Categorías
Economía Tecnologías de la Información

¿Cómo es el 2021? Esto dice «The Economist»

Fuente: cosas.pe

The Economist, una de las revistas de economía más prestigiosas del mundo, publicó hoy un resumen de 20 puntos de un análisis de más de 50 expertos, de lo que viene para 2021. Los compartimos a continuación lo que será el legado del Covid, un mundo con mucha más distancia y tecnología y nuevos valores que rechazan el materialismo y buscan la naturaleza.

1-Los humanos deseamos volver a socializar, pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual. El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez.

2-Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías de vanguardia. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajó así, y no trabajará por siempre en ese mismo esquema.

3-Desaparecerán en por lo menos 50% de los hoteles de convenciones. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas.

4-Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar el mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores.

5-La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora una plataforma medirá tus resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales.

6-Todo lo rutinario se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a esos espacios físicas, pero la baja demanda no permitirá mantener las infraestructuras que esos lugares tenían antes. Menos instituciones o espacios de este tipo podrán mantenerse abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegaran muy pronto.

tecnología, futuro, 2021, home office, pandemia, nueva normalidad, inteligencia artificial, industria, empresas, innovación, liderazgo, crisis económica

7-Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en 2020. Sólo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y pequeña, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo.

8-El turismo de entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre de 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural, pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica.

9-El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente pagará servicios por suscripción porque preferirá conocer cómo se maneja su información personal. Pagará para mantener el control de sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual.

10-Los empleos se reducirán dramáticamente, pues muchas funciones y operaciones simples las resolverá la AI. Para 2024, la IA ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en este 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multifactoriales y no solamente a consecuencia de la crisis económica.

11-La educación nunca volverá a ser igual. Será presencial pero tecnológicamente adaptativa. Cada quien lo que necesita. Estudiar Offline e on-line será lo normal. Las escuelas y universidades se transformarán en un esquema híbrido para siempre. Se regresa al esquema de contratar gente muy preparada para llenar puestos importantes, pero se aceptarán candidatos sin título universitario para puestos menos importantes si tienen la experiencia necesaria.

12-El sistema médico se adaptó a lo digital con tecnología a distancia para siempre. Una cita médica en teleconferencia será lo normal. La gente seguirá con pruebas de Covid-19 rápidas por todo 2021 para sentirse seguros. La vacuna se acelerará mucho, pero encontrará grandes retos en el camino. Los grandes hospitales replantean su operación por las crisis económicas que han sufrido por la pandemia. La gente enfermará menos de virus y bacterias gracias a una limpieza escrupulosa en el manejo de alimentos.

13-Los patrones de consumo personal sufrirán grandes cambios, pues surgirán nuevas formas de comercio y la gente tenderá a ahorrar más. Un porcentaje alto del gasto familiar se destinará a actividades que hoy no se pagan y se reducirán otro tipo de adquisiciones. La compra de artículos como ropa elegante se substituye por prendas casuales. Sigue la transformación radical de hábitos en 2021. La electrónica sigue siendo el producto más apreciado y adquirido por un año más.

14-El comercio sigue creciendo, pero en línea, entran jugadores como Facebook, Tik-Tok y YouTube que competirán con Amazon. Cierra un porcentaje cercano a 50% de tiendas físicas globales. Las tiendas que sobrevivan serán para vivir experiencias y show rooms, pero el comercio real para finales de 2024 será mayor en línea que presencial en muchos rubros. Los grandes centros comerciales quedarán atrapados en el tiempo. Muy pocos sobrevivirán a largo plazo.

15-El cambio climático será un tema muy hablado y apoyado. Grandes industrias seguirán transformándose y se generalizará el uso de la IA para hacer mejor y sostenible ambientalmente la producción de bines y servicios. La adopción de bicicletas como transporte principal seguirán creciendo gracias a la transformación de las ciudades. El tema Covid dará paso al cambio climático como principal preocupación. Se abre una ventana de oportunidad para la colaboración internacional con el propósito de ayudar a transformar y resolver los grandes temas.

16-Nuevos modelos de información y noticias por suscripción con más transparencia ayudarán a dar contenidos y opacarán a las “fake news” La credibilidad y transparencia será la piedra angular de todas las empresas. La gente está cansada de tanta información y prefiere sistemas dirigidos y normados por expertos para interactuar en redes. La inmediatez seguirá siendo altamente valorada.

17- La salud mental se vuelve un tema recurrente y grandes plataformas ayudarán a la gente a sobrellevar las situaciones de agresividad, soledad y angustia que han vivido al estar aisladas. Uno de los grandes lastres de 2020 será la complicación para trabajar nuevamente en equipo. Mucho que trabajar, mucho que replantear. Las crisis de liderazgo en las empresas cada día serán más comunes.

18-Las grandes problemáticas como la educación, la salud, la energía, la seguridad, la política, la destrucción de la clase media, tomarán los reflectores y las empresas tecnológicas desarrollarán soluciones. Se invierten grandes capitales a hacer el bien, mientras que se resuelven los problemas globales. Emprendimiento social en su máxima expresión con resultados económicos muy sustanciosos.

19-Todo se va a lo natural y saludable. Comida, experiencias y forma de interactuar. Lo de hoy es100% natural. Producir los propios alimentos, meditar y ejercitarse, pasan a ser parte del día a día. La permacultura y los sistemas de producción personales eficientes crecerán exponencialmente. Muchos querrán producir y consumir alimentos sanos. Tenderá a fortalecerse el consumo local. Ser más sano es el “nuevo lujo”. Los productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclado regresa con mucha más fuerza después de un año de desperdicios incontrolables, ahora con grandes tecnologías que inician y resuelven realmente los problemas generados en el pasado.

20-El mundo está viendo este año un nuevo inicio. Un renacimiento. Le gente replanteará sus metas personales, de trabajo, de salud, de dinero y espirituales. Vienen grandes oportunidades para satisfacer todos esos requerimientos y cambios de pensamiento. Un nuevo inicio anclado en valores fortalecidos. Muchos comportamientos se transformarán y nunca regresarán. Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación.

La innovación, la tecnología, lo natural y el pensamiento complejo, no lineal tenderán a ser la base de la nueva realidad. Seguir haciendo lo mismo sin replantear sus actitudes y actividades en 2021 es ir directo al precipicio. Todos están a tiempo de encontrar nuevos caminos. Las directrices están definidas. Simplemente hay que encontrar las nuevas rutas personales o empresariales.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía

En México, solo 14% de las solicitudes de patentes son hechas por mujeres

Autor: Eduardo de la Rosa

La titular de la Secretaría de Economía (SE), Tatiana Clouthier, refirió que de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI), de 100 solicitudes que se realizan sobre patentes en el país, solamente 14 por ciento de estas son realizadas por mujeres, mientras que 64 por ciento son por parte de hombres, por lo que aseguró se debe trabajar más en apoyar la inclusión en todos los ámbitos incluida la propiedad intelectual.

Durante su participación en el lanzamiento de la “Red de Mujeres Innovadoras y Propiedad Industrial”, la funcionaria expuso que en 2020, 16 de cada 100 solicitudes internacionales de patentes, fueron presentadas por mujeres, por lo que resaltó que estas cifras muestran el reto que se tiene y el camino largo por recorrer si no se da un paso como el IMPI y su nueva Red.

Indicó que el potencial de México y sobre todo de la inclusión en pro de las mujeres está más que claro para las autoridades sobre apoyar este rubro, donde las jóvenes que están en posibilidad de estudiar, atreverse a registrar sus patentes y reconocer sus capacidades es cada día mayor.

A su vez el director general del IMPI, Alfredo Rendón, dijo que gracias a la tecnología es posible saber con datos exactos, cuántas mujeres son solicitantes y titulares de invenciones y marcas, y que en promedio 34 por ciento de las solicitudes de marca presentadas por personas físicas, tienen como titulares a mujeres.

“Como institución aprendimos lo que la propiedad industrial refleja lo que sucede en otros ámbitos, por eso, asumimos el compromiso desde el IMPI de hacer lo que esté a nuestro alcance a favor de la igualdad”, refirió el representante del organismo de propiedad intelectual mexicano.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía

Economía «Neni»

Autor: Luis Arturo Gómez

Si reconoces las frases: «Sí tengo de tu talla hermosa, en el color que quieras» o «ya tengo tu pedido, Neni», «¿te queda cerca Soriana Fuentes Mares?». Seguramente es porque conoces a una o varias nuevas microemprendedoras que durante la pandemia se adaptaron al autoempleo con la ayuda del comercio electrónico.

Las Nenis es la definición de la tribu urbana que vende por redes sociales o WhatsApp y entrega productos en un punto medio o incluso a domicilio. Se les conoce por usar apodos y frases cariñosas con sus clientas.

Como sabemos, la pandemia por Covid-19 no sólo afectó la salud de las personas, también provocó la pérdida de empleos y profundizó la crisis económica. Por esta razón, muchas mujeres, en su mayoría jóvenes, se vieron en la necesidad de emprender por medio del comercio electrónico, ofreciendo productos como ropa, calzado, accesorios, cosméticos o perfumes, entre otros, a través de Facebook Market, Instagram o en grupos de WhatsApp.

Según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2020 del Inegi, aproximadamente 1.3 millones de mujeres mexicanas perdieron su empleo durante la pandemia por Covid-19, siendo éstas las más afectadas, ya que 9 de cada 10 personas desempleadas son mujeres que, por consecuencia, tuvieron una mayor incursión al mercado informal (238,000).

Actualmente la economía Neni genera 9.5 mdp al día y más de 13 millones de familias mexicanas se benefician de esta actividad. Las Nenis nos han enseñado varias lecciones de negocios que debemos aprender:

  1. Puedes obtener ingresos de muy variadas formas.
  2. No necesitas tener infraestructura física (local, empleados, mobiliario).
  3. Para emprender no necesitas fabricar nada, ni saber prestar algún servicio. El mundo no es de los talentosos, sino de los aventados.
  4. Para hacer negocios no existe horario.
  5. No se necesita pagar publicidad.

Estas nuevas emprendedoras digitales están tomando mucho impulso debido a la difícil situación económica que ha dejado la pandemia. Si conoces a una Neni, apoya su negocio, si no comprando, por lo menos promoviendo sus actividades.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Fiscal

¿Qué significa estar en la lista negra del SAT?

Fuente: El Financiero

Las listas negras del Servicio de Administración Tributaria (SAT) son datos que el brazo fiscalizador de Hacienda publica sobre contribuyentes incumplidos, o que tienen operaciones presuntamente inexistentes.

Esos listados contienen el nombre, la denominación social y el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de los contribuyentes que están en alguno de los escenarios y supuestos previstos en los artículos 69 y 69-B del Código Fiscal de la Federación, de acuerdo con la firma de administración y facturación en la nube Bind ERP.

Contribuyentes incumplidos:

·No localizados en su domicilio fiscal

·Con adeudos fiscales

·Con una sentencia

Personas físicas y morales que presuntamente hacen operaciones simuladas:

·Emitieron Comprobantes Fiscales Digitales por Internet sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o producir los bienes que amparan esos comprobantes, por lo que se presume son Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS).

·Ampararon operaciones inexistentes, es decir, se clasifican como Empresa que Deduce Operaciones Simulada (EDOS).

·No se encuentran localizados en su domicilio fiscal.

México pierde 4 por ciento del Producto Interno Bruto debido a la evasión fiscal y uno de los gravámenes donde hay una mayor tasa de evasión es el Impuesto Sobre la Renta de personas físicas, ya que representa 18.7% del total de las perdidas en ingresos tributarios, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Comisión Económica para América Latina y Banco Interamericano para el Desarrollo.

En 2014 se reformó el Código Fiscal de la Federación para crear las llamadas listas negras. Así, la autoridad fiscal puede publicar el nombre, denominación social y clave del RFC de los contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones fiscales, o bien, realizan operaciones simuladas.

Lo que se busca es que haya más control sobre los contribuyentes que presuntamente buscan lucrar o evadir impuestos mediante facturas falsas.

¿Cómo consultar las listas negras?

Hay varias formas de consultar estos listados ya sea para verificar a tus proveedores o para garantizar que no estés incluido, según Bind ERP.

En esta página de Hacienda puedes revisar el listado completo de aquellos ubicados en el artículo 69-B, es decir, cuando la autoridad fiscal detecta que un contribuyente ha estado emitiendo comprobantes sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes, o bien, que esos contribuyentes no están localizados.

En esta otra página de Hacienda puedes consultar los datos de contribuyentes que son considerados como incumplidos porque caen en alguno de los supuestos a que se refiere el párrafo décimo segundo del artículo 69 del Código Fiscal de la Federación (no localizados en su domicilio fiscal, con adeudos fiscales o con una sentencia).

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

6 claves antes de invertir

Autor: Octavio Torres

No basta con tener un ahorro para comenzar a invertir, también hay reglas de oro que te llevarán a conseguir tu meta financiera. Si estás pensando en comenzar tu vida como inversionista, debes conocer cuáles son las seis claves para evitar que arriesgues tu capital en vano.

Ya lo dijo alguna vez Bill Gates, uno de los hombres más ricos del mundo, debes ahorrar como pesimista e invertir como optimista. Esto es, debes ahorrar como si  se avecinara una crisis e invertir teniendo en cuenta las mejores expectativas existentes en el mercado.

Pero el optimismo no basta para evitar un posible quebranto en nuestras finanzas. Algo que puede suceder si no se toman las precauciones necesarias.

Las claves antes de invertir que asegurarán tu capital

1. Un fondo de paz financiera. Por lo menos, debes contemplar tener un fondo equivalente a tres meses de tus gastos, con la finalidad de que ninguna eventualidad futura desequilibre tu estabilidad. Nos referimos a los gastos fijos, pues son los que tendrás que cubrir necesariamente para mantenerte a flote.

2. El mejor instrumento para tus metas. Deberás elegir invertir aquellos instrumentos que más se adecuen a tus metas. Es decir, aquellos que puedan cumplir con el rendimiento esperado, en el tiempo estipulado.

3. Conocer tu perfil de riesgo. Relacionado con el anterior punto, necesitas elegir un perfil de riesgo adecuado a tus finanzas personales. Recuerda que en cuestiones de inversión, el tiempo es clave y el largo plazo es mejor opción que el dinero rápido.

4. Invertir con conocimiento previo. No te dejes llevar por las modas o las corazonadas. Debes invertir en aquellos instrumentos que comprendas. Ya sean índices, industrias específicas o materias primas, debes comprender sus dinámicas antes de elegir invertir en ellos.

5. Diversifica tu portafolio. Tener una canasta de activos diversa y equilibrada reducirá los riesgos de quebranto económico. Además, garantizará aprovechar oportunidades conjuntas en el mercado.

6. Por último, no deberás imitar las inversiones de un conocido o el primo de un amigo. Esto se debe a que todo inversionista toma decisiones en sus propias metas, bajo sus propios riesgos y de acuerdo a su capital y fondo de reserva individuales. Así que es mejor conocerte a ti mismo antes de invertir y no tratar de ser como los demás.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

5 consejos para organizar tus finanzas personales y el ingreso por tu trabajo

Autora: Lyz Escalante

No es la cantidad que una persona gana sino cómo lo gasta lo que provoca insatisfacción, por lo que es necesario que a nivel individual se cambie la forma de relacionarse con el dinero.

Las finanzas personales son una de las áreas más difíciles de mantener saludables. Vivimos en un mundo lleno de cosas seductoras que nos invitan a comprar, ya sea por estatus o por una necesidad errónea, pero que nos llevan a gastar los recursos y a generar un endeudamiento sin fin.

He visto por más de 20 años a colaboradores en las empresas con buenos sueldos que nunca les alcanzan y viven endeudados eternamente. Colaboradores que nunca están satisfechos en sus empresas y se mueven a otras buscando más ingresos y al cabo de unos meses vuelven a sentir ese vacío económico.

De acuerdo con Frederick Herzberg, reconocido psicólogo que se convirtió en uno de los más influyentes hombres en la gestión administrativa de las empresas, los seres humanos son movidos por dos tipos de motivaciones: la motivación intrínseca y la motivación higiénica.

El autor habla acerca de lo que llama la Teoría de los dos factores. Esta teoría se basa en que la satisfacción laboral se consigue manteniendo factores intrínsecos que va logrando el individuo dentro de las organizaciones, estos son a largo plazo y generan lealtad laboral. Por otro lado, los factores higiénicos son los que generan insatisfacción cuando faltan o son inadecuados y su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo. Por eso es tan importante que dentro de la empresa existan ambos factores para poder generar un equilibrio personal.

Algunos ejemplos de estos factores higiénicos son:

  • Sueldo y beneficios
  • Política de la empresa y su organización
  • Relaciones con los compañeros de trabajo
  • Ambiente físico
  • Supervisión
  • Estatus
  • Seguridad laboral
  • Crecimiento
  • Madurez
  • Consolidación

Algunos factores de motivación intrínseca son:

  • Logros
  • Reconocimiento
  • Independencia laboral
  • Responsabilidad
  • Promoción

El papel del dinero

Después de haber visto de dónde viene nuestra insatisfacción económica y su relación con el ámbito laboral, es urgente que entendamos por qué siempre estamos preocupados por el dinero. No es la cantidad que ganas sino cómo lo gastas lo que te provoca insatisfacción, y es necesario que cambies tu manera de relacionarte con él o nunca estarás satisfecho.

finanzas, contabilidad, crédito, estrategia financiera, finanzas personales, economía, gastos, operación financiera, capital, trabajador, presupuesto, ahorro, sueldo, administración, organización, equilibrio personal

A continuación, comparto 5 consejos poderosos para mejorar tu relación con el dinero:

1. Formula un presupuesto y comprométete con él. Esto tiene que ver con racionar tu gasto y diversificar tus ingresos, este paso es para una persona que quiere organizar sus finanzas personales y salir adelante, tener una situación financiera mejor y una estabilidad económica personal. Formula tu presupuesto y comprométete con ese presupuesto.

2. Establece una reserva estratégica para imprevistos. Por ejemplo, dentista, un carro descompuesto, un repuesto, la computadora se averió, tu celular se rompió y lo requieres para tu trabajo, etc. Ponte la meta de tener cinco o seis meses de ingresos reservados estratégicamente para poder afrontar cualquier tipo de imprevistos, esto te va a generar tranquilidad.

3. Considera, dependiendo del país donde estás, adquirir una póliza de seguro para cobertura de gastos o eventos médicos.

4. Reduce las deudas de tus tarjetas de crédito. Éstas tienen las tazas de interés más altas del mercado y son realmente un gasto impresionante, ya que los bancos te pagan menos del 1% por tus ahorros, por el dinero que tu depositas en el banco, pero te cobran entre un 12 y 19%, quizá hasta más, por el dinero que tomas prestado por medio de las tarjetas de crédito.

Generalmente la gente se enreda con ellas, los proveedores ofrecen muchas opciones y la línea de crédito te hace de pronto creerte con suficiente liquidez y vas a comprar aquello que crees que te mereces por trabajar tanto, y en muchas ocasiones son artículos que ni siquiera los necesitas, recuerda el primer punto: raciona tu gasto.

Aparta una parte de tus ingresos para hacer amortizaciones de capital periódicas a tu tarjeta de crédito para que progresivamente en el año vayas reduciendo esa deuda y el costo no te pese tanto en tu presupuesto.

Hay programas que ofrecen ciertas instituciones financieras para comprar la deuda que tienes en otra tarjeta y unificar las deudas que tienes en varias tarjetas en una sola. Investiga con el banco si tiene programas para consolidar deuda en una tarjeta, es muy conveniente. Verificar cuánto cobran anualmente para comparar qué te conviene más, ya que puedes absorber la tarjeta que menos cobros te haga. Con esta operación financiera que se puede hacer de una forma muy sencilla te ahorrarás cinco o seis puntos porcentuales de intereses en tu deuda, si es que no la puedes amortizar completamente.

5. Luego de haber agotado los cuatro puntos anteriores y que logres tener excedentes de dinero, no te conformes con la cuenta de ahorro, evalúa hacer inversiones en bolsa donde logres intereses más competitivos, donde vas a poder construir un futuro financiero más acorde con tus expectativas.

Uno extra. Hablar de finanzas puede ser difícil, se percibe como un tabú. Sin embargo, te recomendamos ampliamente conversar del tema con tu pareja, con tus hijos, porque en el manejo del dinero se pueden cometer muchos errores. Eso ocurre cuando la educación financiera es muy pobre y las siguientes generaciones mantienen las malas prácticas con el dinero.

*La autora es socia fundadora de EXPERTOS en Modelos de Competencias y Linkedin Top Voice 2019.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

La pandemia aumenta los niveles de endeudamiento de los países en desarrollo

Fuente: elcontribuyente.mx

Un informe realizado por las Naciones Unidas, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe titulado “La pandemia provoca aumento en los niveles de endeudamiento de los países de la región y pone en peligro la reconstrucción sostenible y con igualdad”, estima que se debe llevar a cabo cinco medidas políticas para afrontar los retos que plantea la agenda de financiamiento para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

Asimismo, asegura que el Covid-19 ha magnificado las brechas estructurales de los países de la región, ampliando sus necesidades financieras para afrontar la emergencia, lo que asegura aumentar de manera sostenida los niveles de endeudamiento; peligrando su pronta recuperación además de su capacidad para una reconstrucción sostenible y con igualdad.

Asimismo, asegura que el Covid-19 ha magnificado las brechas estructurales de los países de la región, ampliando sus necesidades financieras para afrontar la emergencia, lo que asegura aumentar de manera sostenida los niveles de endeudamiento; peligrando su pronta recuperación además de su capacidad para una reconstrucción sostenible y con igualdad.

Medidas propuestas por el CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proponen las siguientes cinco medidas:

  • Una de las políticas propuestas es la ampliación y redistribución de la liquidez desde los países desarrollados por medio de la emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional (FMI) hacia los países en desarrollo.
  • La segunda medida se refiere al fortalecimiento de la cooperación regional para que puedan aumentar su capacidad de préstamo de las instituciones financieras regionales, subregionales y nacionales para estrechar sus vínculos con los bancos multilaterales de desarrollo.
  • La tercera medida propone el acceso a un mayor financiamiento que deberá complementarse con una reforma institucional de la arquitectura de la deuda multilateral, incluyendo la creación de un mecanismo internacional de reestructuración de la deuda soberana además de una agencia multilateral de calificación crediticia.
  • La cuarta medida consiste en proporcionar a los países en desarrollo un conjunto de instrumentos innovadores para aumentar su capacidad de reembolso de la deuda y evitar el endeudamiento a futuro.
  • La quinta medida propone integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda mediante una estrategia de financiamiento para el correcto desarrollo hacia un futuro mejor.

Conseguir liquidez en plena sequía

Una manera fácil y rápida de conseguir liquidez es a través de solicitar préstamos personales en diferentes tipos de financieras. Solicitar un préstamo personal en una financiera supone diferentes tipos de ventajas, entre las que se destacan las siguientes:

  • Rápido: en menos de 48 horas se obtiene el préstamo que se solicita en la cuenta bancaria personal.
  • Fácil: se solicitan a través de Internet, en simples pasos y sin requisitos imposibles de acceder.
  • Sin papeleo: el papeleo que solicitan las entidades bancarias no es requerido por las empresas financieras, lo que posibilita un acceso por mayor parte de la ciudadanía.

Los préstamos personales de Moneyman, por ejemplo, son una de las mejores alternativas que tienen los ciudadanos que no pueden obtener liquidez en entidades bancarias debido a lo engorroso que son y a la multiplicidad de papeles que requieren para su otorgación.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Laboral

México, último lugar en igualdad de género laboral en América Latina: ONG

Autora: María del Pilar Martínez

En el país, las mujeres con mayor preparación acceden a puestos de alto mando todavía con remuneraciones que son 50% menores a las de los hombres, criticaron la Red de Mujeres Sindicalistas y la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género.

México ocupa el último lugar en igualdad de género laboral en América Latina; por ejemplo, las mujeres con mayor preparación acceden a puestos de alto mando todavía con remuneraciones que son 50% menores a las de los hombres con posiciones similares, indicó Teresa Inchuástegui, en la presentación del análisis “T-MEC, Reforma Laboral e Igualdad de Género. Apuesta por el adelanto de las trabajadoras” de la Red de Mujeres Sindicalistas y la Fundación Friedrich Ebert.

desigualdad laboral, economía, equidad de género, ONU, mujeres trabajadoras, finanzas, derechos humanos, derechos de las mujeres, participación económica, trabajadores, salarios, sueldo, oportunidad laboral

La presidenta de la Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género dijo que uno de los temas que más preocupa es la baja participación económica de las mujeres en México, a pesar de que ha multiplicado su escolaridad. Es el país de la OCDE que tiene la más baja participación, e incluso para 2019 ya se encontraba debajo de la tasa de incorporación del resto de América Latina.

Más allá del renovado acuerdo comercial de libre comercio entre México, EUA y Canadá (T-MEC), nuestro país tiene compromisos, obligaciones constitucionales, legales e internacionales, de hacer avanzar los derechos de las mujeres trabajadoras, para esto, el además permite que las mujeres conozcan las disposiciones legales que en materia de sus derechos contempla el T-MEC y la reforma a la Ley Federal del Trabajo 2019, coincidieron especialistas tras analizar el papel de la mujer en el mercado laboral.

Aleida Hernández Cervantes, abogada especialista en género y derechos humanos, refirió la importancia de que el T-MEC contemple un capítulo sobre derechos humanos de las mujeres e igualdad de género.

“Son necesarios mecanismos y un desarrollo de garantías para hacerlos efectivos. Sobre todo, se necesita de un cambio profundo en el orden social de género que está basado en la división sexual del trabajo, la persistente brecha salarial entre mujeres y hombres y la falta de reconocimiento al trabajo del hogar y de cuidados, entre otros factores que requieren ser visibilizados”.

En su intervención, Alex Covarrubias Valdenebro, investigador del Colegio de Sonora, expuso que el avance en la materia en México es insuficiente, y es solo una respuesta a presiones de actores laborales de EU. Agregó que se debe replantear la pregunta de si existe un nuevo modelo laboral en México, ya que a pesar de que se impulsa una reforma para eliminar la subcontratación, el articulado en materia de utilidades refleja una enorme contradicción con las tendencias internacionales y de organismos como la ONU.

Tanto Rosario Ortiz como Inés González, de la Red de Mujeres Sindicalistas y de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, destacaron la importancia de este tipo de estudios que muestran los avances en la materia y compilan argumentos legales útiles al servicio de las mujeres.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

¿Ya empezaste a ahorrar para tu retiro? 7 puntos básicos acerca de las Afores.

Autor: Mario José Álvarez Monroy

planeacion empresarial, asesoria legal, fiscal, contable, sat, rrhh, recursos humanos, capital humano,

Actualmente los bajos salarios nos impiden impulsar un ahorro suficiente para la disfrutar la vejez, pero probablemente después de leer esto será más sencillo hacerlo.

A continuación, te presentamos 7 puntos básicos acerca de las Afores:

1. Apertura o localización de cuentas

La ley permite a todos los trabajadores del sector formal tenemos derecho a recibir prestaciones de seguridad social, esto al estar afiliado al Seguro Social. A partir de ello se crea una cuenta individual ligada al Número de Seguridad Social (NSS) o al clave del CURP.

Únicamente se deberá de registrar los datos personales en la AFORE que tu elección.

En caso de ser un trabajador independiente y no cotiza al IMSS o al ISSSTE, también se puede abrir una cuenta Afore para el ahorro voluntario.

2. Elegir a la mejor Afore

Escoger a tu Afore es un factor clave para tus ahorros, por ello deberá de elegir el servicio que administre tu dinero de manera más efectiva.

Existen 10 Administradoras de Fondos para el Retiro, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) te facilitará tablas comparativas de 3 factores clave: los rendimientos, los servicios y la comisión.

3. Registro, corrección y actualización de datos

El estado de cuenta de tu Afore es la llave que te permitirá conocer y controlar la suma de dinero ahorrada, este papel puede llegar a tu domicilio 3 veces al año.

Es muy importante mantener en la Afores tus datos actualizados, tal como dirección completa y en la que resides.

4. Calcula tus ahorros para una pensión digna

Es muy importante calcular y poner un objetivo de ahorro, esto para garantizar tus fianzas en el futuro. Para todos la pregunta clave es: ¿de cuánto será mi pensión? Esto dependerá directamente de la suma de ahorro final, todo dependerá del porcentaje que destines de tu sueldo hacia tus ahorros, además de los rendimientos que ofrezca la Afore.

Existen calculadores del ahorro para el retiro, estas te permitirán conocer el resultado real de tus ahorros

5. Mejores rendimientos

Tu Afore quizá no cubra las expectativas de tus finanzas, pero también podrás practicar el “ahorro voluntario”.

Este se realiza por iniciativa e interés propio, en esta modalidad no aportaciones mínimas ni máximas. Tampoco deberán de ser en un periodo concreto.

Es importante señalar que el “ahorro voluntario” ofrece mejores rendimientos a largo plazo, además beneficios fiscales y lo más importante podrás incrementar tu suma de ahorro para el retiro.

Con esto lograrás obtener una mejor pensión.

6. Invertir para ganar rendimientos

Para que tus recursos de tu Afore logren ganancias y se elevan más rápido es necesario invertirlos de manera efectiva.

La Consar se encargará de vigilar el mejor equilibrio entre la seguridad de las inversiones y además brindarte el mayor rendimiento posible.

Las inversiones en Afores son a largo plazo, una amplia diferencia con las inversiones en bancos. Esto permite obtener mayores rendimientos.

Los beneficios los podrás gozar al momento de pensionarte.

7. Retiros parciales y total de recursos

Las Afores también te permitirán salir de los aprietos económicos, esto al quedar desempleado y únicamente en el caso de los que cotizan al IMSS.

Se trata de los retiros parciales por desempleo, esto le permitirá a tus finanzas tener un respiro de tranquilidad.

Es muy importante analizar tus finanzas y planear de manera efectiva tu futuro.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Finanzas

México crecerá 5.5% en 2021; persisten riesgos sobre nota soberana: Moody’s

Autor: Forbes México

Gracias a una fuerte demanda de exportaciones en EU, Moody’s elevó su pronóstico de crecimiento para México de 3.5% a 5.5%.

La calificadora Moody’s indicó este miércoles que persisten riesgos para la nota crediticia soberana de México, pese a que proyecta una recuperación económica más acelerada este año.

Tras revisar su pronóstico para el PIB local de 2021, la agencia subió de 3.5% a 5.5% su previsión. De igual forma, para 2022, espera un crecimiento de 2.6% en lugar del 3% pronosticado previamente.

asesoría legal, contable y fiscal

La razón de la mejora en la proyección es la recuperación de una fuerte demanda de exportaciones mexicanas en Estados Unidos y el repunte económico local visto en el cuarto trimestre de 2020.

Moody’s estimó que este año los apoyos del gobierno mexicano a la estatal petrolera Pemex serán de unos 14,700 millones de dólares, lo que será clave para un esperado aumento en el déficit fiscal.

Recuperación en 2 velocidades

La agencia calificadora advirtió que justo por el mayor crecimiento de Estados Unidos y de las exportaciones de manufacturas mexicanas, habrá en México una recuperación a dos ritmos distintos.

“Como resultado, el crecimiento económico en México mostrará una recuperación de ‘dos velocidades’ en 2021 con los sectores conectados a Estados Unidos expandiéndose a un ritmo más rápido que los impulsados por la demanda interna”, indicó en su reporte.

“La producción manufacturera mexicana ya está alcanzando niveles prepandémicos, mientras que el valor de las exportaciones ha superado los niveles de 2019. En cambio, la actividad minorista se mantiene por debajo de los niveles de 2019, mientras que el consumo de bienes duraderos, como los automóviles, es mucho menor que en 2019”.

Moody’s detalló que la construcción se mantiene muy por debajo de los niveles de 2019, cuando el sector ya estaba a la baja debido a la prolongada debilidad de la inversión.

La firma prevé, además, que la demanda interna en México seguirá siendo lenta por la inversión persistentemente débil y un mercado laboral también débil que pesa sobre el consumo.

Con información de Reuters

Fuente: https://www.forbes.com.mx/economia-mexico-proyeccion-2021-riesgos-nota-soberana-moodys/

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL