales de cambio. Con nuestras políticas y formas de operar impulsamos cambios positivos que marcan la diferencia. Una sociedad sana, inclusiva y productiva es el entorno perfecto para empresas exitosas.

Busca que la tuya sea una empresa líder, ve más allá de cambiar el color del logo de tu compañía durante el Mes del Orgullo. Asume un compromiso real con la comunidad LGBTI+ y reconoce el gran valor de la diversidad en tu equipo de trabajo.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Laboral Legal Recursos Humanos

¿Cuál es la diferencia entre finiquito y liquidación?

Autor: León A. Martínez

Error común es distinguirles por la parte que da término a la relación laboral, y decir entonces que una corresponde al despido y la otra a la renuncia.

Plantear la diferencia entre ambos conceptos como una disyunción es equivocado. Error común es distinguirles por la parte que da término a la relación laboral, y decir entonces que una corresponde al despido y la otra a la renuncia. Hablamos de la liquidación y el finiquito, ambos, conceptos asociados a la rescisión del contrato laboral que une a patrón y trabajador, y cuyas diferencias toca a este artículo enunciar.

Grosso modo, el finiquito se da al trabajador por parte del patrón cuando la relación laboral entre ambos se da por terminada. La liquidación es propiamente una indemnización que se debe pagar al trabajador cuando la responsabilidad de la rescisión de la relación laboral recae en el patrón. De esta forma, y como se señaló al principio, la relación entre ambos conceptos no es una disyunción, es decir, que sea la una o la otra, pues en caso de que proceda el pago de la indemnización al trabajador por parte del empleador a causa del despido, éste último también deberá pagar el finiquito.

Qué es el finiquito

A toda rescisión de un contrato laboral corresponde el pago por parte del empleador del finiquito al trabajador, sea este último de base o de confianza. Dicho de otro modo, ya sea que medie un despido o una renuncia, o la responsabilidad término de la relación laboral toque al empleador o al empleado, el trabajador recibirá en todo escenario el finiquito.

Así, el pago del finiquito debe hacerse ya sea el caso de que el trabajador presente su renuncia o el empleador le despida. Como ya se señaló, el calculo del finiquito no excluye el pago de la liquidación, siempre que el segundo proceda. El despido es la figura en la que el patrón da por terminada la relación laboral con el trabajador. La Ley Federal del Trabajo (LFT) contempla las causales por las cuales el patrón puede despedir al empleado sin que el primero tenga responsabilidad por ello.

El Artículo 47 de la LFT establece todas las causas justificadas de despido del trabajador. Que el trabajador acumule tres faltas en un periodo de treinta días sin tener premiso y sin causa justificada, el acoso u hostigamiento sexual contra personas en el lugar de trabajo, son parte de las causales de despido sin responsabilidad para el patrón. En el contexto de este artículo, la no responsabilidad de la rescisión de la relación de trabajo por parte del patrón indica que éste no deberá pagar al trabajador liquidación. Pero, debe insistirse, aún bajo esta situación el patrón debe pagar el finiquito.

¿Cómo hacer el cálculo de finiquito? 

En el monto del finiquito están comprendidos el pago por los días trabajados después del pago que antecede al término del contrato laboral, la parte proporcional de las prestaciones de ley generadas como aguinaldo y prima vacacional, así como los días de vacaciones que no fueron disfrutados. En caso de existir, se agregan los montos de las partes proporcionales de prestaciones tales como vales de despensa, bonos navideños, caja de ahorro. En el finiquito sólo hay prima de antigüedad si el trabajador laboró en la empresa por más de 15 años.

Qué es la liquidación

Por otra parte, la liquidación sólo es obligada cuando la responsabilidad del término de la relación laboral no recae en el trabajador, por lo que este concepto representa una indemnización a éste por parte del patrón. Las causas de rescisión del contrato laboral sin responsabilidad para el trabajador están contenidas en el Artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo.

Entre las causales de responsabilidad del patrón del término de la relación laboral, el Artículo 51 incluye, entre otras, el hostigamiento sexual contra el trabajador por parte del patrón o sus representantes, la disminución de su salario, o el exigirle la realización de actos que menoscaben o atenten contra su dignidad.

También procede si la empresa rescinde el contrato por causa de reestructuras de áreas, el cierre de la empresa o desaparición de la posición.

Otro escenario que podría conducir al pago de una liquidación sería el incumplimiento del patrón de dar término a la relación de trabajo por medio de un escrito al trabajador.

En el ya citado Artículo 47 se indica, en sus párrafos que van del segundo al quinto, que el patrón debe notificar del despido por escrito al trabajador, señalando además los motivos de la rescisión del contrato laboral. El empleador puede también recurrir a las Juntas de Conciliación y Arbitraje para dar aviso al trabajador del término de la relación laboral.

La parte patronal siempre debe dar aviso escrito al trabajador del despido. De no hacerlo, la LFT determina que el despido es nulo. “La falta de aviso al trabajador personalmente o por conducto de la Junta, por sí sola determinará la separación no justificada y, en consecuencia, la nulidad del despido”, dice el párrafo quinto del Artículo 47. Si bien esta circunstancia da pie a solicitar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje la restitución del empleo, el trabajador tiene la opción de pedir le sea pagada una liquidación.

La información vertida en este artículo debe ser tomada como una orientación básica. Se recomienda acudir a un experto legal para asesoría puntual sobre el tema. Las instancias gubernamentales a las que puede recurrir el trabajador para asesoría son la Junta de Conciliación y Arbitraje local o la Procuraduría Federal del Trabajo (Profedet).

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Recursos Humanos Tecnologías de la Información

Home Office, el trabajo del futuro después de la Pandemia

Autora: Nayeli Meza Orozco / Fuente: Reporte Índigo

Hasta antes de la crisis sanitaria, alrededor del 60 por ciento de las empresas en el país empleaba este esquema, cifra que se disparó a más del 90 por ciento cuando comenzó el distanciamiento social, según datos de firmas de atracción de talento.

El también llamado teletrabajo se ha enfrentado a diversas barreras, a pesar de que con el paso de los años comenzó a ganar una mayor preferencia entre las organizaciones, sobre todo después de la gripe AH1N1 en 2009.

Los beneficios que le brinda a las empresas son muy atractivos, algo que podría incentivar la permanencia de que sus colaboradores permanezcan en casa después de que ocurra la reapertura.

Por principio, el home office mejora hasta en un 28 por ciento la productividad de los trabajadores, en tanto que los ahorros para los compañías pueden llegar a superar los 925 mil pesos al año dependiendo de su tamaño.

Fidel López Martínez, subdirector de Mercadotecnia de OCCMundial, considera que esta pandemia ocasionó que las empresas derrumbaran paradigmas y el país se encamina hacia consolidar un proceso que trae consigo grandes oportunidades no solo económicas, también sociales.

ALIADOS TECNOLÓGICOS DEL HOME OFFICE

Zoom impone el uso de contraseña en las videollamadas

El home office no está completo sin las herramientas que se necesitan para realizar las labores diarias. Uno de los principales apoyos son las plataformas de videollamadas, como Zoom, Skype, y Houseparty.

Cifras de Priori Data muestran que solo en marzo, el mes con el pico más alto, la aplicación de Zoom reportó 26.9 millones de descargas en todo el mundo, seguida de Sype, con 6.2 millones, y Houseparty, 5.1 millones.

Este tipo de tecnología permite a las personas comunicarse y mantener contacto directo con sus superiores, pero no son las únicas, existen otras alternativas que suelen ser ocupadas por su practicidad, aunque son un poco más informales, como las videollamadas a través de WhatsApp o FaceTime.

En la ecuación también forman parte otros elementos como sillas, escritorios, objetos de papelería y productos tecnológicos. En el deseo de acondicionar un espacio de trabajo después de que se decretara la Fase 2, los mexicanos impulsaron 30 por ciento la búsqueda de productos de software en las principales páginas de comercio electrónico, mientras que los de hardware hasta un 10 por ciento, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

¿MÁS HORAS POR LO MISMO?

A pesar de que México es uno de los principales países en América Latina con el mayor número de personas que trabajan bajo este esquema, el trabajo desde casa aún se enfrenta a diversos retos que pueden convertirse en una barrera para las organizaciones.

Por el lado de los empleadores una de las mayores desventajas es la privacidad, ya que varias aplicaciones de videollamadas están expuestas a sufrir hackeos durante las transmisiones poniendo en riesgo información sensible.

Otro aspecto es que este método no se aplica para todos, debido a que industrias como la construcción, minería o manufactura requieren de la presencia física de los trabajadores para funcionar.

Home office en tiempos de coronavirus | Así Las Cosas | W Radio Mexico

En el caso de quienes sí pueden ponerlo en práctica destaca que en muchos de los casos las jornadas se vuelven más largas. La encuesta ‘COVID-19 y Home Office’ elaborada por The Wellness and Productivity Project muestra que cuatro de cada 10 profesionistas laboran hasta cinco horas más durante la cuarentena que cuando estaban en la oficina.

También destaca el aumento de peso, pues al estar en casa el consumo de alimentos es mayor y la movilidad es nula, a esto se suma que alrededor del 38 por ciento de los encuestados no realiza alguna actividad física y 3 por ciento opta por la comida chatarra.

Para Fidel López Martínez el hecho de trabajar horas extra no necesariamente está ligado con una mejora en la productividad y hace énfasis en que quizá esto tiene más que ver con un tema de autodisciplina sobre la noción del tiempo.

“Este aumento en las horas laborales se está dando porque en muchos de los niveles jerárquicos no se respetan los horarios, pero el colaborador también debe descubrir una manera de ser más eficiente y entregar mejores resultados”.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Recursos Humanos

No verlo como dinero extra: los consejos clave para utilizar tu aguinaldo

Autor: Victor Valencia Yeo | Fuente: Revista Infobae

Llegó el fin de año y, con él, la tan esperada llegada del aguinaldo. Sin embargo, también se acercan las fiestas decembrinas y la compra de regalos, lo cual puede generar gastos y hacer que el dinero se diluya en un instante.

Que el dinero no te queme las manos. No caigas en la tentación de salir corriendo a las tiendas en cuanto te depositen tu aguinaldo. Para que lo puedas aprovechar al máximo, especialistas en finanzas personales dijeron a Infobae sus mejores consejos.

El aguinaldo NO es dinero extra

asesoria y planeacion empresarial, legal, fiscal, contable, sat

Los expertos de GAAL Asesores recomiendan no ver al aguinaldo como un dinero extra. Que llegó de la nada. Pues es un porcentaje que, con seguridad, se va a recibir y hasta se puede calcular.

Debido a que se puede conocer el monto y la fecha en que será recibido, César Servín, socio de GAAL Asesores, asegura que al ponerle nombre a las cosas en las que se utilizará, se evitarán gastos innecesarios o que generen deudas.

Ya cuando tengas la cantidad proporcional que te den en tu trabajo, los especialistas nos dijeron que debemos tener en cuenta estos tres importantes pasos para utilizar el aguinaldo este fin de año:

Ahorra

asesoria y planeacion empresarial, legal, fiscal, contable, sat, aguinaldo

Toma un porcentaje del aguinaldo para mantenerlo “a salvo”. Esta cantidad, aconsejan, hay que ingresarla a una institución bancaria que genere rendimientos y que no presente riesgos.

Uno de los ejemplos clásicos para introducir el dinero son los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), los cuales, de acuerdo con el Banco de México (Banxico), son un “instrumento de deuda bursátil emitido por el Gobierno Federal para generar pagarés que tiene el gobierno para recaudar fondos en un cierto plazo y que generan rendimientos a quienes invierten en ellos”.

De esta manera, el dinero se mantiene sin movimientos y produciendo un pequeño porcentaje de ganancias para cuando se requiera. Si prefieres otra manera de invertir este dinero, puedes utilizarlo para generar un fondo de emergencia.

Forma un fondo para emergencias

asesoria y planeacion empresarial, legal, fiscal, contable, sat, aguinaldo

El 2020 nos enseñó que todos necesitamos un fondo de emergencia, pues hubo mucha gente que se quedó sin trabajo, empresas que quebraron o gastos que no se esperaban. Ante esto, Gabriela Miranda, socia de GAAL Asesores, nos señaló que esta inversión debe ser de tres a seis meses de ingresos fijos.

Si crees que no podrás iniciarlo con tu aguinaldo, también aseguró que existirán ahorros derivados de la pandemia de COVID-19. De acuerdo con recomendaciones de las autoridades sanitarias del país, no deberían hacerse fiestas, reuniones o intercambios para evitar contagios, lo que podría evitar gastos durante diciembre. Este dinero se tomaría para el fondo de emergencia.

Gastos extras

asesoria y planeacion empresarial, legal, fiscal, contable, sat, aguinaldo

Los regalos son muy importantes en estas fechas. Por eso, lo que reste de tu aguinaldo, ya que hayas ahorrado y pagado deudas, lo podrás utilizar en tus obsequios. Los especialistas recomiendan asignar entre el 20%-30% del aguinaldo. De esta manera queda una buena cantidad para las celebraciones.

Seguir algunas estrategias a la hora de elegir y comprar los regalos ayudaría a hacer rendir tu porcentaje asignado. Por ejemplo, Miranda señaló que un error común a la hora de comprar los regalos es hacerlo de último minuto, pues se paga un sobre costo.

Entonces, primero se debe presupuestar cuánto hay que gastar en regalos, y después comprarlos con anticipación, pues entre más se acerquen las fechas, los precios son más altos.

La ventaja de estos consejos es que cada quien va a poder establecer los parámetros en función de lo que obtuvo y de lo que se va a gastar a fin de año. Esta adaptación puede propiciar un mejor uso del aguinaldo para aprovecharlo de la mejor manera posible.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Contable Recursos Humanos

¿Qué es el aguinaldo y quiénes lo reciben? Todo lo que debes saber para poder calcularlo

Fuente: Marca Claro MX

Diciembre está por llegar y con él vienen de la mano las fiestas de fin de año. Sin embargo, para los trabajadores también está una de las prestaciones laborales más importantes como lo es el aguinaldo.

Se trata de una retribución anual en efectivo, que se deberá recibir antes del 20 de diciembre y que por ley debe ser equivalente a mínimo 15 días de trabajo, según se corrobora en el Artículo 87 de la misma Ley Federal del Trabajo.

Así que presta mucha atención porque a continuación en MARCA Claro te presentaremos todos los detalles que debes tomar en cuenta para saber si te corresponde gozar de esta prestación y cuánto te corresponde por ley.

¿Quiénes reciben aguinaldo?

Día del Trabajador – Ayuda Médica

Todos los trabajadores que se rijan por la Ley Federal del Trabajo tienen derecho a recibir esta prestación, sin importar que sea de planta, de confianza, sindicalizados, eventuales, comisionistas, vendedores, contratados por un tiempo en específico o por obra, siempre y cuando estén bajo la LFT.

Todas estas personas deberán estar atentas a las indicaciones de sus empresas, patrones y/o similares para la fecha en la que recibirán el aguinaldo.

¿Cuándo se paga el aguinaldo?

La Ley Federal del Trabajo no fija un día en específico para la entrega de los aguinaldos. Sin embargo, sí destinó una fecha límite para hacerlo, siendo el 20 de diciembre de cada año, el día que se cumple dicho plazo.

Es así que todos los trabajadores deberán recibir su dinero completo a más tardar en el mencionado día, de lo contrario tendrá un año para que le sea cubierto en su totalidad.

¿Las personas que trabajan por honorarios reciben aguinaldo?

Las personas que han sido contratadas por honorarios no tienen derecho a recibir aguinaldo, a menos que comprueben que sólo prestan sus servicios a un empleador, con un lugar fijo de labores y una jornada obligatoria de ocho horas.

¿Si renuncio a mi trabajo me toca aguinaldo?

Cómo escribir una carta de renuncia en medio de una crisis - Revista Summa

Si tu renuncia la presentaste antes del 20 de diciembre por supuesto

que tienes el derecho por ley de que se te cubra la parte proporcional al tiempo que trabajaste durante el año en turno.

Es así que la cantidad a recibir derivará del tiempo que hayas laborado.

¿Cómo calcular el aguinaldo que te corresponde?

Cómo calcular un porcentaje en Excel | Calcular en Excel porcentajes

Para los trabajadores que laboraron el año completo, lo primero que deberán saber es a cuánto asciende su salario neto mensual y dividirlo entre 30, que son los días del mes para conocer cuánto es lo que ganas al día. El resultado de dicha operación se multiplicará por 15, que son los días de salario que como mínimo, por ley, deberán de recibir de aguinaldo antes del 20 de diciembre.

Los trabajadores que laboraron menos de un año también deben saber su salario diario, deben multiplicarlo por 15 que son los días de aguinaldo que se deben recibir. El resultado se dividirá entre los 365 días del año, para finalmente multiplicarlo por los días que ofrecieron sus servicios.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

 

Categorías
Recursos Humanos

Los beneficios de tener una estructura empresarial Holding

Autor: Pérez Madrid, Antonio Juan

Mucho es lo que se ha comentado sobre estas estructuras empresariales o formas de organizar jurídicamente las empresas y el accionariado, pero todavía las pymes españolas desconocen las ventajas que tienen estas estructuras empresariales, y por ello, a través del siguiente artículo vamos a describir desde el punto de vista legal y fiscal, por qué el empresario debe pasar a organizarse bajo el paraguas de esta estructura piramidal llamada “Holding».

Cierto es que, muchos empresarios tienen sus empresas organizadas en forma de «estructura peine», es decir el empresario (persona física o grupo familiar de personas), posee participaciones en distintas sociedades, pero siempre desde un punto de vista horizontal, es decir de la siguiente forma:

holding

Ello implica que no se estén aprovechando adecuadamente las ventajas que confiere una estructura vertical de accionariado, es decir operar a través de una Sociedad Holding. Si atendemos a la definición de este tipo de entidades, las Sociedades Holdings en su axioma exacto, se podrían calificar como, sociedades tenedoras de participaciones de otras empresas (es decir, la denominada «Empresa Matriz»). Este término viene del gerundio del verbo inglés «to Hold», que significa tener o poseer. Una sociedad holding es una sociedad tenedora o sociedad de cartera, sin una actividad productiva concreta, cuya finalidad es la de asegurar el control y la dirección de un conjunto de empresas dependientes de esta. Es decir, se basa en una estructura que la forma un conglomerado de empresas, que realizan diferentes actividades empresariales, y que se encuentran dirigidas por una Sociedad Matriz (Holding) y esta a su vez posee numerosas filiales o empresas trabajadoras.  

Gráficamente sería el siguiente esquema:

holding

Ahora bien, muchos empresarios desconocen son las ventajas de funcionar mercantilmente bajo esta estructura societaria. Y es en estas líneas donde vamos a mostrar las ventajas más significativas que confieren estas estructuras. Desde el punto de vista Mercantil, las ventajas que ofrece estos grupos de empresas basados en una estructura vertical son los siguientes: Posibilita la entrada de nuevas generaciones de una manera más ordenada pues al estar centrado el órgano de gestión y dirección en una sola sociedad (sociedad Matriz) permite la unión de las nuevas generaciones tanto en la posesión del total de las empresas dependientes como la necesaria toma de decisiones en común, sin permitir la segregación y minoración del valor patrimonial del conjunto. Posibilidad de implantar un protocolo familiar que regule las relaciones de los socios y socios trabajadores de la mercantil y de las relaciones de la matriz con las sociedades dependientes.

Qué es un holding empresarial,

Proteger el riesgo en las mercantiles a través de la diversificación de las estructuras productivas, proteger el patrimonio de las sociedades y de los socios. Unión y control en la toma de decisiones. Comité de Dirección, profesionalización de la junta directiva, permitir seccionar los socios capitalistas de los socios trabajadores de una manera más ordenada y eficaz. Desde el punto de vista Fiscal, las ventajas que ofrecen estos sistemas de organización piramidal son: Posibilidad de Repartir Dividendos Exentos de Impuestos hacia la empresa/s Holding. Y a su vez poder destinarlos a otras sociedades del Grupo. O proteger las inversiones en las empresas Holding de los Socios (Art. 21 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades). Posibilidad de Proteger a los Socios, mediante la implantación del denominado «Protocolo de Sucesión empresarial». Donde se pueden beneficiar de un 99% de exención en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, ya que las sociedades Holdings están contempladas en los beneficios de heredar empresas familiares.

que es holding empresarial

Posibilidad de no tributar por las plusvalías en la venta de cualquier empresa dependiente de la Holding. Es decir, la Sociedad Matriz o poseedora de las participaciones podrá no tributar por las ganancias obtenidas en la venta de sus sociedades participadas (sin esta estructura, si se tiene una estructura peine donde el socio persona física es titular individualmente de las participaciones de cada empresa, se produciría tributación en IRPF por dichas ganancias). Posibilidad de No tributar en el Impuesto del Patrimonio de los Socios por el valor de las sociedades que conforman el grupo con independencia de cumplir los requisitos de exención en cada sociedad. Posibilidad de Financiar empresas del Grupo o nuevas sociedades, con Liquidez de otras filiales o empresas que dependen de la Holding, sin necesidad de realizar préstamos vinculados. Aprovechamiento de Sinergias y ahorro de costes, pues al estar centralizado las tareas de gerencia, administrativas y otras en la sociedad Holding, permite aprovechar sinergias, evitar duplicidad de tareas y procesos, lo que redunda en reducir gastos y costes. Con las ventajas expuestas y muchas más que tienen este tipo de estructuras verticales, antes reservadas a grandes grupos empresariales y hoy en día accesible a las pymes españolas y a cualquier empresario que tenga diversificadas sus empresas, se puede sentar las bases para un futuro crecimiento empresarial óptimo y fomentar el relevo generacional de forma adecuada, ahorrando tributación y protegiéndose jurídicamente.

Otro aspecto para tener en cuenta es el relativo al impacto fiscal que conlleva formar estas estructuras cuando no se tienen de ante mano, donde a priori se interpreta erróneamente, como que el coste tributario es alto. «Coste Fiscal Cero», esta es una afirmación plausible, pues este tipo de reorganizaciones puede acogerse a un régimen fiscal especial definido en la Ley del Impuesto sobre Sociedades, que implica que se puede hacer sin coste fiscal, cumpliendo una serie de requisitos.  Es decir, realizar el proceso de reestructuración de todas las empresas hacia una estructura Holding se puede realizar a un coste fiscal de cero euros.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Recursos Humanos

La importancia de las vacaciones

Fuente: Revista Muy Interesante

Las vacaciones, al ser uno de los mejores antídotos contra el estrés, son fundamentales para mantener una buena salud física y mental

Los efectos dañinos del estrés son bien conocidos, desde migrañas, insomnio y dolores estomacales hasta problemas cardiovasculares. Incluso puede llegar a alterar el genoma humano. Es por eso que las vacaciones, al ser uno de los mejores antídotos contra el estrés, son fundamentales para mantener una buena salud física y mental.

La investigadora Karen Mathews, de la Universidad de Pittsburgh (EE.UU.), y sus colegas monitorearon a aproximadamente 12,000 hombres con un alto riesgo de padecer enfermedad coronaria, entre los 35 y 57 años de edad, durante nueve años. Descubrieron que los participantes que no tomaban vacaciones anuales eran 32% más propensos a morir de un ataque al corazón.

Algunos tips para no aumentar de peso en vacaciones - Mejor Con Salud

Durante un estudio consecutivo, científicos de la Universidad Estatal de Nueva York añadieron a los resultados, declarando que los hombres que toman vacaciones cada año reducen su probabilidad de morir por cualquier causa en un 20%, y su riesgo de muerte por enfermedad cardíaca hasta en un 30%.

Las vacaciones podrían resultar incluso más benéficas para las mujeres. De acuerdo con un estudio realizado en 2005 por la Clínica Marshfield en Wisconsin, las mujeres que toman vacaciones menos de una vez cada dos años tienen mayor probabilidad de sufrir una depresión. Además, quienes no suelen vacacionar con frecuencia (una vez al año) tienen cerca de ocho veces más probabilidades de desarrollar enfermedad coronaria o sufrir un ataque al corazón.

Los investigadores señalan que las vacaciones no necesariamente deben ser largas y costosas, tomar unos días de descanso para apreciar la naturaleza y olvidarse de las tareas diarias son suficientes para permitir al cerebro recargar energía y mejorar la función intelectual, propiciando un mejor desempeño laboral al terminar el asueto.

En México, la Ley Federal del Trabajo (artículo 76) dicta que los trabajadores que hayan laborado por lo menos un año en la misma empresa tienen derecho a un periodo anual de vacaciones pagadas que no podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables por cada año subsecuente de servicios. En contraste, en la Unión Europea los trabajadores tienen derecho a 20 días de vacaciones pagadas al año. No sorprendentemente, la esperanza de vida en Europa es mayor a la mexicana.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Recursos Humanos

Licencia por fallecimiento

Autor: Mauricio Toledo | Fuente: 24 Horas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que, en tanto no se encuentre una vacuna, el nuevo coronavirus podría quedarse para siempre y convertirse en una enfermedad con la que la humanidad tendrá que aprender a convivir.

La declaración del máximo órgano de la salud implica que, ante la falta de un medicamento para contrarrestar los efectos del coronavirus, la población mundial tendrá que modificar de manera sustancial hábitos, conductas y formas de socialización. Este proceso de adaptación que impone el Covid-19 tiene que ver también con el duelo de las familias ante la pérdida de uno de sus integrantes que padezca de contagio y que lamentablemente pierda la vida.

Desafortunadamente, en las últimas semanas hemos tenido que convivir con la realidad de una pandemia que nos está devastando a nivel sanitario, económico, social y político.  Secuelas que perdurarán en el tiempo y a las que hay que agregar también las emocionales.

asesoria y planeacion empresarial, legal, fiscal, contable, sat rrhh, recursos humanos, covid-19, pandemia, coronavirus

En la Ley Federal del Trabajo vigente no existe ninguna obligación patronal para otorgar permiso o licencia por defunción o fallecimiento, cuando las y los trabajadores tienen alguna pérdida familiar. Hasta ahora esta medida es discrecional o a criterio de los empleadores, que en algunos casos lo toman a cuenta de vacaciones o en otros los conceden pero son descontados de nómina. El caso extremo es cuando se toman los días por parte del trabajador, lo que provoca el despido, con lo cual se violentan sus derechos.

La pérdida de un familiar ocasiona un trance difícil de superar. Es por eso que presentaré una iniciativa que reforme y adicione el artículo 132 de la ley laboral, para que se conceda a las y los trabajadores mexicanos la oportunidad y el derecho, como un acto humanitario, de contar con cinco días para vivir su duelo ante el fallecimiento de un familiar.

Esta licencia permitiría que cualquier persona pueda ausentarse de su trabajo para estar cerca de sus seres queridos y mitigar en algo el dolor que causa una muerte cercana. Esto significa que la licencia se podría solicitar cuando se trate de padres, hijos, cónyuges, hermanos, abuelos o nietos.

asesoria y planeacion empresarial, legal, fiscal, contable, sat rrhh, recursos humanos, covid-19, pandemia, coronavirus

La terrible actualidad de la pandemia nos ha obligado, día tras día, a escuchar el terrible recuento de fallecidos como si esta enumeración fuera tan solo eso, una fría sucesión de números, un listado administrativamente anónimo de vidas truncadas y sepultadas, que en buena parte de ellos no tienen la oportunidad de contar con el consuelo y la despedida de sus familiares.

Anteriormente se presentaron propuestas similares, pero lamentablemente no encontraron el eco y respaldo necesario para hacerlo derecho vigente. El contexto nacional actual por la pandemia, obliga a tomar medidas que reivindican un derecho que atienden el momento coyuntural pero que, además, forma parte de las asignaturas pendientes en materia de derechos labores. Confió que mis compañeros diputados respalden y aprueben la reforma, como un acto humanitario en beneficio de las y los trabajadores mexicanos.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Recursos Humanos

Vida sedentaria y alimentación

Autora: Lydia Aurora Camacho Hernández

asesoria y planeacion empresarial, gestion de talento humano, rrhh, recursos humanos, alimentos

Una alimentación saludable y equilibrada es fundamental para el estado de salud y determinante para un correcto funcionamiento del organismo, buen crecimiento, una óptima capacidad de aprendizaje, comunicarse, pensar, socializar y adaptarse a nuevos ambientes y personas. Nuestros hábitos alimenticios determinan en gran medida el funcionamiento de nuestro organismo. Muchas personas siempre dicen que el desayuno es primordial pero ¿por qué debemos tomar desayuno? Porque después de 10 a 12 horas de ayuno necesitamos energía y nutrientes para realizar nuestras actividades diarias. La falta de este provoca fatiga y pérdida de energía.

Si no se toma un buen desayuno es muy difícil que después se cubran las necesidades nutricionales diarias. Actualmente es común que las personas tengan una vida sedentaria debido alargas jornadas de trabajo o al tiempo libre que ahora se invierte en la tecnología. Si ingieres una gran cantidad de harinas, azúcares refinadas y grasas saturadas y no realizas ninguna actividad física, los alimentos NO se procesarán correctamente, por lo cual incrementara la grasa y por supuesto, el peso; por lo que es importante seguir una dieta adecuada y que cambies tus hábitos de alimentación para un buen funcionamiento y así evites la acumulación de grasa en tu cuerpo. Cada vez somos más las personas que sea cual sea nuestra función, nos dedicamos a trabajar sentados durante horas. En esas condiciones es importante saber qué comer si este es tu caso.

Un dato importante que debes saber es que todo alimento que tu organismo ingiera de más, aunque no sea grasa tu cuerpo lo convierte en grasa, lo que provoca una salud poco cuidada.

Así que aquí te dejamos una guía esperando que sea útil para ti:

asesoria y planeacion empresarial, gestion de talento humano, rrhh, recursos humanos, alimentos
  • Consume pollo, pescado, huevo, lácteos descremados, quesos descremados, frutas y verduras.
  • De manera moderados leguminosas (frijol, habas, lentejas, etc.)
  • Escasas grasa saturadas, pan harinas refinadas, frituras, refrescos, galletas, bebidas muy azucaradas, embutidos y alimentos procesados.

Y finalmente no olvides consumir suficiente agua natural y hacer alguna actividad física o por lo menos caminar un poco.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL