Categorías
Bienes Raíces Contable

Sube salario mínimo 20% para 2020 ¿Cómo afecta mi deuda Infonavit?

Autor: Orlando Samaniego | Fuente: mibolsillo.com

Si compraste una vivienda por medio de un crédito Infonavit en el esquema de Veces Salarios Mínimos (VSM) eres de los afectados que durante mucho tiempo vieron como todo la deuda les aumentaba en miles o decenas de miles de pesos tras la entrada del nuevo salario mínimo.

Ahora que se ha anunciado el nuevo salario mínimo para 2020, con una alza del 20 por ciento – pasando de 102.68 a 123.22 pesos diarios – te preguntarás, ¿cómo afecta el alza al salario mínimo a tu deuda Infonavit?

EFECTO DE ALZA AL SALARIO MÍNIMO SOBRE DEUDA INFONAVIT:

asesoria y planeacion empresarial, legal, contable, fiscal, infonavit, sat, isr, retenciones, uma, rrhh, recursos humanos

La pesadilla de todos los acreditados de Infoavit con deudas en Veces Salarios Mínimos ya no debe significar incremento de tu deuda.

Esto porque en 2016, con el objetivo de poner alto a estas distorsiones que hacían los créditos impagables, se creó la Unidad de Medida y Actualización (UMA), la cual logró que los incrementos anuales al salario mínimo ya no se tradujeran en alzas tan elevadas a las deudas de los acreditados.

El factor Veces Salario Mínimo era una unidad de medida que el Infonavit utilizó hasta 2016 y que fue sustituida por las UMA, por ende los pagos de los créditos que estaban contratados en VSM pasaron a UMAs.

¿QUÉ ES LA UMA Y PARA QUÉ SIRVE?

asesoria y planeacion empresarial, legal, contable, fiscal, infonavit, sat, isr, retenciones, UMA, rrhh, recursos humanos

La UMA sirve para determinar el pago de obligaciones y sanciones que antes se pagaban de acuerdo al salario mínimo, como son multas, pagos por servicios de gobierno o créditos, como los de Infonavit, que ya no están en Veces Salario Mínimo.

La UMA surgió para evitar que el alza al salario mínimo siguiera afectando a los trabajadores. Así, se estableció el Salario Mínimo General para calcular pagos que antes se hacían en VSM.

La UMA es determinada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que fija su valor tomando en cuenta el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que mide la inflación. Estos registros (para determinar la UMA) se realizan durante los primeros diez días de enero y son publicados en el Diario Oficial de la Federación.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Finanzas Legal

Sector inmobiliario, el más susceptible a lavado de dinero: experto

Fuente: Aristegui Noticias

La ONU reportó que en México se blanquean, en promedio, 50 mil millones de dólares al año, lo que coloca al país en el tercer lugar en este delito después de China y Rusia.

lavado de dinero, ilegalidad, sector inmobiliario, fiscal, sat, contable, legal, asesoria y planeacion empresarial

El sector inmobiliario es de las actividades más susceptibles a que ingrese dinero del narcotráfico u otras actividades ilegales, por ser un rubro en el que es muy fácil que entren recursos ilícitos y después se inyecten a la economía formal, reveló Octavio Máynez, experto en tecnologías de la información dedicadas a prevenir el blanqueo de capital.

El también director ejecutivo de una empresa dedicada a organizar información financiera para cumplir con lo establecido en la llamada ley antilavado indicó que el sector de la construcción es “una de las actividades vulnerables (al lavado de dinero), donde es más riesgoso que entre dinero mal habido, dinero del narcotráfico, a ese tipo de operaciones”.

Recordó que cuando entró en vigor la ley contra el lavado de dinero hace seis años se identificaron las actividades que eran más susceptibles a esta práctica, “y una de ellas a nivel mundial siempre ha sido el tema de la construcción, al que es muy fácil que se vaya inyectando dinero y se vaya metiendo a la economía formal”.

En entrevista con Notimex dijo que, por ello, el sector de la construcción es uno de los primeros objetivos de las nuevas tecnologías que identifican el incumplimiento de dicha legislación.

Apuntó que la ley tiene su origen en el Grupo de Acción Financiera Internacional, instancia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que regula las acciones que impulsa cada país miembro en el tema de lavado de dinero.

De acuerdo al International Narcotics Control Strategy Report 2019, emitido por el Departamento de Estado de Estados Unidos, el segmento inmobiliario de lujo se ha convertido en uno de los principales medios para limpiar dinero.

A su vez, la ONU reportó que en México se blanquean entre 25 mil millones y 62 mil millones de dólares al año, con un promedio estimado de 50 mil millones, lo que coloca al país en el tercer lugar en este delito después de China y Rusia.

La Secretaría de la Función Pública (SFP) estimó que en los últimos siete años México exportó más de 514 mil millones de dólares de procedencia ilícita.

lavado de dinero, ilegalidad, sector inmobiliario, fiscal, sat, contable, legal, asesoria y planeacion empresarial

Mientras la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) reveló que en lo que va de esta administración se han presentado 54 denuncias de posibles casos de lavado de capitales, relacionadas con corrupción, “huachicoleo” y trata de personas, que representan casi 50 mil millones de pesos.

La delincuencia organizada utiliza varias técnicas para el blanqueo de capitales, como el uso de prestanombres para la compra de propiedades o la contratación de hipotecas, la compra-venta de propiedades con valores alterados, es decir por encima de su precio de mercado al comprar y por debajo de éste al vender, así como el uso de fondos ilícitos para construir o remodelar con fines de venta o alquiler.

De acuerdo al especialista, durante junio de 2019 el valor real de producción de las empresas constructoras presentó una caída de 7.8 por ciento en su comparación anual, con lo que sumó 12 meses consecutivos con resultados negativos, mientras el personal ocupado disminuyó 5.4 por ciento, el mayor decremento de los últimos 11 meses.

Ante esto, Octavio Máynez consideró importante que las empresas refuercen sus operaciones desde las áreas de “compliance”, que son las encargadas de los procedimientos y buenas prácticas para la identificación y prevención de riesgos.

De esta manera, las empresas del ramo pueden blindarse contra posibles quebrantos por incumplimiento de la ley, que a la vez generan multas, lo que ha provocado una afectación negativa de 5.5 por ciento en la edificación con fines de vivienda, industria, comercio y servicio, escuelas y hospitales, durante la primera mitad del año.

Señaló que, históricamente, las empresas de la construcción “no usan mucho la tecnología, y tienen muchos procesos manuales, y se les dificulta a veces tener sistemas que los apoyen en este sentido”.

lavado de dinero, ilegalidad, sector inmobiliario, fiscal, sat, contable, legal, asesoria y planeacion empresarial

En este contexto, apuntó que de 2013 a la fecha apenas 50 por ciento de los sujetos obligados cumple con la ley antilavado, y de ese total 40 por ciento lo hace mediante un software; el 60 por ciento todavía lo hace de manera manual, lo que implica un mayor factor de riesgo de incumplimiento.

Consideró que los riesgos crecientes obligan a las empresas a organizar de mejor manera su información financiera mediante métodos que alerten sobre el incumplimiento de los requisitos legales, y en caso de un requerimiento por parte de la autoridad se cuente con un expediente completo.

Afirmó que el uso de la tecnología mejora hasta 50 por ciento la observancia de normas y legislaciones, y ahorra hasta en un 50 por ciento los costos y el tiempo para el cumplimiento de las leyes, por lo que la transformación digital es un elemento clave para la prevención del lavado de dinero.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Legal

¿Izquierda? ¿Derecha? o simplemente ¿Estado de derecho?

Autor: Gabriel Casillas | Fuente: El Financiero

Desde el agotamiento del ‘Desarrollo Estabilizador’ a finales de los años sesenta, México ha estado adoptando modelos que van desde la derecha hasta la izquierda en el espectro macroeconómico. Los modelos de izquierda lograron mayores tasas de crecimiento económico, pero no fueron sostenibles, mientras que durante la adopción de política económica más ortodoxa, se creció a una tasa estable, pero baja. En pocas palabras, los modelos de izquierda impulsaban el crecimiento de corto plazo, pero generaban crisis auto-inflingidas y los de derecha eliminaron esas crisis, pero no lograron elevar las tasas de crecimiento económico.

Siempre podemos argumentar que las circunstancias del momento provocaron que no funcionaran del todo los modelos mencionados. Por ejemplo, cuando México estaba por “administrar la riqueza” a inicios de los ochenta —bajo un modelo con sesgo hacia la izquierda—, se desplomó el precio internacional del petróleo de manera significativa y se quedó abajo por más de una década, enterrando años de crecimiento económico. En contraste, cuando la tasa de crecimiento del PIB en México estaba por despegar hacia 5 por ciento, impulsado primordialmente por la reforma energética de 2013 —bajo un modelo económico de derecha—, el precio del petróleo también se cayó significativamente y los ‘tan cantados’ beneficios de la reforma energética nunca fueron palpables para el grueso de la población.

¿Tenemos mala suerte como país a la hora de hacer política económica? Un poco, sí. Pero también tenemos el problema de haber apostado por una sola fuente de crecimiento, en lugar de diversificar. Fácil de decir, difícil de llevar a cabo. En mi opinión, muchas personas que apoyan a nuestro presidente e inclusive probablemente el propio Andrés Manuel López Obrador, ven que en las últimas cuatro décadas el modelo de izquierda logró mayores tasas de crecimiento, pero descuidó la estabilidad macroeconómica, mientras que los gobiernos que impulsaron política económica de derecha cuidaron la estabilidad, pero se creció poco. Así, una de las alternativas con la que el presidente ha confeccionado su narrativa es instrumentar políticas de izquierda, pero cuidando la estabilidad macroeconómica. ¿Instrumentar una política así nos llevará a registrar mayores tasas de crecimiento y que a su vez, sean sostenibles? Desafortunadamente no lo creo. Para empezar, porque una vez más se desea apostarle al petróleo. Pero no solo por eso, sino por lo que comentaré en el siguiente párrafo.

asesoria legal, fiscal, contable, asesoria y planeacion empresarial, sat, marketing, campañas

En mi opinión, las políticas de extrema derecha a nivel global han logrado crear capital, pero desafortunadamente han generado mayor desigualdad. Por su parte, las políticas de extrema izquierda han destruido capital y han podido reducir la desigualdad, pero empobreciendo a las clases medias y en algunos casos a las élites también, pero no sacando adelante a las clases más vulnerables. En mi opinión, la instrumentación de modelos más de centro, en donde el péndulo se mueve poco entre la derecha y la izquierda, han sido los que más riqueza han generado y en donde se ha podido mitigar la ampliación de la desigualdad. Considero que existen varios ejemplos tanto en los Estados Unidos, como en Europa y Asia, durante algunas épocas (claramente no es el caso actualmente). Así, considero que el verdadero éxito de las economías a las que les fue bien instrumentando políticas, ya sea con sesgo hacia la derecha o a la izquierda, ha sido tener un Estado de derecho fuerte. Desde hace años cuando le preguntan al ex presidente Zedillo qué necesita México para crecer, él responde: “Tres cosas: (1) Estado de derecho; (2) Estado de derecho; y (3) Estado de derecho”.

¿Por qué un mexicano que cruza la frontera norte en búsqueda de mejores oportunidades, las encuentra? Yo creo que es porque el mexicano en general es una persona trabajadora, creativa, emprendedora y ‘echada’ para delante. Tenga o no educación, formal o informal, al mexicano migrante normalmente le va bien en los Estados Unidos. El problema que enfrenta en nuestro país es la falta de Estado de derecho, en donde el primer obstáculo son los mismos gobiernos estatales y municipales, que por su debilidad fiscal brindan servicios públicos deficientes e inventan trámites sin sentido para recaudar más, dejando un marco regulatorio totalmente confuso para la operación de los negocios, entre otros aspectos. Esto provoca que sean muy pocos los que tienen la capacidad económica e intelectual para franquear estas barreras, dejando una desoladora desigualdad generalizada a lo largo del territorio mexicano, con una cruda desigualdad regional también. Considero que si no se apuesta por el Estado de derecho, no vamos a poder lograr crecer más, de manera sostenible y con una mucho mejor distribución de la riqueza.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL