Categorías
Recursos Humanos

La honestidad en las ventas

Autor: Cristopher Reyes Soto

La honestidad es una virtud deseable en la sociedad y muy difícil de mantener por tiempos prolongados. En general una buena moral exige cuidar y en ocasiones anteponer los intereses de los demás a los nuestros, es un hábito muy difícil de dominar en una sociedad individualista, peor aún si es un estado que no puede ofrecer una buena calidad de vida, o si no puede garantizar cuestiones mínimas como educación o salud, quizás sea buena idea plantear una idea más o menos flexible o marcar limites que no deben rebasarse.

Existen muchas prácticas deshonestas que son motivo de sanciones o de multas, como ocultar detalles sobre las transacciones, la garantía o no mencionar las promociones que pueden beneficiar al cliente ya que un menor precio significa una comisión más pequeña. Básicamente esa es la razón por la que muchas veces se busca convencer a un cliente ocultando leyendas o algunas condiciones, esperando que pase el tiempo necesario donde ya no se puede devolver un anticipo o un producto y así garantizar una comisión, esta es una mala estrategia para las ventas a largo plazo ya que, un cliente que sabe que fue engañado o que no se le dijo toda la verdad puede ser una acción contraproducente y no volverá a consumir productos o servicios de esa marca.

Un cliente insatisfecho no solamente deja de consumir, sino que pone en el mal el producto o a la marca con otros clientes potenciales y en ocasiones puede tomar medidas legales si ha sido perjudicado o si el producto no cumple lo que vende. Muchos negocios siguen la estrategia de tener clientes constante o fieles a la marca para poder garantizar un constante flujo de efectivo, ese es el caso donde más debe cuidarse el ser honesto con lo que se está vendiendo pero aunque fueran ventas de “una sola vez” también debe evitarse este tipo de prácticas ya que dañan la credibilidad del vendedor y dan una mala reputación, esto en ocasiones puede ser muy difícil de romper, esto no afecta igual a todos los negocios pero si puede afectar el crecimiento de una empresa.

Se debe ser hábil para advertir cuales son las condiciones o desventajas que tiene el producto, cuando se le pregunta directamente al vendedor se espera que sea franco al respecto, si se sabe que puede haber dificultades lo mejor es comentar las condiciones en las que se puede tener problemas con el producto ya que esto se deslinda de responsabilidades tanto al vendedor como a la empresa. Siempre debe cuidarse las palabras y el tono firme pero que no inspire desconfianza en los otros, un tono neutro o confiable, oraciones que no contengan palabras como: problema, dificultad, desventaja, frágil.

asesoria y planeacion empresarial, ventas, sat, rfc, rrhh, recursos humanos, asesoria legal, fiscal, contable, emprendedores

Se recomienda ser siempre claros con las cualidades reales de un producto o servicio, la mejor manera de que esto no se entienda como un problema o debilidad es justificar las razones por las que el producto tiene dichas cualidades, como no encarecer demasiado el producto, es un producto eficiente o sustentable.

Cuando se recurra a la justificación deben ser razones de peso, ello implica investigar a fondo sobre el producto que se está ofreciendo y que no parezcan pretextos, se debe siempre apelar al entendimiento de las otras personas.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Recursos Humanos

¿Para qué sirve identificar falacias?

Autor: Cristopher Luis Reyes Soto

Las falacias son argumentos formalmente inválidos pero que parecen ser válidos y son convincentes. La validez se refiere estrictamente a respetar las reglas y los principios lógicos, estos son más complejos según profundizamos en los niveles de la lógica.

Todo argumento mal formulado puede pasar por falacia, sin embargo, en la lógica informal, las falacias son mucho más que eso, es un aspecto que debe evitarse en los discursos ya que tienen la finalidad de convencer, pueden apelar a los sentimientos e incluso pueden tener algo de verdad en alguna de sus premisas o proposiciones, pero no son válidas.

Es por esta razón que se dice que las falacias pueden tener algo de verdad y por ello nos pueden parecer convincentes. Son de lo más común que podemos encontrar en los discursos cotidianos, incluso en cierta medida son aceptables en un ambiente no formal pero cuando nos encontramos en el ámbito profesional debemos evitarlos, aprender a usarlos contra una persona son una gran ventaja que nos permite defendernos y atacar los argumentos de otros, de ahí la utilidad de conocerlas.

He aquí algunos ejemplos de falacias:

Ad Hominen

Es quizás la más frecuente y negativa dentro de la sociedad. Se descalifica que algo no sea verdad debido a un aspecto negativo o algo que nos parezca no aceptable en otras personas.
“Las personas que vienen de esa ciudad son todos traicioneros.”

Ad misericordiam

Esta falacia apela descaradamente a los sentimientos que tenemos. “Usted también fue joven y se equivocó, también debió cometer muchos errores.”

Ad baculum

Es cuando se apela a la fuerza para imponer una idea o ganar una discusión, suele ser también una amenaza.
“Si no estudias lo que yo elijo para ti, olvídate de mi apoyo económico.“

Falacia de autoridad

Es cuando se usa un rango o jerarquía para ganar una discusión.
“Es verdad porque soy tu padre y sé más cosas que tú.”

Ad ignorantiam

Es cuando se usa la falta de conocimiento para sostener un punto o afirmación.
“No puedes probar que lo que digo es falso, por lo tanto debe ser verdad.”

Falacia de tono

Es cuando se usa el tono de voz para descalificar un argumento, puede parecer algo absurdo, pero puede llevar a pensar en sarcasmo y busca distraernos del argumento. Es algo difícil escribir esta falacia.
“¡Es verdad Omarsito, siempre debemos usar gel antibacterial, imagina que absurdo no usarlo, que siguen cubrebocas para todos!”

Existen muchos libros dedicados exclusivamente a las falacias, particularmente se recomienda leer “La fauna de las falacias”, del filósofo español Luis Vega Renon, es un libro que se puede consultar sin conocimientos previos de lógica o de filosofía y nos puede introducir en el análisis de las falacias informales.


Por lo general se acepta como lógica clásica, la aristotélica, la lógica de predicados y la lógica cuantificacional, cada una de ellas va teniendo un mejor nivel de precisión sin embargo las reglas son mucho más complejas.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Recursos Humanos

La importancia de la disciplina en el trabajo

Autora: Génesis Pereyra Camacho

La disciplina en cualquier empresa es un factor fundamental para el buen desarrollo de un procedimiento y, por lo tanto, para alcanzar los objetivos deseados. Esta conducta está asociada con la capacidad de llevar una vida ordenada de acuerdo con nuestros principios, deberes, objetivos y necesidades. Sino hay disciplina no hay orden, y sin orden los resultados serían un desastre.

 

Autodisciplina como una de las claves del éxito - José Ramón ...Otros conceptos que van de la mano con la disciplina son el esfuerzo, la responsabilidad, la constancia y la concentración. Estos también son muy importantes para el buen rendimiento y una mejor productividad en el trabajo. Un ejemplo es la cultura asiática, normalmente trabajan sus horas exactas; si dedican un poco más de tiempo o trabajan a horas inhábiles, se culpan y se consideran malos trabajadores, pues tienen la creencia de que deben ser eficientes y productivos en determinado tiempo de trabajo.  

“Mientras que en el país se trabajan 2,246 horas al año, unas 480 horas por encima del promedio de la OCDE, la productividad de los mexicanos alcanza únicamente una puntuación de 20 en una escala de 100”, explica Forbes en su artículo En México trabajamos más horas, pero somos menos productivos. Algunos factores que nos hacen improductivos e irresponsables en el trabajo y en otras áreas son el ausentismo, la impuntualidad y la falta de concentración. Esto nos hace perder un tiempo valioso que podríamos haber utilizado para realizar las actividades que nos corresponden.

La disciplina tiene el mismo peso en términos deportivos, un gran ejemplo es la gimnasia rítmica. La mayoría de las gimnastas entrenan aproximadamente 4 o 5horas al día, todos los días de la semana. Normalmente, cuando se acerca una competición, entrenan durante 8 horas o más, haciendo ejercicios pesados y dolorosos, así como el buen manejo de los aparatos utilizados y saber trabajar en equipo para estar en buena condición física y así poder llevar a cabo sus rutinas. Y tienen ciertas reglas como tener un peso adecuado, ser siempre puntuales, pues en las competiciones es vital estar a tiempo, no faltar a ningún entrenamiento, y estar siempre concentradas en lo que están haciendo, ya que sin concentración los ejercicios requeridos no se ejecutan correctamente. Y todo este arduo esfuerzo es sólo para hacer rutinas de 1.30 a 2.30 minutos.

Así como las gimnastas tienen un método ordenado para la correcta ejecución de sus ejercicios, lo mismo ocurre en el área de trabajo, y especialmente si tienes compañeros. Tener un procedimiento de trabajo ordenado, el estar enfocado y ser responsable facilita y agiliza el trabajo tanto personal como en equipo, pues ya tienes programado todo lo que necesitas hacer y teniendo eso en cuenta, te obliga a hacerlo para pasar a lo siguiente que necesitas realizar y así, poder tener un buen ambiente de trabajo.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Recursos Humanos

Las dos prioridades de las empresas más resilientes ante el Covid

Autora: Maite Sáenz  |  Fuente: Observatorio de RRHH

La pandemia está provocando importantes alteraciones en el orden de prioridades de nuestro día a día. Por ejemplo, el 60% de los españoles está preocupado por los rebrotes del Covid-19 y el 70% muestra su inquietud porque a finales de año se produzca una nueva oleada pandémica. Así lo reflejan los resultados de un estudio realizado por el Institute for Business Value (IBV) de IBM, realizado a partir de una encuesta a 3.216 españoles la semana del 26 de junio.

VUELTA A LA OFICINA
Pence va contra periodista que reveló visitó una clínica sin usar ...

Casi todos los encuestados afirman de forma contundente que sus empleadores deberían tomar las medidas necesarias para protegerles del virus. Más del 60% considera que debería haber protocolos de comunicación muy claros que informaran a los trabajadores sobre qué se está haciendo para preservar su salud en las oficinas. Un 60% considera que debería haber distanciamiento social y un 50% cree que las empresas deberían proporcionar unas instalaciones preparadas para aquellos que necesiten cuidar de sus hijos.

El teletrabajo aparece como la opción más demandada por los encuestados españoles. El 70% afirma que le gustaría continuar teletrabajando, aunque fuera ocasionalmente, y el 50% indica que querría que fuera lo habitual. Sin embargo, la preferencia por el teletrabajo es más acusada en EEUU, ya que sólo el 19% de los españoles señala que le gustaría seguir teletrabajando exclusivamente, comparado con el 34% de los estadounidenses. Además, el 17% de los encuestados afirma que desea volver a tiempo completo y de forma continua a la oficina, comparado con el 9% de los trabajadores estadounidenses que indican esta preferencia.

Otra cuestión que ha analizado el estudio es la posibilidad de modificar el lugar de residencia a causa de la pandemia. En general, los españoles están igualmente divididos en migrar a zonas urbanas o salir de ellas, no anticipando grandes cambios. Por contraste, los estadounidenses se definen 2 a 1 en favor de salir de las zonas urbanas, consistentemente con una mayor preferencia del teletrabajo.

El 70% afirma que le gustaría continuar teletrabajando aunque fuera ocasionalmente y el 50% indica que querría que fuera lo habitual.

ECONOMÍA Y FUTURO LABORAL

Respecto a la economía y al futuro laboral, un 61% cree que la economía experimentará una recesión durante años y un 60% afirma que la pandemia ha hecho que estén más preocupados sobre la seguridad de sus trabajos. Estas cifras contrastan con las de este mismo estudio realizado con consumidores de EE.UU., que son más optimistas respecto a estas dos cuestiones: el 49% de los consumidores en Estados Unidos cree que la economía se recuperará para final de año y solo el 39% está preocupado por la seguridad de sus trabajos.

MOVILIDAD URBANA
Usuarios de transporte público olvidan cubrebocas | Querétaro

Respecto al impacto de la pandemia en las opciones de transporte de los encuestados, el estudio concluye que se ha producido una importante transformación en los hábitos de los usuarios: 1 de cada 10 dice que no utilizará el transporte público y un 36% que lo utilizará menos. La utilización de los servicios de automóvil compartidos también se está viendo afectada: más del 40% ha afirmado que lo utilizará menos o no lo utilizará en absoluto, mientras que un 30% afirma que utilizará más su propio vehículo y uno de cada cinco que lo usará como única forma de transporte. Respecto a los taxis, 1 de cada 10 señala que no los utilizará más.

TELEMEDICINA

Según el estudio, la COVID 19 ha incrementado la demanda de la telemedicina o servicios remotos de salud. Antes de la crisis, 1 de cada 4 utilizaba la telemedicina para acceder a un profesional médico. Sin embargo, ahora un 40% de los encuestados afirma haber utilizado este servicio remoto y el 51% indica que prefiere continuar usando esta opción.

LAS PRIORIDADES DE LAS QUE MEJOR SE ADAPTAN

Las organizaciones con que estaban inmersas en procesos de cambio antes de la crisis han visto cómo su capacidad de adaptación adaptación les está haciendo resistir más y mejor a la situación. Aprendiendo de ellas, podemos ver que sus prioridades son dos:

  • Tecnologías: las organizaciones necesitan invertir en aquellas tecnologías -como la nube híbrida y la inteligencia artificial- que les permitan crear nuevas plataformas para redefinir su ventaja competitiva: por un lado, transformando procesos internos, como la adquisición de talento o la cadena de suministro. Por otro, proporcionando la mejor experiencia de cliente posible a lo largo y ancho de la empresa. Para todo ello, necesitan invertir en tecnologías como IA, IoT, blockchain, Cloud y Edge computing.
IBM lanza su plataforma gratuita de educación digital en español ...
  • Personas: pero todo ello no se puede hacer sin personas. Los cambios en las organizaciones siempre vienen asociadas a nuevas habilidades, métodos y formas de gestión. Las empresas van a requerir programas de formación y “re skilling”. Por ejemplo, el programa Open P-Tech, una plataforma educativa de IBM totalmente gratuita, disponible en español, que facilita la formación en nuevas tecnologías como AI, cloud, ciberseguridad, así como en habilidades y metodologías como “design thinking”.

“El estudio evidencia que COVID-19 está alterando el comportamiento del consumidor de una forma más permanente de la que se esperaba. Estos nuevos comportamientos traen consecuencias inmediatas sobre diferentes sectores de actividad como el comercio minorista, el sector de salud, el transporte, y las expectativas de experiencias físicas y digitales combinadas. Hace seis meses la digitalización era una herramienta competitiva, y ahora es una herramienta de supervivencia para muchos de estos sectores», ha afirmado Jesús Mantas, socio director mundial de IBM Services.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Recursos Humanos

5 consejos para que las reuniones virtuales sean más efectivas

Autora: Génesis Pereyra Camacho

En estos días de aislamiento, los encuentros virtuales son más necesarios que nunca. Una reunión virtual es un espacio de encuentro digital donde dos o más personas mantienen una conversación sobre un tema específico. La definición de reuniones virtuales abarca una amplia gama de actividades realizadas a través de plataformas de videoconferencia. En estos espacios se pueden realizar reuniones con diferentes objetivos.

aseoria y planeacion empresarial, fiscal, legal, contable,  sat, covid-19, contingencia, pandemia, coronavirus, teletrabajo, home office, zoom, google met, webex

Realizar una videoconferencia no es tan sencillo como parece. Cuando nos reunimos en línea con nuestro equipo, nuestro gerente, un cliente o un proveedor, la atmósfera se convierte en parte de nuestra marca corporativa y personal, y debemos atender cada aspecto, desde lo técnico hasta lo estético. Se aconseja tener en cuenta una serie de detalles para que este tipo de reuniones resulten eficaces.

  1. Trabaja desde una habitación tranquila con un fondo neutral. Asegúrate de estar en esa área solo y que, si vives con más gente, todos sepan que durante ciertas horas nadie puede irrumpir. Los fondos llamativos pueden ser una distracción y ocasionar que el contenido de lo que dices se pierda. Las plantas o estanterías con libros pueden brindar un aspecto profesional.
  2. Encuentra la aplicación virtual que mejor se adapte a tus reuniones. Cada vez hay más herramientas para agilizar las videoconferencias, incluso algunas no requieren instalación y con un solo enlace puedes conectarte con quien quieras. Algunas tienen una versión gratuita o de pago con características adicionales. Busca y prueba la que mejor se adapte a tus necesidades y ten en cuenta la usabilidad para ti y para las personas con las que tendrás que conectarte.
  3. Compruebe la cámara y el audio del programa desde el que estás haciendo la videollamada. Ajusta la cámara (o la pantalla del portátil) para que la imagen se vea bien y no te corte la cara. Siempre es mejor contactarse desde el ordenador.
  4. La cámara debe estar habilitada. Es esencial que tus interlocutores puedan verte para transmitir confianza y profesionalidad. Además, es muy importante ver las expresiones faciales y saber a dónde llevar la reunión. No mires a la pantalla o a tu propia imagen, habla mientras miras a la cámara.
  5. Ten otro punto de acceso a Internet como un teléfono móvil. Siempre existe la posibilidad de que el Wi-Fi falle justo antes de que empiece la reunión. Afortunadamente, la mayoría de los teléfonos inteligentes tienen la capacidad de convertirse en puntos de acceso a Internet móvil. Y esto puede salvarte varias veces.

Ahora que el teletrabajo es una necesidad y las organizaciones están demostrando su eficacia, la forma de trabajar que conocíamos antes no será la misma. No importa en qué actividad trabajes o el tamaño de tu organización, las reuniones nos permiten agilizar nuestro negocio, economizar viajes y gastos innecesarios manteniendo el contacto humano. Hoy en día, también nos ayudarán a guardar nuestra salud y la de los demás.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Laboral Recursos Humanos

Ética profesional. El deber ser del profesionista

Autor: Cristopher Reyes Soto

La ética como estudio de las normas morales siempre queda como una reflexión que nos ayudar a tomar decisiones de una manera más consciente. Mientras que ser moralistas nos limita únicamente a seguir las normas establecidas, sólo hay que seguir las normas sin cuestionarlas, esto no sucede en el pensamiento ético, el cual es una reflexión que construye o deconstruye argumentos que nos hagan cumplir las normas o bien nos lleven a no obedecerlas.

No es necesario hacer un tratado filosófico de tres tomos para llegar a un momento ético, basta con detenerse un minuto a pensar en una sola decisión, por ejemplo, cuando se anteponen los intereses de la empresa con los individuales. En ese momento puede haber un conflicto y muchas ideas sobre tomar o no una decisión.

Todos en algún momento pueden encontrarse en una situación que los haga pensar demasiado en si lo que hacen es lo correcto o es la mejor opción. Si hay oportunidad te invito a recordar algunas preguntas éticas que te ayudaran a reflexionar mejor, recuerda son preguntas no reglas a seguir por lo que al final la decisión es personal.

asesoria y planeacion empresarial, sat, asesoria legal, fiscal, contable

Desde el pragmatismo podemos encontrar esta pregunta ¿Lo que estoy haciendo, el bien inmediato que voy a obtener vale las consecuencias posteriores? Según esta forma de pensar quizás no vale la pena una felicidad o un bien inmediato si posterior a ello obtenemos consecuencias mayores al bien que se obtiene en primer lugar, esto fue pensado por ejemplo para algunos hábitos como el fumar o tomar, pero aplica para decisiones que pueden parecer buenas en cierto momento, pero son perjudiciales a largo plazo.

Otra idea que puede resultar agradable es la máxima de Aristóteles, ante su pregunta, ¿Cuál es la finalidad del ser humano? Su respuesta es simple, nuestro único fin como ser humanos es ser felices y podemos añadir el planteamiento posmoderno, nuestro único fin es ser felices y ayudar a los demás a ser felices. Entiéndanse que por felicidad no se refiere a un simple placer pasajero, refiere a un estado mas permanente, donde la alegría sea un estado más sólido.

asesoria y planeacion empresarial, sat, asesoria legal, fiscal, contable

Para aquellos que tal vez no tan optimistas podemos plantear el pensamiento estoico, este fue desarrollado durante la antigua Grecia en tiempos antiguos donde no sabían si el destino depende de los dioses o los seres humanos, en caso de que fuera el destino algo inevitable para los seres humanos, lo único que podemos hacer es tener buena actitud ante la vida y pensar que aunque no podemos cambiar las cosas lo primero que debemos hacer es, aceptarlo, que no esta en nuestro poder cambiar algunas cosas pero la actitud que tengas ante la vida si depende de ti, tener la mejor actitud posible a pesar de las situaciones.

Todas las ideas éticas añaden elementos que hacen más complejas las decisiones, invitan a la introspección personal y su finalidad es dar claridad. Entre más se pueda practicar este tipo de reflexiones mejor se podrán tomar decisiones.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL