Categorías
Economía Finanzas

Hablemos del reflation trade

Autor: Nury Cattán Ricárdez

Primero, es importante conocer el significado de reflación: Reflación proviene de la palabra en inglés “reflation” cuyo significado describe el acto de restaurar la deflación en el nivel general de precios hacia un nivel de precios anterior o deseado.

¿Qué es el reflation trade?

El término reflation trade hace referencia a la “teoría de la reflación” acuñada por el economista Irving Fisher. Consiste en la situación en la que un gobierno busca evitar o superar una recesión basándose en una activa política fiscal que puede verse acompañada de una política monetaria expansiva.

Los gobiernos buscan sobreestimular la economía y para lograrlo, deciden tomar acción con herramientas como la baja de impuestos, bajar los tipos de interés, elevar el gasto público, o las políticas monetarias cuantitativas que básicamente se trata de expandir la masa monetaria realizando una inyección de dinero.

Actualmente alrededor del mundo los inversionistas muestran una gran convicción por el reflation trade, la apuesta para una recuperación económica en este año 2021, está sustentada en parte por estímulos fiscales y monetarios, asimismo, se espera que esta recuperación conlleve a aumentos de la inflación en los próximos años.

reflaction trade, asesoria legal, fiscal, contable, sat

Es importante señalar que no siempre que hablamos de reflación nos referimos también a  inflación, en ocasiones se relacionan y uno tiende a ser consecuencia de otro, sin embargo, no en todos lo casos es así. Esto depende de la recesión, si esta es suave no es necesario llevar los tipos de interés a cero, el consumo se regenera autónomamente sin riesgo de inflación,  pero, si la recesión es profunda existe una amenaza de convertirse en depresión y la caída del consumo privado cae aceleradamente, comenzando así, el crecimiento y la baja inflación.

El panorama actual,  refleja que nos espera una situación de inflación elevada y eso como consecuencia traerá la necesidad de poner en práctica políticas monetarias tales como llevar los tipos a negativo y circular helicópteros monetarios cuando el gasto público es insuficiente para contener la caída del consumo privado.

Referencias

Alberto Roldán. (2021). ‘Reflation trade’ e inflación, consecuencias y significado. 2021, de El Español Sitio web: https://www.elespanol.com/invertia/opinion/20210215/reflation-trade-inflacion-consecuencias-significado/558564147_12.htm

Alejandro Padilla. (2021). El mercado apuesta por el reflation trade. 2021, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/revistaimef/El-mercado-apuesta-por-el-reflation-trade-20210217-0037.html

Rodolfo Campuzano. (2016). Reflación es la palabra. 2021, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Reflacion-es-la-palabra-20161109-0349.html

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

La deuda de México marca historia en 2020 y aumentará este 2021

Autor:  Dainzú Patiño

La pandemia del coronavirus asestó un duro golpe a las finanzas públicas de México, ya que los saldos de la deuda neta del sector público federal reportaron el mayor índice como proporción del PIB del que se tiene registro (1990), muestran cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En 2020, la deuda de México representó el 52.4% del PIB, una cifra histórica, en 2019 el nivel fue de 45.1%. Además, el costo de esta deuda o pago por intereses representó el 3% del PIB, el nivel más alto registrado desde el año 2000, llevándose una proporción del 11.4% del presupuesto de egresos en 2020.

Los niveles de deuda pública alrededor del mundo han aumentado a causa de la pandemia, en específico para atender la emergencia sanitaria y dar estímulos a la economía por COVID-19, no obstante, en México ha incrementado por otros factores como la caída de la economía: -8.5% en 2020 según cifras previas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las variaciones en el tipo de cambio.

deuda de méxico, cori, sat, 2021, covid-19- pandemia, coronavirus, asesoria, legal, fiscal, contable

“Por efecto de tipo de cambio y por efecto de la caída del PIB, cerca del 50-60% (de 2019 a 2020) de esa variación es lo que genera que la deuda neta como porcentaje del PIB suba, el 77% de la deuda está en pesos, el resto en dólares, yenes y euros, por lo que también hay un efecto de valuación que al pasarlo a pesos se incrementa ese valor”, explicó Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda en conferencia de prensa la tarde del viernes. ¿Crees estar listo para tu declaración de impuestos 2020? Entrada la pandemia, el gobierno mexicano, a través de la SHCP, decidió no contratar más deuda que la aprobada a finales de 2019 por el Congreso. Para 2021, Hacienda también descarta endeudarse más que lo aprobado por los diputados a finales de 2020. “Lo que se aprueba en el Congreso de la Unión es un techo nominal de endeudamiento, la medida de deuda como proporción del PIB es una medida de política económica que nosotros establecemos y medimos con la cual tomamos decisiones de sostenibilidad fiscal, legalmente lo que no podemos es emitir más deuda de la aprobada”, detalló Yorio. Aún sin solicitar mayor deuda a la aprobada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la deuda de México represente el 63% del PIB al cierre de este año.

Clave para la recuperación “México recientemente aprobó un presupuesto conservador ‘sin cambio de política’, arriesgándose a una recuperación más débil”, advirtió la semana pasada el FMI, organismo que espera que la deuda pública mundial llegó a 98% del PIB a fines de 2020. El FMI considera que para que las autoridades reactiven el crecimiento económico y contrarrestar los shocks macroeconómicos es necesario que inviertan para el futuro en sistemas sanitarios, infraestructura, tecnologías con bajos niveles de carbono, educación e investigación para impulsar el crecimiento de la productividad. También adoptar políticas discrecionales bien planificadas, y reforzar los estabilizadores automáticos, incluidos los aspectos del sistema de impuestos y prestaciones que estabilicen los ingresos y el consumo, como la fiscalidad progresiva y la asistencia por desempleo. Para la recuperación económica y aminorar la presión de las finanzas públicas, Félix Boni, director de Análisis de HR Ratings, consideró que la clave es incentivar el crecimiento económico a través de la inversión física pública productiva que detone inversión privada, además de incrementar el gasto para acelerar la aplicación de las vacunas, pues “si las personas están enfermas, si continúa la pandemia, las personas no pueden salir a trabajar”. Recientemente, en un foro organizado por la calificadora de crédito Fitch Ratings, Arturo Herrera, titular de la SHCP explicó que México decidió no contratar más deuda para la crisis por COVID-19 porque el marco legal de México es restrictivo. “En el caso de México se tiene una ley muy antigua en la cual se prohíbe el uso de deuda pública para otra cosa que no sea infraestructura pública, algo muy específico”, dijo Herrera. Mientras el número de contagiados por COVID.19 en México se incrementa, y las inversiones se van a proyectos con poca rentabilidad y enfocados en sectores como el turismo: Tren Maya y la explotación de energías no renovables: Refinería Dos Bocas

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Legal

¿Izquierda? ¿Derecha? o simplemente ¿Estado de derecho?

Autor: Gabriel Casillas | Fuente: El Financiero

Desde el agotamiento del ‘Desarrollo Estabilizador’ a finales de los años sesenta, México ha estado adoptando modelos que van desde la derecha hasta la izquierda en el espectro macroeconómico. Los modelos de izquierda lograron mayores tasas de crecimiento económico, pero no fueron sostenibles, mientras que durante la adopción de política económica más ortodoxa, se creció a una tasa estable, pero baja. En pocas palabras, los modelos de izquierda impulsaban el crecimiento de corto plazo, pero generaban crisis auto-inflingidas y los de derecha eliminaron esas crisis, pero no lograron elevar las tasas de crecimiento económico.

Siempre podemos argumentar que las circunstancias del momento provocaron que no funcionaran del todo los modelos mencionados. Por ejemplo, cuando México estaba por “administrar la riqueza” a inicios de los ochenta —bajo un modelo con sesgo hacia la izquierda—, se desplomó el precio internacional del petróleo de manera significativa y se quedó abajo por más de una década, enterrando años de crecimiento económico. En contraste, cuando la tasa de crecimiento del PIB en México estaba por despegar hacia 5 por ciento, impulsado primordialmente por la reforma energética de 2013 —bajo un modelo económico de derecha—, el precio del petróleo también se cayó significativamente y los ‘tan cantados’ beneficios de la reforma energética nunca fueron palpables para el grueso de la población.

¿Tenemos mala suerte como país a la hora de hacer política económica? Un poco, sí. Pero también tenemos el problema de haber apostado por una sola fuente de crecimiento, en lugar de diversificar. Fácil de decir, difícil de llevar a cabo. En mi opinión, muchas personas que apoyan a nuestro presidente e inclusive probablemente el propio Andrés Manuel López Obrador, ven que en las últimas cuatro décadas el modelo de izquierda logró mayores tasas de crecimiento, pero descuidó la estabilidad macroeconómica, mientras que los gobiernos que impulsaron política económica de derecha cuidaron la estabilidad, pero se creció poco. Así, una de las alternativas con la que el presidente ha confeccionado su narrativa es instrumentar políticas de izquierda, pero cuidando la estabilidad macroeconómica. ¿Instrumentar una política así nos llevará a registrar mayores tasas de crecimiento y que a su vez, sean sostenibles? Desafortunadamente no lo creo. Para empezar, porque una vez más se desea apostarle al petróleo. Pero no solo por eso, sino por lo que comentaré en el siguiente párrafo.

asesoria legal, fiscal, contable, asesoria y planeacion empresarial, sat, marketing, campañas

En mi opinión, las políticas de extrema derecha a nivel global han logrado crear capital, pero desafortunadamente han generado mayor desigualdad. Por su parte, las políticas de extrema izquierda han destruido capital y han podido reducir la desigualdad, pero empobreciendo a las clases medias y en algunos casos a las élites también, pero no sacando adelante a las clases más vulnerables. En mi opinión, la instrumentación de modelos más de centro, en donde el péndulo se mueve poco entre la derecha y la izquierda, han sido los que más riqueza han generado y en donde se ha podido mitigar la ampliación de la desigualdad. Considero que existen varios ejemplos tanto en los Estados Unidos, como en Europa y Asia, durante algunas épocas (claramente no es el caso actualmente). Así, considero que el verdadero éxito de las economías a las que les fue bien instrumentando políticas, ya sea con sesgo hacia la derecha o a la izquierda, ha sido tener un Estado de derecho fuerte. Desde hace años cuando le preguntan al ex presidente Zedillo qué necesita México para crecer, él responde: “Tres cosas: (1) Estado de derecho; (2) Estado de derecho; y (3) Estado de derecho”.

¿Por qué un mexicano que cruza la frontera norte en búsqueda de mejores oportunidades, las encuentra? Yo creo que es porque el mexicano en general es una persona trabajadora, creativa, emprendedora y ‘echada’ para delante. Tenga o no educación, formal o informal, al mexicano migrante normalmente le va bien en los Estados Unidos. El problema que enfrenta en nuestro país es la falta de Estado de derecho, en donde el primer obstáculo son los mismos gobiernos estatales y municipales, que por su debilidad fiscal brindan servicios públicos deficientes e inventan trámites sin sentido para recaudar más, dejando un marco regulatorio totalmente confuso para la operación de los negocios, entre otros aspectos. Esto provoca que sean muy pocos los que tienen la capacidad económica e intelectual para franquear estas barreras, dejando una desoladora desigualdad generalizada a lo largo del territorio mexicano, con una cruda desigualdad regional también. Considero que si no se apuesta por el Estado de derecho, no vamos a poder lograr crecer más, de manera sostenible y con una mucho mejor distribución de la riqueza.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL