Categorías
Finanzas

Cerraron bancos más de mil sucursales en 2 años

Por Karen Guzmán

De octubre de 2019 al mismo mes de 2021 los bancos cerraron mil 17 sucursales en el país, pues el número de instalaciones se redujo de 12 mil 826 a 11 mil 809, lo que representa una disminución de 7.9 por ciento, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Esto ubica a la infraestructura física bancaria en los mismos niveles que tenían en 2010, y se trata de la baja en número de sucursales más pronunciada desde que se tiene registro.

En este lapso se dio el inicio y el peor momento de la crisis económica y sanitaria por covid-19, en la cual las instituciones de crédito se vieron obligadas a cerrar en algunas partes del país y darles un mayor auge a sus estrategias digitales para llevar servicios financieros a más clientes.

Ejecutivos del sector indicaron que si bien, la estrategia de las instituciones bancarias es reducir el número de sucursales ante el fenómeno digital, estas seguirán como uno de los principales medios de comunicación con sus clientes.

Para Pedro Valenzuela, director de experiencia del cliente de Banregio, las sucursales deben mantenerse como un centro de negocios por encima de realizar transacciones, ya que los clientes acuden a ellas para resolver dudas acerca de su patrimonio.

“Muchas personas no solo vienen a las sucursales a transaccionar, también vienen a platicar con sus ejecutivos. Entonces la evolución de la sucursal debe ser una zona para entender las necesidades de los clientes, ampliar negocios y patrimonio, dándoles un buen acercamiento para concretar los negocios”, explicó.

Sergio Hinojosa, director ejecutivo de digital para Banco Santander, aseguró al respecto que en los próximos años no esperan que las sucursales desaparezcan por más soluciones tecnológicas que los bancos apliquen en sus servicios, ante la necesidad de una atención “cara a cara”.

“Nosotros vemos segmentos de la población bastante claros en donde sí existen quienes les encanta hacer todo desde el celular y que espera que todo se pueda hacer por medio de este canal, pero también están a quienes les gusta y esperan el trato cara a cara y les gusta ir a la sucursal, potencialmente después puedan trasladarse al mundo digital, pero ahora espera y necesita esa atención”, explicó el directivo.

De acuerdo con el Panorama Anual de Inclusión Financiera 2021 de la CNBV, los bancos concentran 75 por ciento de las sucursales bancarias del país, donde Banco Azteca es el de mayor número con mil 953 unidades que junto con BanCoppel no dejaron de crecer a pesar de la pandemia.

Según las cifras más recientes disponibles del organismo regulador, el mayor cierre de sucursales bancarias en el país se dio entre octubre de 2019 y el mismo mes de 2020, pues pasó de 12 mil 826 a 12 mil 113, es decir, 713 menos.

Para el periodo entre el décimo mes de 2020 a igual mes de 2021, el número de sucursales que cerraron llegó a 304.  El estado con el mayor número de sucursales fue Ciudad de México, donde se concentraron mil 828; mientras que a nivel municipio fue Guadalajara, Jalisco, con 380.

El porcentaje de la población con acceso al menos una sucursal a una distancia de 4 kilómetros fue de 77 por ciento, lo que representa 19.6 por ciento de localidades del país.   En el contexto internacional, al cierre de 2019, la CNBV reportó que el número de sucursales de la banca comercial por cada 10 mil personas adultas fue de 1.4 para México. Cifra que es mayor en otros países como Brasil con 1.9, Honduras con 1.8 y Colombia con 1.4; y menor en países como Chile con 1.3 y Perú con 0.7.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL.

Categorías
Economía Finanzas

Finanzas personales: identifica el tipo de consumidor que eres

AUTOR: EL ECONOMISTA

Existen seis tipos distintos de consumidor y descubrir nuestra personalidad de gasto es fundamental para mejorar nuestros hábitos de consumo. Desde el comprador compulsivo hasta el conservador, una vez identificado el tipo de consumidor que somos, se pueden hacer cambios para modificar o mejorar nuestras decisiones financieras.

finanzas, finanzas personales, economía

Independientemente del tipo de comprador que sean, de acuerdo con la científica conductual Sarah Newcomb, estos son algunos cambios que pueden integrar los consumidores en sus decisiones de compra son:

  • Enfrentar sus realidades financieras
  • Identificar gastos fijos y evitar los gastos innecesarios
  • Dar prioridad al ahorro
  • Fijarse límites de gastos
  • Imponerse 48 horas de análisis antes de comprar
  • Evitar el endeudamiento
  • Buscar apoyo psicológico

Las opiniones expresadas son solo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de Cori Tax & Legal.

Categorías
Finanzas Tecnologías de la Información Uncategorized

¿Qué son los “Finfluencers” y por qué son las nuevas estrellas de las redes sociales?

Por Redacción/Sin Embargo

Las instituciones clásicas han quedado atrás en esta nueva ola de “finfluencers”, aquellos personajes que comparten información financiera mediante sus redes sociales a través de una explicación sencilla y sin rodeos, intentando que la audiencia comprenda diversos términos.

La educación financiera está tomando un gran lugar en las redes sociales. En estos tiempos en los que los jóvenes buscan tomar decisiones ante las carteras digitales o el dinero virtual, los influencers han sido de gran ayuda.

La juventud se encuentra alejada de las instituciones clásicas y de los economistas, pues han encontrado otra opción: los personajes de redes sociales, que aunque para algunas personas la información puede resultar compleja, logran explicarla de manera más fácil y corta.

La independencia financiera ha tomado el funcionamiento de una manera de educación y no permitir que otras manos controlen el dinero.

Al medio La Nación, Cora Godoy, head of strategy de Wunderman Thompson Argentina, explicó que las nuevas generaciones son quienes buscan orientación en línea para evaluar las mejores opciones de inversión.

Un informe del Financial Times ha dado a conocer que el 80 por ciento de los jóvenes que buscan invertir investigan sobre asesoramiento financiero antes de depositar el dinero.

En la cuenta “Emparejando tus finanzas” de TikTok, Irene Quintero y Jorge Juárez ofrecen información sobre presupuestos, análisis financieros, inversiones, liquidación de deudas, ahorros, compras, entre otros.

“Piensafin” es la cuenta de una joven que se dedica a proporcionar detalles a través de videos y coloridas imágenes sobre aguinaldos, buró de crédito, salario, tips para no gastar tanto, ahorro informal, inventarios, etcétera.

 

 
 
 
 
 
View this post on Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Una publicación compartida por Finanzas Seguros Dinero (@piensafin)


Diego Cedillo utiliza sus redes sociales para enseñar cómo se usan las tarjetas de crédito, inversiones, tips para emprendedores, mejores créditos y alerta sobre fraudes bancarios y posibles estafas.

@elcedillo

 

¿Cómo usar una tarjeta de crédito? ##viral ##fypシ ##aprendeentiktok ##finanzas ##aprendizaje ##finanzaspersonales ##tips ##hacks ##tarjetasdecredito ##deudas ##bancos ##dinero

♬ love nwantiti (ah ah ah) – CKay


 

Carlos Cárdenas cuenta con más de 300 mil seguidores en TikTok, y explica cómo comenzar a ahorrar, fondo de gastos, potencializar el dinero, inversiones, mejoramiento de finanzas, entre otros.

@soycarloscardenas

 

La ##inflacion es el enemigo silencioso en las ##finanzas ##aprendenetiktok ##talentotiktok

♬ IMPERIAL PIANO – Treia Music


Lago de los Business da una guía para comprar acciones, explica los cuidados de las apps de préstamos, afores, la bolsa, inflación e impuestos.

@lagodelosbusiness

 

Mejor tarjeta ##aprendeentiktok ##hack ##tutorial ##finanzaspersonales ##educacionfinanciera

♬ Funk it up – Official Sound Studio


Lo que probablemente pasa con las nuevas generaciones es que buscan una ayuda que los apoye en encontrar soluciones financieras reales para sus necesidades, como por ejemplo los emprendedores, que algunas veces no quedan satisfechos por los paquetes que se ofrecen.

Las redes sociales se han convertido en un gran espacio para difundir cualquier tipo de información, además, están al alcance de todos, y los jóvenes priorizan eso, pues además se utiliza un lenguaje más simple durante la explicación otorgada a comparación de aquel lleno de tecnicismos que se puede ver en medios de comunicación, opiniones o diversos escritos.

Instagram, Twitter, TikTok, Twitch y YouTube permiten que las barreras de comunicación se acorten y eso no sea un limitante para tener contacto con las audiencias.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL.

 

Categorías
Economía Finanzas

Evergrande fue el principio… esta es la ‘bomba de tiempo’ que amenaza a China

Por Bloomberg de El Financiero

El país corre el riesgo de sufrir una grave escasez de carbón y gas, que se utilizan para calentar hogares y fábricas de energía, este invierno.

Casi la mitad de las 23 provincias de China incumplieron los objetivos de intensidad energética establecidos por Beijing y ahora están bajo presión para frenar el uso de energía.

China puede estar sumergiéndose de cabeza en una crisis de suministro de energía que podría golpear duramente a la economía más grande de Asia justo cuando la crisis de Evergrande puso en jaque a su sistema financiero.

La represión contra el consumo de energía está siendo impulsada por la creciente demanda de electricidad y el aumento de los precios del carbón y el gas, así como por los estrictos objetivos de Beijing para reducir las emisiones. Llega primero a las gigantescas industrias manufactureras del país: desde fundiciones de aluminio hasta productores de textiles y plantas de procesamiento de soja, se está ordenando a las fábricas que reduzcan la actividad o, en algunos casos, cierren por completo.

Casi la mitad de las 23 provincias de China incumplieron los objetivos de intensidad energética establecidos por Beijing y ahora están bajo presión para frenar el uso de energía. Entre los más afectados se encuentran Jiangsu, Zhejiang y Guangdong, potencias industriales que representan casi un tercio de la economía de China.

El empeoramiento de la crisis de energía en China, tal vez eclipsado por la atención sobre si Evergrande incumplirá sus enormes deudas, está refleja un suministro de energía extremadamente ajustado a nivel mundial que ya ha visto el caos envolver los mercados en Europa. El repunte económico de los bloqueos de COVID han impulsado la demanda de los hogares y las empresas, ya que la menor inversión de los mineros y perforadores limita la producción.

Pero la crisis energética de China es en parte causada por ella misma, ya que el presidente Xi Jinping intenta garantizar un cielo azul en los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing el próximo febrero y muestra a la comunidad internacional que se toma en serio la descarbonización de la economía.

La economía corre el riesgo de sufrir una grave escasez de carbón y gas, que se utilizan para calentar hogares y fábricas de energía, este invierno. Ha tenido que racionar la energía en los meses más fríos anteriores, pero nunca ha tenido que hacerlo con los precios globales de estos combustibles en los niveles actuales.

Los futuros del carbón para calefacción de China se han más que cuadriplicado en el último mes, rompiendo nuevos récords una y otra vez, ya que las preocupaciones sobre la seguridad de las minas y la contaminación limitan la producción nacional mientras continúa prohibiendo los envíos del principal proveedor Australia. Mientras tanto, los precios del gas natural de Europa a Asia han subido a máximos estacionales a medida que los países intentan superarse entre sí por suministros que se agotan rápidamente.

En anteriores subidas de energía en invierno en China, muchos han recurrido a generadores diésel para cubrir la escasez de energía de la red eléctrica. El año, el peligro es que las políticas gubernamentales han limitado aún más el potencial de la industria energética para aumentar la producción para satisfacer el aumento de la demanda, dijo Zeng Hao, experto en jefe de la consultora Shanxi Jinzheng Energy.

Yunnan Aluminium Co., un productor de 9 mil millones del metal utilizado en todo, desde automóviles hasta latas de refresco, ha reducido la producción debido a la presión de Beijing. El impacto también se está sintiendo en el sector alimentario gigante de China. Las trituradoras de soya, que procesan la cosecha en aceites comestibles y alimento para animales, recibieron la orden de cerrar esta semana en la ciudad de Tianjin.

Según Nikkei, los proveedores de Apple Inc. y Tesla Inc. detuvieron la producción en algunos de sus sitios en China el domingo. Las instalaciones de Foxconn en Longhua, Guanlan, Taiyuan y Zhengzhou, el complejo de fabricación de iPhone más grande del mundo, no se vieron afectadas por las restricciones de suministro de energía, según el informe.

Varias empresas más pequeñas también están comenzando a informar a la bolsa de valores que se les ordenó frenar o detener la actividad. Si bien los principales inversores extranjeros que no cubren estas empresas pueden pasarlos por alto, el resultado final podría ser una escasez de todo, desde textiles hasta componentes electrónicos que podrían enredar las cadenas de suministro y consumir las ganancias de una gran cantidad de empresas multinacionales.

En Jiangsu, una provincia cercana a Shanghai con una economía casi tan grande como la de Canadá, las acerías han cerrado y algunas ciudades están apagando las luces de las calles. En la cercana Zhejiang, cerraron alrededor de 160 empresas de uso intensivo de energía, incluidas empresas textiles. Mientras estaban en Liaoning, en el extremo norte, 14 ciudades ordenaron cortes de energía de emergencia que se atribuyeron en parte al aumento de los precios del carbón.

Las reducciones son una nueva amenaza para una economía que enfrenta múltiples presiones luego de un repunte en forma de V el año pasado. Y al igual que con los problemas energéticos de Europa, la contracción plantea un desafío para los responsables políticos: cómo perseguir los objetivos medioambientales sin dañar las economías aún frágiles. Beijing apunta a un crecimiento anual del 6% después de una expansión del 12,7% en el primer semestre.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL.

Categorías
Finanzas Laboral

El impacto de la brecha salarial en las finanzas de las mujeres

Autor: Ángel Ortiz

A pesar de que se han propuesto medidas para cerrar la brecha, las mujeres todavía tienen dificultades para acceder a algunos productos financieros.

Este fin de semana se celebró el Día de la Igualdad Salarial, el cual tiene como propósito visibilizar y concientizar sobre la brecha que existe en las remuneraciones que reciben hombres y mujeres por el mismo trabajo y de acuerdo datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en promedio las mujeres ganan 16% menos que los hombres, un factor que destaca la importancia de una igualdad salarial.

En este sentido, en México existen diversos factores que hacen que la brecha aumente y entre las consecuencias hacia ellas se encuentra el desbalance en sus finanzas personales, ello se traduce en el menor acceso a diversos productos financieros, como el crédito, en comparación con los hombres, e incluso temas como el llamado impuesto rosa, son elementos que agravan las finanzas de ellas.

Tan sólo con datos del Panorama de Inclusión Financiera 2020 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la brecha de género en créditos hipotecarios fue de 24.8 puntos porcentuales, en favor de los hombres, mientras que en tarjetas de crédito fue 2.8 puntos, también en favor de los hombres; sólo en el caso de las tarjetas de débito, ésta fue de 6.3 puntos porcentuales en favor de las mujeres.

De acuerdo con Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), existen cuatro causas que propician la brecha salarial de género: la primera es la discriminación en el lugar de trabajo; la segunda consiste en la diferencia en los sectores laborales en los que históricamente se han desempeñado los hombres; la tercera tiene que ver con la escasa participación de las mujeres en puestos de liderazgo y de alta dirección y la cuarta causa está relacionada con la falta de políticas de conciliación de la vida personal y profesional.

“Estamos promoviendo cambios en el marco normativo laboral que permitan condiciones para la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, priorizando la igualdad salarial”, destacó.

Escolaridad y Covid: los factores que agravan

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el nivel de escolaridad es un factor que se asocia a la disparidad salarial ya que, agrega que aunque en todos los niveles existe una brecha salarial negativa, ésta es menor conforme aumenta la escolaridad.

“Durante el 2019 y el primer trimestre del 2020, las mujeres con primaria completa sufrieron los efectos de la mayor brecha salarial por nivel educativo registrado. Durante el primer trimestre de 2019, las mujeres percibieron un ingreso promedio de 4,827 pesos, mientras que los hombres percibieron 6,332 pesos, una diferencia de 1,505 pesos”, detalla el análisis del IMCO “Las mujeres no ganan lo mismo que los hombres”.

En lo que respecta a las mujeres con niveles educativos de media superior o superior, durante el 2019 y el 2020, el análisis arrojó que se han enfrentado a una brecha salarial promedio de 15% en comparación a los ingresos que perciben los hombres.

El IMCO destacó que durante ese mismo periodo, ellos ganaron en promedio 10,003 pesos mensuales, y ellas percibieron 8,454 pesos (1,549 pesos menos).

“Visto desde otra perspectiva, el ingreso promedio de una mujer con estudios de educación media superior o superior es, en promedio, sólo 33% superior al de una mujer con secundaria completa. Esto significa que, a pesar de la experiencia profesional de las mujeres, se enfrentan a un mercado laboral que no reconoce su preparación educativa de manera igual que el de los hombres”, señala el documento.

“Los cambios en las dinámicas laborales y los ingresos percibidos por hombres y mujeres antes y durante la pandemia, han sido notorios. Esta condición ha afectado más a las trabajadoras, quienes, además, mantienen una doble carga de las tareas no remuneradas dedicadas al cuidado de los niños y las tareas del hogar”, indicó el análisis.

Avances en México

Recientemente la Secretaría de Hacienda ha realizado diversos anuncios que tienen como objetivo igualar las oportunidades entre hombres y mujeres; la primera medida fue en julio, donde se anunció la reforma regulatoria en el Diario Oficial de la Federación (DOF) donde se señala que los bancos ofrecerán créditos más baratos para ellas, esto al demostrar que las mujeres presentan una menor tasa de impago al momento de tener un financiamiento.

Otra de las medidas que fue presentada recientemente se encuentra en la Miscelánea Fiscal 2022, la cual propone una tasa cero a los productos de gestión menstrual, y aunque la medida aún debe ser votada por el Congreso, esto significa un avance en el camino hacia el cierre de la brecha de género.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

 

Categorías
Finanzas

Cómo manejar las finanzas después de la muerte de un ser querido

Autora: Jazmin Goodwin

Hacer frente a la pérdida de un ser querido puede resultar difícil. Y, en muchos casos, tener que lidiar con sus asuntos financieros puede hacerlo más difícil aún.

Es por esa razón que muchos expertos financieros y abogados recomiendan que la gente ponga sus finanzas en orden antes de que sea demasiado tarde.

«Un poco de tiempo y esfuerzo dedicados a la planificación ahora pueden salvar a tu familia de muchos problemas en el futuro», dijo Rachael Burns, planificadora financiera certificada de True Worth Financial Planning.

«Sin un plan, tus deseos pueden malinterpretarse, creando un conflicto entre los miembros de la familia sobre quién está a cargo o quién recibe qué bienes».

Pero si tu ser querido fallece sin un plan establecido, estos seis pasos te ayudarán a navegar el proceso sin problemas.

1. Busca ayuda

Hacer frente a la pérdida puede ser estresante y abrumador. Las olas de dolor pueden golpear en cualquier momento, lo que hace que cuidar de las finanzas sea aún más desafiante.

«No tienes que hacerlo solo», dijo Daniel Kopp, planificador financiero certificado y fundador de Wise Stewardship Financial Planning, que se especializa en ayudar a viudas y viudos.

Considera trabajar con un profesional financiero, como un asesor financiero o un planificador, para que te ayude a tomar algunas de las decisiones importantes o más emocionales, como vender una casa o cambiar de trabajo. También pueden ayudarte a navegar por elementos como seguros de vida y de salud, impuestos o incluso elaborar un plan sobre cómo administrar mejor tu dinero en el futuro.

Para encontrar a alguien que pueda ayudar, comienza con recomendaciones de familiares, amigos o colegas. También puedes utilizar una búsqueda de asesores en línea o localizar un asesor a través de asociaciones profesionales, como la Asociación de Planificación Financiera o la Asociación Nacional de Asesores Financieros Personales.

También podría valer la pena buscar un consejero de duelo, quien puede ayudarte a navegar a través de tus sentimientos y duelo.

«Comprende que este será un proceso para determinar cómo se verá la nueva normalidad», dijo Kopp.

2. Obtén certificados de defunción

Uno de los documentos más importantes que necesitarás después de la muerte de un ser querido es el certificado de defunción. Los certificados de defunción sirven como prueba legal cuando intentas tomar el control de los asuntos financieros en nombre de un difunto, como cerrar ciertas cuentas financieras, transferir propiedades o solicitar beneficios de seguro.

Puedes solicitar un certificado de defunción a través de la funeraria que se encarga de los arreglos o de la oficina de registros vitales de tu estado. Solo asegúrate de solicitar varias copias.

«Todas las instituciones financieras solicitarán una antes de procesar cualquier solicitud», dijo Burns.

3. Notifica a las instituciones

Una vez que hayas obtenido el certificado de defunción, comienza a notificar a las instituciones correspondientes de inmediato.

Esto puede incluir el empleador de la persona, la Administración del Seguro Social, las compañías de seguros de vida, los bancos o las agencias de crédito.

4. Identifica y reúne los documentos financieros

Tómate el tiempo para ubicar y reunir los documentos financieros de tu familiar. Parte de la información común que necesitarás incluye: estados de cuenta bancarios y de inversión, estados de cuenta de jubilación, pólizas de seguro, estados de cuenta de hipotecas y préstamos, servicios públicos, declaraciones de impuestos y facturas.

«Esto puede ser complicado ya que muchas declaraciones se envían electrónicamente», dijo Burns.

En este caso, también querrás rastrear las contraseñas o cuentas digitales cuando recopiles documentos financieros o de planificación patrimonial. Y asegúrate de cerrar todas las cuentas apropiadas del difunto, como cuentas bancarias o de valores, y cualquier suscripción recurrente que pueda haber tenido.

5. Liquida todas las deudas

Las deudas generalmente las paga el patrimonio. Pero, en algunos casos, los familiares sobrevivientes pueden verse obligados a pagar las deudas restantes. Por ejemplo, cualquier préstamo cofirmado con el difunto o una deuda garantizada, como una hipoteca o un préstamo para el automóvil. Por lo general, la persona que hereda los activos, como una casa o un automóvil, seguirá haciendo los pagos de la deuda o vendiendo esos activos para liquidar el préstamo.

Por otro lado, las deudas no garantizadas, como las de tarjetas de crédito, pueden eliminarse. Generalmente, la deuda de la tarjeta de crédito la paga el patrimonio.

«Si no hay suficiente dinero en el patrimonio para pagar las tarjetas de crédito u otras deudas no garantizadas, la familia generalmente no es responsable y los acreedores no tienen suerte», dijo Burns.

Sin embargo hay algunas excepciones.

Si tú o un miembro de tu familia es titular de una cuenta conjunta o cofirmante de un préstamo o crédito, aún eres responsable de pagar la deuda.

No importa el escenario, asegúrate de hacer lo siguiente: deja de usar las tarjetas de crédito (si eres un usuario autorizado), notifica a las compañías de tarjetas de crédito y advierte a las tres oficinas de crédito al consumidor que tu ser querido ha fallecido.

El pago de la deuda médica o los préstamos estudiantiles después de la muerte de una persona puede variar. Al igual que con las deudas de tarjetas de crédito, las deudas médicas son pagadas por el patrimonio. Los sobrevivientes generalmente no son responsables, pero eso es determinado en última instancia por las leyes estatales y si el patrimonio del difunto es insolvente (cuando las deudas del difunto superan el valor total de los activos). En estos casos, la deuda médica generalmente se cancela.

En cuanto a los préstamos estudiantiles, depende del tipo de préstamo. Los préstamos federales para estudiantes generalmente se cancelan después de que se proporciona la prueba de defunción. Los préstamos privados para estudiantes dependen de la política del prestamista privado. En algunos casos, los préstamos privados para estudiantes se cancelan, pero en el caso de que haya un codeudor, esa persona será responsable de los pagos restantes.

6. Planifica con anticipación

Hablar sobre la planificación para el final de la vida puede resultar incómodo y una conversación que podrías tener la tentación de evitar. Pero también puede ser muy valioso.

«Prepararte con anticipación puede ser el acto final de amor con tus seres queridos», dijo Kopp.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

¿Recibiste un préstamo? Así evitarás que el SAT lo considere como un ingreso

Fuente: www.elfinanciero.com.mx

Si perteneces al grupo de personas obligadas a declarar ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para el pago de contribuciones, seguramente es un problema cuando recibes en tu cuenta bancaria depósitos que no deberían ser tomados en cuenta como ingresos por parte del organismo, tales como los préstamos.

Esto debido a que, para el SAT, todos los depósitos en la cuenta bancaria del contribuyente que no correspondan a registros de su contabilidad que está obligado a llevar, son ingresos y valor de actos o actividades, por los que se deben pagar contribuciones.

De acuerdo con el Código Fiscal de la Federación, las autoridades fiscales presumirán de lo anterior salvo que se pruebe lo contrario.

Para acreditar que los depósitos observados en la cuenta bancaria del contribuyente corresponden a préstamos se puede recurrir a un contrato de mutuo simple o con interés, el cual debe estar adminiculado además con otras probanzas que acrediten su materialidad, entre otros, con los recibos o estados de cuenta bancarios de la persona.

Otro problema que puedes enfrentar es el traspaso de dinero de una cuenta a otra, pues, al igual que en el caso de los préstamos, el SAT lo identificará como un ingreso.

Para demostrar a la autoridad fiscal que no se trata de un ingreso, el contribuyente deberá presentar los siguientes documentos: estados de cuenta, papeles de trabajo y copia del recibo en donde se especifique el monto y la cuenta de donde proviene el depósito, forma de pago, el número de cheque o reporte de transferencia, número y nombre de la cuenta bancaria abierta a su nombre.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

6 claves antes de invertir

Autor: Octavio Torres

No basta con tener un ahorro para comenzar a invertir, también hay reglas de oro que te llevarán a conseguir tu meta financiera. Si estás pensando en comenzar tu vida como inversionista, debes conocer cuáles son las seis claves para evitar que arriesgues tu capital en vano.

Ya lo dijo alguna vez Bill Gates, uno de los hombres más ricos del mundo, debes ahorrar como pesimista e invertir como optimista. Esto es, debes ahorrar como si  se avecinara una crisis e invertir teniendo en cuenta las mejores expectativas existentes en el mercado.

Pero el optimismo no basta para evitar un posible quebranto en nuestras finanzas. Algo que puede suceder si no se toman las precauciones necesarias.

Las claves antes de invertir que asegurarán tu capital

1. Un fondo de paz financiera. Por lo menos, debes contemplar tener un fondo equivalente a tres meses de tus gastos, con la finalidad de que ninguna eventualidad futura desequilibre tu estabilidad. Nos referimos a los gastos fijos, pues son los que tendrás que cubrir necesariamente para mantenerte a flote.

2. El mejor instrumento para tus metas. Deberás elegir invertir aquellos instrumentos que más se adecuen a tus metas. Es decir, aquellos que puedan cumplir con el rendimiento esperado, en el tiempo estipulado.

3. Conocer tu perfil de riesgo. Relacionado con el anterior punto, necesitas elegir un perfil de riesgo adecuado a tus finanzas personales. Recuerda que en cuestiones de inversión, el tiempo es clave y el largo plazo es mejor opción que el dinero rápido.

4. Invertir con conocimiento previo. No te dejes llevar por las modas o las corazonadas. Debes invertir en aquellos instrumentos que comprendas. Ya sean índices, industrias específicas o materias primas, debes comprender sus dinámicas antes de elegir invertir en ellos.

5. Diversifica tu portafolio. Tener una canasta de activos diversa y equilibrada reducirá los riesgos de quebranto económico. Además, garantizará aprovechar oportunidades conjuntas en el mercado.

6. Por último, no deberás imitar las inversiones de un conocido o el primo de un amigo. Esto se debe a que todo inversionista toma decisiones en sus propias metas, bajo sus propios riesgos y de acuerdo a su capital y fondo de reserva individuales. Así que es mejor conocerte a ti mismo antes de invertir y no tratar de ser como los demás.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas

¡Quiero libertad financiera!

Autor: Alberto Tovar

Por una parte están nuestros anhelos y por otra la realidad, por lo cual es importante definir qué significa esa “libertad financiera”.

El concepto de “libertad financiera” es subjetivo y se ve reflejado en un sinnúmero de situaciones y deseos, como dejar de preocuparte de si alcanzará el dinero para el gasto diario; buscar independizarte de la casa paterna, para evitar que se metan en tu vida; cumplir algunas aspiraciones, en donde se requieren recursos; o, simplemente, estar tranquilo en cuanto al futuro económico, pensando en los hijos o la vejez.

Por tanto, definamos en lo personal qué significa esa “libertad financiera”, pues sería la única manera de medirla. Es decir, ¿cuánto dinero necesitarías en flujo y capital para sentirte libre? No es lo mismo querer salir de viaje todos los años, que tener el patrimonio para dejar de trabajar.

Debemos ser conscientes que esa “libertad financiera” tiene dos caras; por una parte, nuestros anhelos y de la otra, la realidad. Es importante, porque cambiar el punto de referencia de las metas, llevaría a una búsqueda continua y nunca conseguir esa sensación de “autonomía”.

Si bien, la búsqueda sirve para superarte, también podría generar un estrés innecesario. Por eso, sugiero que, aunque tengas clara la meta final, fijes objetivos intermedios, lo cual te permitirá “disfrutar” los logros e incluso revalorar continuamente los siguientes pasos.

La idea es ir estableciendo plataformas, de acuerdo con el ciclo de vida, para que te sientas cómodo en cada etapa y listo para sortear los nuevos retos

Por ejemplo, primero te independizas, luego haces un patrimonio, después formas una familia, buscas un determinado estatus económico, te preparas para la jubilación, etc. Cada fase tiene sus propios desafíos y satisfacciones.

Esto lo comento, porque podríamos estar más cerca de lo que creemos de la libertad financiera. Empezando por quitarnos las cadenas de la deuda, buscar mejorar el ingreso, ahorrar, invertir, adquirir seguros, etc.

La libertad implica compromiso y se requiere control para conquistar la solvencia. En ocasiones, hay un “auto sabotaje”, renunciando a la precaución, derrochando y, con el tiempo, nos quejamos de estar quebrados.

Cuidemos de no transformar la “emancipación” en “esclavitud al dinero”, trabajando como locos y dejar de disfrutar. Se trata de un balance, en donde se construya la tranquilidad, gastando con la responsabilidad en el futuro.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Laboral

¿Cuál es el límite de vales de despensa que puedo recibir al mes?

Autor: Leonardo Daniel Bernardo Aparicio

Uno de los beneficios que gozan los trabajadores formales son las prestaciones extras como los vales de despensa que pueden utilizar en supermercados. Sin embargo, a conocimiento de pocos, este monto que te depositan está topado.

¿Cuál es el límite de vales que puedo recibir?

De acuerdo con la Ley del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), el monto máximo que un trabajador puede recibir en compensaciones por vales de despensa es de 40% del salario mínimo general vigente que convertido a UMAS equivale a mil 90.02 pesos al mes.

Por lo tanto, no puedes recibir más de esa cantidad a menos de que se actualice año con año la Unidad de Medida y Actualización. Sin embargo, en caso de aplicar el cálculo con el esquema del ISR, los vales a recibir incrementarán a $2 mil 725.05 pesos al mes.

Mujer anónima que paga en la tienda Foto gratis

¿Puedo cambiar los vales por dinero?

Otra de las dudas que surgen alrededor de las tarjetas de vales de despensa, es saber si se pueden intercambiar el monto de la prestación por dinero en efectivo.

Sin embargo, la respuesta es que no se puede retirar dinero de las tarjetas de vales, aunque actualmente algunas personas optan por pedir a terceros pagar con el plástico a cambio de recibir el efectivo.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL