Categorías
Economía Finanzas

México crecerá 5.5% en 2021; persisten riesgos sobre nota soberana: Moody’s

Autor: Forbes México

Gracias a una fuerte demanda de exportaciones en EU, Moody’s elevó su pronóstico de crecimiento para México de 3.5% a 5.5%.

La calificadora Moody’s indicó este miércoles que persisten riesgos para la nota crediticia soberana de México, pese a que proyecta una recuperación económica más acelerada este año.

Tras revisar su pronóstico para el PIB local de 2021, la agencia subió de 3.5% a 5.5% su previsión. De igual forma, para 2022, espera un crecimiento de 2.6% en lugar del 3% pronosticado previamente.

asesoría legal, contable y fiscal

La razón de la mejora en la proyección es la recuperación de una fuerte demanda de exportaciones mexicanas en Estados Unidos y el repunte económico local visto en el cuarto trimestre de 2020.

Moody’s estimó que este año los apoyos del gobierno mexicano a la estatal petrolera Pemex serán de unos 14,700 millones de dólares, lo que será clave para un esperado aumento en el déficit fiscal.

Recuperación en 2 velocidades

La agencia calificadora advirtió que justo por el mayor crecimiento de Estados Unidos y de las exportaciones de manufacturas mexicanas, habrá en México una recuperación a dos ritmos distintos.

“Como resultado, el crecimiento económico en México mostrará una recuperación de ‘dos velocidades’ en 2021 con los sectores conectados a Estados Unidos expandiéndose a un ritmo más rápido que los impulsados por la demanda interna”, indicó en su reporte.

“La producción manufacturera mexicana ya está alcanzando niveles prepandémicos, mientras que el valor de las exportaciones ha superado los niveles de 2019. En cambio, la actividad minorista se mantiene por debajo de los niveles de 2019, mientras que el consumo de bienes duraderos, como los automóviles, es mucho menor que en 2019”.

Moody’s detalló que la construcción se mantiene muy por debajo de los niveles de 2019, cuando el sector ya estaba a la baja debido a la prolongada debilidad de la inversión.

La firma prevé, además, que la demanda interna en México seguirá siendo lenta por la inversión persistentemente débil y un mercado laboral también débil que pesa sobre el consumo.

Con información de Reuters

Fuente: https://www.forbes.com.mx/economia-mexico-proyeccion-2021-riesgos-nota-soberana-moodys/

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

Hablemos del reflation trade

Autor: Nury Cattán Ricárdez

Primero, es importante conocer el significado de reflación: Reflación proviene de la palabra en inglés “reflation” cuyo significado describe el acto de restaurar la deflación en el nivel general de precios hacia un nivel de precios anterior o deseado.

¿Qué es el reflation trade?

El término reflation trade hace referencia a la “teoría de la reflación” acuñada por el economista Irving Fisher. Consiste en la situación en la que un gobierno busca evitar o superar una recesión basándose en una activa política fiscal que puede verse acompañada de una política monetaria expansiva.

Los gobiernos buscan sobreestimular la economía y para lograrlo, deciden tomar acción con herramientas como la baja de impuestos, bajar los tipos de interés, elevar el gasto público, o las políticas monetarias cuantitativas que básicamente se trata de expandir la masa monetaria realizando una inyección de dinero.

Actualmente alrededor del mundo los inversionistas muestran una gran convicción por el reflation trade, la apuesta para una recuperación económica en este año 2021, está sustentada en parte por estímulos fiscales y monetarios, asimismo, se espera que esta recuperación conlleve a aumentos de la inflación en los próximos años.

reflaction trade, asesoria legal, fiscal, contable, sat

Es importante señalar que no siempre que hablamos de reflación nos referimos también a  inflación, en ocasiones se relacionan y uno tiende a ser consecuencia de otro, sin embargo, no en todos lo casos es así. Esto depende de la recesión, si esta es suave no es necesario llevar los tipos de interés a cero, el consumo se regenera autónomamente sin riesgo de inflación,  pero, si la recesión es profunda existe una amenaza de convertirse en depresión y la caída del consumo privado cae aceleradamente, comenzando así, el crecimiento y la baja inflación.

El panorama actual,  refleja que nos espera una situación de inflación elevada y eso como consecuencia traerá la necesidad de poner en práctica políticas monetarias tales como llevar los tipos a negativo y circular helicópteros monetarios cuando el gasto público es insuficiente para contener la caída del consumo privado.

Referencias

Alberto Roldán. (2021). ‘Reflation trade’ e inflación, consecuencias y significado. 2021, de El Español Sitio web: https://www.elespanol.com/invertia/opinion/20210215/reflation-trade-inflacion-consecuencias-significado/558564147_12.htm

Alejandro Padilla. (2021). El mercado apuesta por el reflation trade. 2021, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/revistaimef/El-mercado-apuesta-por-el-reflation-trade-20210217-0037.html

Rodolfo Campuzano. (2016). Reflación es la palabra. 2021, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Reflacion-es-la-palabra-20161109-0349.html

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

La deuda de México marca historia en 2020 y aumentará este 2021

Autor:  Dainzú Patiño

La pandemia del coronavirus asestó un duro golpe a las finanzas públicas de México, ya que los saldos de la deuda neta del sector público federal reportaron el mayor índice como proporción del PIB del que se tiene registro (1990), muestran cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En 2020, la deuda de México representó el 52.4% del PIB, una cifra histórica, en 2019 el nivel fue de 45.1%. Además, el costo de esta deuda o pago por intereses representó el 3% del PIB, el nivel más alto registrado desde el año 2000, llevándose una proporción del 11.4% del presupuesto de egresos en 2020.

Los niveles de deuda pública alrededor del mundo han aumentado a causa de la pandemia, en específico para atender la emergencia sanitaria y dar estímulos a la economía por COVID-19, no obstante, en México ha incrementado por otros factores como la caída de la economía: -8.5% en 2020 según cifras previas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las variaciones en el tipo de cambio.

deuda de méxico, cori, sat, 2021, covid-19- pandemia, coronavirus, asesoria, legal, fiscal, contable

“Por efecto de tipo de cambio y por efecto de la caída del PIB, cerca del 50-60% (de 2019 a 2020) de esa variación es lo que genera que la deuda neta como porcentaje del PIB suba, el 77% de la deuda está en pesos, el resto en dólares, yenes y euros, por lo que también hay un efecto de valuación que al pasarlo a pesos se incrementa ese valor”, explicó Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda en conferencia de prensa la tarde del viernes. ¿Crees estar listo para tu declaración de impuestos 2020? Entrada la pandemia, el gobierno mexicano, a través de la SHCP, decidió no contratar más deuda que la aprobada a finales de 2019 por el Congreso. Para 2021, Hacienda también descarta endeudarse más que lo aprobado por los diputados a finales de 2020. “Lo que se aprueba en el Congreso de la Unión es un techo nominal de endeudamiento, la medida de deuda como proporción del PIB es una medida de política económica que nosotros establecemos y medimos con la cual tomamos decisiones de sostenibilidad fiscal, legalmente lo que no podemos es emitir más deuda de la aprobada”, detalló Yorio. Aún sin solicitar mayor deuda a la aprobada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la deuda de México represente el 63% del PIB al cierre de este año.

Clave para la recuperación “México recientemente aprobó un presupuesto conservador ‘sin cambio de política’, arriesgándose a una recuperación más débil”, advirtió la semana pasada el FMI, organismo que espera que la deuda pública mundial llegó a 98% del PIB a fines de 2020. El FMI considera que para que las autoridades reactiven el crecimiento económico y contrarrestar los shocks macroeconómicos es necesario que inviertan para el futuro en sistemas sanitarios, infraestructura, tecnologías con bajos niveles de carbono, educación e investigación para impulsar el crecimiento de la productividad. También adoptar políticas discrecionales bien planificadas, y reforzar los estabilizadores automáticos, incluidos los aspectos del sistema de impuestos y prestaciones que estabilicen los ingresos y el consumo, como la fiscalidad progresiva y la asistencia por desempleo. Para la recuperación económica y aminorar la presión de las finanzas públicas, Félix Boni, director de Análisis de HR Ratings, consideró que la clave es incentivar el crecimiento económico a través de la inversión física pública productiva que detone inversión privada, además de incrementar el gasto para acelerar la aplicación de las vacunas, pues “si las personas están enfermas, si continúa la pandemia, las personas no pueden salir a trabajar”. Recientemente, en un foro organizado por la calificadora de crédito Fitch Ratings, Arturo Herrera, titular de la SHCP explicó que México decidió no contratar más deuda para la crisis por COVID-19 porque el marco legal de México es restrictivo. “En el caso de México se tiene una ley muy antigua en la cual se prohíbe el uso de deuda pública para otra cosa que no sea infraestructura pública, algo muy específico”, dijo Herrera. Mientras el número de contagiados por COVID.19 en México se incrementa, y las inversiones se van a proyectos con poca rentabilidad y enfocados en sectores como el turismo: Tren Maya y la explotación de energías no renovables: Refinería Dos Bocas

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Recursos Humanos

No verlo como dinero extra: los consejos clave para utilizar tu aguinaldo

Autor: Victor Valencia Yeo | Fuente: Revista Infobae

Llegó el fin de año y, con él, la tan esperada llegada del aguinaldo. Sin embargo, también se acercan las fiestas decembrinas y la compra de regalos, lo cual puede generar gastos y hacer que el dinero se diluya en un instante.

Que el dinero no te queme las manos. No caigas en la tentación de salir corriendo a las tiendas en cuanto te depositen tu aguinaldo. Para que lo puedas aprovechar al máximo, especialistas en finanzas personales dijeron a Infobae sus mejores consejos.

El aguinaldo NO es dinero extra

asesoria y planeacion empresarial, legal, fiscal, contable, sat

Los expertos de GAAL Asesores recomiendan no ver al aguinaldo como un dinero extra. Que llegó de la nada. Pues es un porcentaje que, con seguridad, se va a recibir y hasta se puede calcular.

Debido a que se puede conocer el monto y la fecha en que será recibido, César Servín, socio de GAAL Asesores, asegura que al ponerle nombre a las cosas en las que se utilizará, se evitarán gastos innecesarios o que generen deudas.

Ya cuando tengas la cantidad proporcional que te den en tu trabajo, los especialistas nos dijeron que debemos tener en cuenta estos tres importantes pasos para utilizar el aguinaldo este fin de año:

Ahorra

asesoria y planeacion empresarial, legal, fiscal, contable, sat, aguinaldo

Toma un porcentaje del aguinaldo para mantenerlo “a salvo”. Esta cantidad, aconsejan, hay que ingresarla a una institución bancaria que genere rendimientos y que no presente riesgos.

Uno de los ejemplos clásicos para introducir el dinero son los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), los cuales, de acuerdo con el Banco de México (Banxico), son un “instrumento de deuda bursátil emitido por el Gobierno Federal para generar pagarés que tiene el gobierno para recaudar fondos en un cierto plazo y que generan rendimientos a quienes invierten en ellos”.

De esta manera, el dinero se mantiene sin movimientos y produciendo un pequeño porcentaje de ganancias para cuando se requiera. Si prefieres otra manera de invertir este dinero, puedes utilizarlo para generar un fondo de emergencia.

Forma un fondo para emergencias

asesoria y planeacion empresarial, legal, fiscal, contable, sat, aguinaldo

El 2020 nos enseñó que todos necesitamos un fondo de emergencia, pues hubo mucha gente que se quedó sin trabajo, empresas que quebraron o gastos que no se esperaban. Ante esto, Gabriela Miranda, socia de GAAL Asesores, nos señaló que esta inversión debe ser de tres a seis meses de ingresos fijos.

Si crees que no podrás iniciarlo con tu aguinaldo, también aseguró que existirán ahorros derivados de la pandemia de COVID-19. De acuerdo con recomendaciones de las autoridades sanitarias del país, no deberían hacerse fiestas, reuniones o intercambios para evitar contagios, lo que podría evitar gastos durante diciembre. Este dinero se tomaría para el fondo de emergencia.

Gastos extras

asesoria y planeacion empresarial, legal, fiscal, contable, sat, aguinaldo

Los regalos son muy importantes en estas fechas. Por eso, lo que reste de tu aguinaldo, ya que hayas ahorrado y pagado deudas, lo podrás utilizar en tus obsequios. Los especialistas recomiendan asignar entre el 20%-30% del aguinaldo. De esta manera queda una buena cantidad para las celebraciones.

Seguir algunas estrategias a la hora de elegir y comprar los regalos ayudaría a hacer rendir tu porcentaje asignado. Por ejemplo, Miranda señaló que un error común a la hora de comprar los regalos es hacerlo de último minuto, pues se paga un sobre costo.

Entonces, primero se debe presupuestar cuánto hay que gastar en regalos, y después comprarlos con anticipación, pues entre más se acerquen las fechas, los precios son más altos.

La ventaja de estos consejos es que cada quien va a poder establecer los parámetros en función de lo que obtuvo y de lo que se va a gastar a fin de año. Esta adaptación puede propiciar un mejor uso del aguinaldo para aprovecharlo de la mejor manera posible.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

Adelanto de aguinaldo, quincena y puente impulsan compras en El Buen Fin: Concanaco

Autor: Yeshua Ordaz | Fuente: Milenio

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) informó que el anticipo de los aguinaldos por parte del Gobierno Federal y de muchos Estados, junto con los pagos de quincena y el puente vacacional, favorecerán la

aguinaldo, buen fin, asesoria legal, contable, fiscal, planeacion empresarial

liquidez de compradores durante El Buen Fin 2020. En un comunicado la confederación destacó que en este fin de semana largo, por el asueto del lunes en conmemoración del aniversario de la Revolución Mexicana, serán los días de mayor derrama económica del programa. Destacó que en un sondeo realizado entre las empresas participantes en la iniciativa, los artículos de tecnología, electrodomésticos, línea blanca, ropa y zapatos, son los más demandados por los consumidores.

El presidente de la Concanaco, José Manuel López, indicó que 48 por ciento de las cámaras de comercio del país contactadas destacaron que desde el arranque de El Buen Fin se registra una participación entusiasta de los negocios, quienes ofrecen descuentos a los consumidores. La Concanaco aseguró que en los primeros seis días de El Buen Fin no recibieron reportes de quejas por actos de bloqueo, boicot o vandálicos en las entidades.

aguinaldo, buen fin, asesoria legal, contable, fiscal, planeacion empresarial

El dirigente empresarial anotó que 98.8 por ciento de las cámaras de comercio consultadas no registran incidentes con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), y en caso de tener algún conflicto se resolverá de manera inmediata, derivado del compromiso de los negocios con una sana competencia y estricto apego a las normas del programa. En el caso de la Profeco, señaló, que reportó hasta el viernes 13 de noviembre, 2 mil 200 asesorías, 215 conciliaciones telefónicas y registraba 75 quejas en proceso, en el último reporte. Manuel López aconsejó a los ciudadanos salir a comprar de manera responsable cumpliendo las medidas de higiene y cuidado de la salud, evitar aglomeraciones y guardar su sana distancia, a fin de evitar posibles contagios de coronavirus.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

Este fin de año, cuide su bolsillo y dé un buen uso a su aguinaldo

Fuente: El Economista

Aunque no haya cumplido un año de servicio, tiene derecho a que se le entregue la parte proporcional.

asesoria y planeacion empresarial, finanzas, legal, contable, fiscal, aguinaldo, vacaciones, buen fin, fin de año

Si es de las personas que ya destinó a pagar su aguinaldo, aunque todavía no lo recibe, es importante que evalúe las prioridades que tiene y sepa dar un buen uso a dicha prestación, por ello, el portal inmobiliario Propiedades.com realizó una serie de recomendaciones para que lo gaste adecuadamente.

El aguinaldo es una prestación a la que los trabajadores tienen derecho de manera anual y que equivale al menos a 15 días de salario, éste debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre, según lo establece la Ley Federal del Trabajo en el artículo 87.

También señala que, aunque no haya cumplido un año de servicio e incluso si no se encuentra laborando en el momento en el que se pague, tiene derecho a que se le entregue la parte proporcional, conforme al tiempo que haya trabajado.

Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) lo orienta para que haga un uso inteligente de su dinero.

En su portal explica que antes de gastar, elabore un presupuesto, compare precios y evite las compras compulsivas.

Asimismo, podría usarlo para pagar deudas de corto plazo, ahorrarlo o invertirlo.

Adelante pagos

Expertos consultados por el portal inmobiliario aseguraron que si ya cuenta con un crédito hipotecario, un buen uso que podrá dar a su aguinaldo consiste en adelantar mensualidades, sobre todo al inicio, ya que, aseguran, es una muy buena forma de reducir su costo financiero en el largo plazo.

“Siempre es bueno usar el aguinaldo en bienes que le dejen dinero. Si ya tiene una casa y está pagando una hipoteca, hay que acercarse a su institución financiera y decir que quiere adelantar una, dos o tres mensualidades, pero pida que se vaya directamente a capital”, señaló Eric O’Farrill, socio director de Coldwell Banker Urbana.

Al inicio, la mayor parte de lo que abona se van a los intereses, si comienza a pagar el capital, logrará reducir el tiempo en que debe solventar el crédito.

Por ejemplo, si adelanta dos pagos al inicio, podría reducir hasta cinco mensualidades del crédito final y, si lo hace regularmente, logrará liquidar el préstamo más rápido.

Trámites necesarios

Si tiene en mente adquirir una vivienda, es importante que considere el aguinaldo como un recurso que podrá ayudarlo a amortiguar algunos gastos.

“La compra de una nueva vivienda significa un desembolso muy importante, por lo que el monto del aguinaldo podría ser el complemento final para cerrar esta transacción. Así puede completar los gastos iniciales y empezar el ciclo de amortización de la hipoteca”, indicó Leonardo González, analista de Real Estate en Propiedades.com.

Considere que además del enganche debe contemplar los pagos a notarios, avalúos y los costos iniciales con las instituciones financieras.

Vista al futuro

Otra alternativa de uso que puede tener con el aguinaldo, es destinarlo como ahorro voluntario para su administradora de fondos para el retiro (afore), ello con el de fin de garantizar una pensión digna cuando termine su vida laboral.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Legal

Sector inmobiliario, el más susceptible a lavado de dinero: experto

Fuente: Aristegui Noticias

La ONU reportó que en México se blanquean, en promedio, 50 mil millones de dólares al año, lo que coloca al país en el tercer lugar en este delito después de China y Rusia.

lavado de dinero, ilegalidad, sector inmobiliario, fiscal, sat, contable, legal, asesoria y planeacion empresarial

El sector inmobiliario es de las actividades más susceptibles a que ingrese dinero del narcotráfico u otras actividades ilegales, por ser un rubro en el que es muy fácil que entren recursos ilícitos y después se inyecten a la economía formal, reveló Octavio Máynez, experto en tecnologías de la información dedicadas a prevenir el blanqueo de capital.

El también director ejecutivo de una empresa dedicada a organizar información financiera para cumplir con lo establecido en la llamada ley antilavado indicó que el sector de la construcción es “una de las actividades vulnerables (al lavado de dinero), donde es más riesgoso que entre dinero mal habido, dinero del narcotráfico, a ese tipo de operaciones”.

Recordó que cuando entró en vigor la ley contra el lavado de dinero hace seis años se identificaron las actividades que eran más susceptibles a esta práctica, “y una de ellas a nivel mundial siempre ha sido el tema de la construcción, al que es muy fácil que se vaya inyectando dinero y se vaya metiendo a la economía formal”.

En entrevista con Notimex dijo que, por ello, el sector de la construcción es uno de los primeros objetivos de las nuevas tecnologías que identifican el incumplimiento de dicha legislación.

Apuntó que la ley tiene su origen en el Grupo de Acción Financiera Internacional, instancia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que regula las acciones que impulsa cada país miembro en el tema de lavado de dinero.

De acuerdo al International Narcotics Control Strategy Report 2019, emitido por el Departamento de Estado de Estados Unidos, el segmento inmobiliario de lujo se ha convertido en uno de los principales medios para limpiar dinero.

A su vez, la ONU reportó que en México se blanquean entre 25 mil millones y 62 mil millones de dólares al año, con un promedio estimado de 50 mil millones, lo que coloca al país en el tercer lugar en este delito después de China y Rusia.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) estimó que en los últimos siete años México exportó más de 514 mil millones de dólares de procedencia ilícita.

lavado de dinero, ilegalidad, sector inmobiliario, fiscal, sat, contable, legal, asesoria y planeacion empresarial

Mientras la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reveló que en lo que va de esta administración se han presentado 54 denuncias de posibles casos de lavado de capitales, relacionadas con corrupción, “huachicoleo” y trata de personas, que representan casi 50 mil millones de pesos.

La delincuencia organizada utiliza varias técnicas para el blanqueo de capitales, como el uso de prestanombres para la compra de propiedades o la contratación de hipotecas, la compra-venta de propiedades con valores alterados, es decir por encima de su precio de mercado al comprar y por debajo de éste al vender, así como el uso de fondos ilícitos para construir o remodelar con fines de venta o alquiler.

De acuerdo al especialista, durante junio de 2019 el valor real de producción de las empresas constructoras presentó una caída de 7.8 por ciento en su comparación anual, con lo que sumó 12 meses consecutivos con resultados negativos, mientras el personal ocupado disminuyó 5.4 por ciento, el mayor decremento de los últimos 11 meses.

Ante esto, Octavio Máynez consideró importante que las empresas refuercen sus operaciones desde las áreas de “compliance”, que son las encargadas de los procedimientos y buenas prácticas para la identificación y prevención de riesgos.

De esta manera, las empresas del ramo pueden blindarse contra posibles quebrantos por incumplimiento de la ley, que a la vez generan multas, lo que ha provocado una afectación negativa de 5.5 por ciento en la edificación con fines de vivienda, industria, comercio y servicio, escuelas y hospitales, durante la primera mitad del año.

Señaló que, históricamente, las empresas de la construcción “no usan mucho la tecnología, y tienen muchos procesos manuales, y se les dificulta a veces tener sistemas que los apoyen en este sentido”.

lavado de dinero, ilegalidad, sector inmobiliario, fiscal, sat, contable, legal, asesoria y planeacion empresarial

En este contexto, apuntó que de 2013 a la fecha apenas 50 por ciento de los sujetos obligados cumple con la ley antilavado, y de ese total 40 por ciento lo hace mediante un software; el 60 por ciento todavía lo hace de manera manual, lo que implica un mayor factor de riesgo de incumplimiento.

Consideró que los riesgos crecientes obligan a las empresas a organizar de mejor manera su información financiera mediante métodos que alerten sobre el incumplimiento de los requisitos legales, y en caso de un requerimiento por parte de la autoridad se cuente con un expediente completo.

Afirmó que el uso de la tecnología mejora hasta 50 por ciento la observancia de normas y legislaciones, y ahorra hasta en un 50 por ciento los costos y el tiempo para el cumplimiento de las leyes, por lo que la transformación digital es un elemento clave para la prevención del lavado de dinero.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Legal

Las nuevas tecnologías. El reto en prevención de lavado de dinero

Autor: Fernando Macías | Fuente: Deloitte

El lavado de dinero, como cualquier otra actividad delincuencial, es un fenómeno que evoluciona y encuentra nuevas formas de manifestarse. En la actualidad, el gran reto que no solo México sino muchos países enfrentan en el combate a esta actividad, es el uso de las nuevas tecnologías.

asesoria y planeacion empresarial, lavado de dinero, legal, fiscal, contable, tecnologias, bitcoin, criptomoneda, mexico

La banca electrónica, las operaciones de pago en línea e incluso la moneda virtual llamada ‘bitcoin’ –una forma de pago en la que depositas cierta cantidad de dinero y a cambio recibes determinado número de ‘bitcoins’, los cuales puedes utilizar para comprar artículos o transferir recursos en cualquier parte del mundo– son aspectos que, debido a su inmediatez y facilidad, representan uno de los principales desafíos en materia de prevención de lavado de dinero.

A nivel global, existe una organización encargada de desarrollar y promover políticas para combatir esta práctica delincuencial, así como el financiamiento al terrorismo y a su proliferación, y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.

Hablamos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo del que México forma parte desde el año 2000, y que, como señala la Primera Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México, “monitorea, a través de evaluaciones mutuas, el grado de implementación y cumplimiento de los estándares internacionales que los países deben implementar… conocidos como las 40 Recomendaciones”.

Lo novedoso de estas revisiones periódicas es que el GAFI ya no solo comprueba la adopción de sus recomendaciones, sino que a la vez realiza una Evaluación de Efectividad para medir los resultados que los países han obtenido con su implementación.

La importancia de estas evaluaciones es crucial para México, un país en el que cada año, en promedio, se ‘blanquean’ 150 millones de dólares, de acuerdo con un estudio elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.

Por esta razón, es relevante destacar el mejoramiento que México ha registrado durante las últimas evaluaciones que ha tenido por parte del GAFI, al poner en marcha diversas acciones que le han permitido fortalecer su esquema de prevención y combate al lavado de dinero.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL