Categorías
Finanzas

Este fin de año, cuide su bolsillo y dé un buen uso a su aguinaldo

Fuente: El Economista

Aunque no haya cumplido un año de servicio, tiene derecho a que se le entregue la parte proporcional.

asesoria y planeacion empresarial, finanzas, legal, contable, fiscal, aguinaldo, vacaciones, buen fin, fin de año

Si es de las personas que ya destinó a pagar su aguinaldo, aunque todavía no lo recibe, es importante que evalúe las prioridades que tiene y sepa dar un buen uso a dicha prestación, por ello, el portal inmobiliario Propiedades.com realizó una serie de recomendaciones para que lo gaste adecuadamente.

El aguinaldo es una prestación a la que los trabajadores tienen derecho de manera anual y que equivale al menos a 15 días de salario, éste debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre, según lo establece la Ley Federal del Trabajo en el artículo 87.

También señala que, aunque no haya cumplido un año de servicio e incluso si no se encuentra laborando en el momento en el que se pague, tiene derecho a que se le entregue la parte proporcional, conforme al tiempo que haya trabajado.

Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) lo orienta para que haga un uso inteligente de su dinero.

En su portal explica que antes de gastar, elabore un presupuesto, compare precios y evite las compras compulsivas.

Asimismo, podría usarlo para pagar deudas de corto plazo, ahorrarlo o invertirlo.

Adelante pagos

Expertos consultados por el portal inmobiliario aseguraron que si ya cuenta con un crédito hipotecario, un buen uso que podrá dar a su aguinaldo consiste en adelantar mensualidades, sobre todo al inicio, ya que, aseguran, es una muy buena forma de reducir su costo financiero en el largo plazo.

“Siempre es bueno usar el aguinaldo en bienes que le dejen dinero. Si ya tiene una casa y está pagando una hipoteca, hay que acercarse a su institución financiera y decir que quiere adelantar una, dos o tres mensualidades, pero pida que se vaya directamente a capital”, señaló Eric O’Farrill, socio director de Coldwell Banker Urbana.

Al inicio, la mayor parte de lo que abona se van a los intereses, si comienza a pagar el capital, logrará reducir el tiempo en que debe solventar el crédito.

Por ejemplo, si adelanta dos pagos al inicio, podría reducir hasta cinco mensualidades del crédito final y, si lo hace regularmente, logrará liquidar el préstamo más rápido.

Trámites necesarios

Si tiene en mente adquirir una vivienda, es importante que considere el aguinaldo como un recurso que podrá ayudarlo a amortiguar algunos gastos.

“La compra de una nueva vivienda significa un desembolso muy importante, por lo que el monto del aguinaldo podría ser el complemento final para cerrar esta transacción. Así puede completar los gastos iniciales y empezar el ciclo de amortización de la hipoteca”, indicó Leonardo González, analista de Real Estate en Propiedades.com.

Considere que además del enganche debe contemplar los pagos a notarios, avalúos y los costos iniciales con las instituciones financieras.

Vista al futuro

Otra alternativa de uso que puede tener con el aguinaldo, es destinarlo como ahorro voluntario para su administradora de fondos para el retiro (afore), ello con el de fin de garantizar una pensión digna cuando termine su vida laboral.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Legal

¿Izquierda? ¿Derecha? o simplemente ¿Estado de derecho?

Autor: Gabriel Casillas | Fuente: El Financiero

Desde el agotamiento del ‘Desarrollo Estabilizador’ a finales de los años sesenta, México ha estado adoptando modelos que van desde la derecha hasta la izquierda en el espectro macroeconómico. Los modelos de izquierda lograron mayores tasas de crecimiento económico, pero no fueron sostenibles, mientras que durante la adopción de política económica más ortodoxa, se creció a una tasa estable, pero baja. En pocas palabras, los modelos de izquierda impulsaban el crecimiento de corto plazo, pero generaban crisis auto-inflingidas y los de derecha eliminaron esas crisis, pero no lograron elevar las tasas de crecimiento económico.

Siempre podemos argumentar que las circunstancias del momento provocaron que no funcionaran del todo los modelos mencionados. Por ejemplo, cuando México estaba por “administrar la riqueza” a inicios de los ochenta —bajo un modelo con sesgo hacia la izquierda—, se desplomó el precio internacional del petróleo de manera significativa y se quedó abajo por más de una década, enterrando años de crecimiento económico. En contraste, cuando la tasa de crecimiento del PIB en México estaba por despegar hacia 5 por ciento, impulsado primordialmente por la reforma energética de 2013 —bajo un modelo económico de derecha—, el precio del petróleo también se cayó significativamente y los ‘tan cantados’ beneficios de la reforma energética nunca fueron palpables para el grueso de la población.

¿Tenemos mala suerte como país a la hora de hacer política económica? Un poco, sí. Pero también tenemos el problema de haber apostado por una sola fuente de crecimiento, en lugar de diversificar. Fácil de decir, difícil de llevar a cabo. En mi opinión, muchas personas que apoyan a nuestro presidente e inclusive probablemente el propio Andrés Manuel López Obrador, ven que en las últimas cuatro décadas el modelo de izquierda logró mayores tasas de crecimiento, pero descuidó la estabilidad macroeconómica, mientras que los gobiernos que impulsaron política económica de derecha cuidaron la estabilidad, pero se creció poco. Así, una de las alternativas con la que el presidente ha confeccionado su narrativa es instrumentar políticas de izquierda, pero cuidando la estabilidad macroeconómica. ¿Instrumentar una política así nos llevará a registrar mayores tasas de crecimiento y que a su vez, sean sostenibles? Desafortunadamente no lo creo. Para empezar, porque una vez más se desea apostarle al petróleo. Pero no solo por eso, sino por lo que comentaré en el siguiente párrafo.

asesoria legal, fiscal, contable, asesoria y planeacion empresarial, sat, marketing, campañas

En mi opinión, las políticas de extrema derecha a nivel global han logrado crear capital, pero desafortunadamente han generado mayor desigualdad. Por su parte, las políticas de extrema izquierda han destruido capital y han podido reducir la desigualdad, pero empobreciendo a las clases medias y en algunos casos a las élites también, pero no sacando adelante a las clases más vulnerables. En mi opinión, la instrumentación de modelos más de centro, en donde el péndulo se mueve poco entre la derecha y la izquierda, han sido los que más riqueza han generado y en donde se ha podido mitigar la ampliación de la desigualdad. Considero que existen varios ejemplos tanto en los Estados Unidos, como en Europa y Asia, durante algunas épocas (claramente no es el caso actualmente). Así, considero que el verdadero éxito de las economías a las que les fue bien instrumentando políticas, ya sea con sesgo hacia la derecha o a la izquierda, ha sido tener un Estado de derecho fuerte. Desde hace años cuando le preguntan al ex presidente Zedillo qué necesita México para crecer, él responde: “Tres cosas: (1) Estado de derecho; (2) Estado de derecho; y (3) Estado de derecho”.

¿Por qué un mexicano que cruza la frontera norte en búsqueda de mejores oportunidades, las encuentra? Yo creo que es porque el mexicano en general es una persona trabajadora, creativa, emprendedora y ‘echada’ para delante. Tenga o no educación, formal o informal, al mexicano migrante normalmente le va bien en los Estados Unidos. El problema que enfrenta en nuestro país es la falta de Estado de derecho, en donde el primer obstáculo son los mismos gobiernos estatales y municipales, que por su debilidad fiscal brindan servicios públicos deficientes e inventan trámites sin sentido para recaudar más, dejando un marco regulatorio totalmente confuso para la operación de los negocios, entre otros aspectos. Esto provoca que sean muy pocos los que tienen la capacidad económica e intelectual para franquear estas barreras, dejando una desoladora desigualdad generalizada a lo largo del territorio mexicano, con una cruda desigualdad regional también. Considero que si no se apuesta por el Estado de derecho, no vamos a poder lograr crecer más, de manera sostenible y con una mucho mejor distribución de la riqueza.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Comercio Exterior

México impulsa una reforma laboral a medida del Tratado de Libre Comercio

Autora: Sonia Corona | Fuente: El País

El Gobierno mexicano agota a contrarreloj los mecanismos para conseguir que Estados Unidos apruebe el acuerdo comercial antes del fin de año.

asesoria y planeacion empresarial, tratado de libre comercio, comercio exterior, finanzas, legal, contable, fiscal

La firma de Andrés Manuel López Obrador en una carta de cinco folios se convirtió en una garantía para los congresistas de Estados Unidos. El presidente mexicano explicó por escrito, el 14 de octubre, a los legisladores estadounidenses los pasos que México dará para implementar la nueva reforma laboral. No escatimó en detalles porque su objetivo era convencerlos de agilizar la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (TMEC). En el último mes, el Gobierno mexicano ha movilizado toda su influencia en Washington para conseguir que el acuerdo comercial atraviese los pasillos del Capitolio antes de terminar el año. La misión parece improbable. El empuje a contrarreloj del Gobierno mexicano ha sido extraordinario. Incluso el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, aseguró la semana pasada en términos culinarios que la votación del tratado está “a punto de turrón”. La afirmación viene después de que los congresistas demócratas —líderes de la mayoría en la Cámara de Representantes y los encargados de llevar los temas a votación— objetaron sobre la capacidad de México para cumplir con los puntos relacionados a los derechos laborales en el acuerdo. La duda, desahogada en la carta de López Obrador, se convirtió en un plan a cuatro años para cambiar el panorama laboral en México.

México cambió su Ley Federal del Trabajo en mayo. La negociación del TMEC estaba cerrada y el grupo mexicano se había comprometido a mejorar las condiciones de los trabajadores para evitar una competencia desigual entre los tres países involucrados en el acuerdo. Los demócratas, sin embargo, con una importante base de votantes entre los sindicatos en EE UU han seguido cuestionando el tema. En octubre, López Obrador recibió en Ciudad de México a una comitiva de congresistas y después envió a Washington una delegación para profundizar en las explicaciones. “La inquietud ya no es si México tiene la intención de hacer la reforma laboral porque ya se cambió la ley, es un tema sobre si hay los recursos suficientes y una estrategia clara para implementarla”, explica Esteban Martínez, encargado de echar a andar la reforma laboral en la Secretaría del Trabajo.

La estrategia involucra un desembolso de 900 millones de dólares en los próximos cuatro años para cambiar el sistema de justicia laboral y lograr que las disputas entre trabajadores y patrones se resuelvan con más rapidez. El nuevo proceso incluye también la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, un edificio de 23 millones de dólares donde los conflictos laborales se analizarán en un máximo de 45 días antes de llegar a los tribunales. Además, la nueva ley del trabajo también garantiza que las elecciones de los líderes de sindicatos se lleven a cabo a través del voto directo, algo que hasta ahora no sucedía en todas las organizaciones gremiales. López Obrador ha elevado la apuesta de la reforma laboral asegurando a los estadounidenses que el salario mínimo en México aumentará al menos un 2% por encima de la inflación cada año. Los congresistas, apunta Martínez, estuvieron “satisfechos con esta explicación”.

Una de las apuestas más importantes de este plan es la modificación de las organizaciones sindicales. Con las elecciones en los sindicatos, explican desde la Secretaría del Trabajo, se harán más transparentes las decisiones alrededor de los contratos colectivos de trabajo. “Es traer la democracia al mundo del trabajo. Nos va a ayudar a depurar contratos colectivos y detectar aquellos con mínimas condiciones de ley negociados por sindicatos fantasma”, explica Martínez. La estrategia busca elevar el estándar de las condiciones laborales de los trabajadores en México, todavía lejanas de las que existen en Canadá o Estados Unidos.

Aunque el Congreso mexicano podría garantizar los recursos para comenzar con los cambios, el tiempo se agota en la Cámara de Representantes. La votación tendría que ocurrir en las próximas tres semanas, antes del receso de Acción de Gracias (Thanksgiving), ya que en 2020 todo el sistema político de EE UU estará volcado en las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre. “El Gobierno mexicano está actuando como un grupo de presión y entienden muy bien las reglas del juego en el sistema norteamericano, pero deberían haber evitado que la aprobación del tratado llegara hasta el año electoral”, señala Pía Taracena, académica del departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana.

Otro obstáculo en el camino del TMEC es el juicio de destitución contra Trump. Una vez que los congresistas han decidido seguir adelante con el proceso, toda la atención en Washington estará dedicada a ese tema, dejando de lado otros puntos de la agenda legislativa. Además, Canadá ha anunciado que esperará a que Estados Unidos comience su proceso de ratificación para enviar su parte al Parlamento en Ottawa. El plan mexicano para mejorar el entorno laboral comenzará en 2020 en 10 Estados del país, haya tratado ratificado o no. “A veces este tipo de negociaciones provocan que en países como México se cambien las cosas”, reconoce Taracena.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Legal

Las nuevas tecnologías. El reto en prevención de lavado de dinero

Autor: Fernando Macías | Fuente: Deloitte

El lavado de dinero, como cualquier otra actividad delincuencial, es un fenómeno que evoluciona y encuentra nuevas formas de manifestarse. En la actualidad, el gran reto que no solo México sino muchos países enfrentan en el combate a esta actividad, es el uso de las nuevas tecnologías.

asesoria y planeacion empresarial, lavado de dinero, legal, fiscal, contable, tecnologias, bitcoin, criptomoneda, mexico

La banca electrónica, las operaciones de pago en línea e incluso la moneda virtual llamada ‘bitcoin’ –una forma de pago en la que depositas cierta cantidad de dinero y a cambio recibes determinado número de ‘bitcoins’, los cuales puedes utilizar para comprar artículos o transferir recursos en cualquier parte del mundo– son aspectos que, debido a su inmediatez y facilidad, representan uno de los principales desafíos en materia de prevención de lavado de dinero.

A nivel global, existe una organización encargada de desarrollar y promover políticas para combatir esta práctica delincuencial, así como el financiamiento al terrorismo y a su proliferación, y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.

Hablamos del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo del que México forma parte desde el año 2000, y que, como señala la Primera Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo en México, “monitorea, a través de evaluaciones mutuas, el grado de implementación y cumplimiento de los estándares internacionales que los países deben implementar… conocidos como las 40 Recomendaciones”.

Lo novedoso de estas revisiones periódicas es que el GAFI ya no solo comprueba la adopción de sus recomendaciones, sino que a la vez realiza una Evaluación de Efectividad para medir los resultados que los países han obtenido con su implementación.

La importancia de estas evaluaciones es crucial para México, un país en el que cada año, en promedio, se ‘blanquean’ 150 millones de dólares, de acuerdo con un estudio elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.

Por esta razón, es relevante destacar el mejoramiento que México ha registrado durante las últimas evaluaciones que ha tenido por parte del GAFI, al poner en marcha diversas acciones que le han permitido fortalecer su esquema de prevención y combate al lavado de dinero.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Fiscal Legal

Bancos darán teléfono y correo electrónico de cuentahabientes al SAT

Fuente: El Contribuyente

Una de las reformas del Paquete Económico 2020 propone cambiar la fracción V del artículo 32-B  del Código Fiscal de la Federación (CFF). Con esto, bancos e instituciones de préstamo tendrán que pedir a sus cuentahabientes medios de contacto como correo electrónico o teléfono para entregarlos al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Actualmente, la ley sólo exige a estas instituciones entregar el domicilio y el registro federal de contribuyentes (RFC) al SAT.

¿Qué datos dan al SAT los bancos actualmente?

El artículo 32-B del CFF habla de las obligaciones de estas instituciones. En la fracción V del artículo dice que estás obligadas a obtener los siguientes datos:

  • nombre,
  • denominación o razón social;
  • nacionalidad;
  • residencia;
  • fecha y lugar de nacimiento;
  • domicilio;
  • clave en el registro federal de contribuyentes,
  • la que la sustituya o su número de identificación fiscal,
  • tratándose de residentes en el extranjero
  • y, en su caso, clave única de registro de población de sus cuentahabientes.

Los contribuyentes ya no podrán hacerse los desentendidos

La idea es que los contribuyentes dejen de entregar información falsa o errónea al SAT. Normalmente hacen esto para poder decir que nunca fueron contactados en caso de multas u otros trámites. La propuesta dice que cuando se dé información incorrecta al SAT, se entenderá que el contribuyente no quiere recibir notificaciones, avisos, consultas ni requerimientos.

De acuerdo con la iniciativa, todas las instituciones financieras y Socap (Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo) estarán obligadas a conseguir este tipo de información y darla al SAT.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL