Categorías
Comercio Exterior Legal

Tequila, una bebida con protección nacional e internacional

Fuente: El Economista

El tequila, la bebida mexicana por excelencia, actualmente llega a más de 120 mercados internacionales y de su elaboración dependen más de 70 mil familias en el país. Debido a su importancia, su protección comenzó hace varias décadas.

asesoria fiscal, legal, contable, proteccion, sat, tequila, mexico

El destilado se convirtió en la primera denominación de origen de México en 1974, lo que significa que cuenta con un modelo de protección que se le da a aquellos productos cuya calidad o características provienen exclusivamente del medio geográfico y de factores naturales y humanos.

En el país actualmente existen 18 denominaciones de origen, declaradas como tal por el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), y es el Estado Mexicano el que ostenta la titularidad de ellas.

En el caso del destilado proveniente del agave tequilana weber variedad azul, al lograrse la declaratoria de la Denominación de Origen Tequila (DOT) hace más de 46 años se estableció que la bebida mexicana solo podría elaborarse en un territorio comprendido por 181 municipios distribuidos en cinco estados de la república: 125 de Jalisco, ocho de Nayarit, 30 de Michoacán, 11 de Tamaulipas y siete de Guanajuato.

Con la creación del Consejo Regulador del Tequila en 1994, que se encarga de verificar y certificar el cumplimiento de las normativas aplicables al tequila y también de salvaguardarlo como denominación de origen en México y el mundo, comenzó la labor también de ampliar su protección en mercados internacionales.

Aunque el tequila es reconocido como bebida distintiva de México en todos los tratados y acuerdos de asociación que firma el Gobierno, el CRT, de la mano con el IMPI, han gestionado 55 registros internacionales para proteger a la bebida mexicana.

Su primer registro internacional para ampliar su protección lo obtuvo en Canadá, en 1979, al obtener el título de marca de certificación.

asesoria fiscal, legal, contable, proteccion, sat, tequila, mexico

El año pasado, el tequila tuvo su récord de registros internacionales al obtener cuatro de éstos bajo los siguientes esquemas: como Denominación de Origen en Brasil, como Marca de Certificación en Hong Kong y Reino Unido y como Indicación Geográfica Protegida en la Unión Europea, máxima figura de protección a la que se puede acceder en dicha zona.

En 2020, pese a la pandemia por Covid-19, se gestionaron registros de protección para la bebida mexicana en tres países.

El primero de ellos fue en un país asiático, cuando la Oficina de Propiedad Intelectual de Singapur (IPOS por sus siglas en inglés) otorgó al tequila la Marca de Certificación.

Actualmente, Singapur se ubica en la posición número 15 entre los principales países consumidores del destilado con una exportación aproximada de 700 mil litros anuales, a través de 21 empresas que envían su producción a ese destino.

El segundo país en donde el tequila amplió su protección legal en 2020 fue el de Nueva Zelanda, cuya Oficina de Propiedad Intelectual concedió a la bebida nacional el registro también como Marca de Certificación.

En 2019 las exportaciones tequileras a Nueva Zelanda ascendieron a 230 mil litros, cifra que supuso un incremento de 18.5% en comparación con 2018 y lo posicionó como uno de los principales países consumidores de tequila en el continente de Oceanía.

Ucrania fue el último país en 2020 en el que la bebida mexicana consiguió un registro. Durante el mes de septiembre, la Oficina de Propiedad Intelectual de Ucrania otorgó al tequila el registro como marca colectiva.

asesoria fiscal, legal, contable, proteccion, sat, tequila, mexico

Ucrania es uno de los mercados que aumentó exponencialmente su consumo de tequila el año pasado, al pasar de 11 mil 756 litros de la bebida en 2018, a un total de 131 mil 071 litros de tequila en 2019.

La figura de protección varía según las leyes de propiedad industrial de cada país, sin embargo, al conseguir estos registros para el tequila, se blinda de competencia desleal a más del 95% de las exportaciones totales de la bebida, incluyendo el mercado de Estados Unidos, en donde está registrado como Marca de Certificación desde 2017 y a donde se envían más de 200 millones de litros de tequila al año.

Continúa la protección

Para 2021, se prevé que el tequila consiga el registro de Marca de Certificación en Vietnam, un mercado al que se exportaron 93.8 mil litros de tequila tan solo el año pasado.

asesoria fiscal, legal, contable, proteccion, sat, tequila, mexico

Japón también está en el radar de la bebida y se analiza buscar el registro como Indicación Geográfica debido a que se ubica en el quinto lugar de las exportaciones de tequila.

Otro país asiático en el que también se prevé ampliar la protección legal de la bebida mexicana es en Corea del Sur, a donde se enviaron 468.6 mil litros de tequila durante 2019, con lo que el país quedó entre los primeros 25 mercados principales de exportación del destilado.

De acuerdo con el CRT, también se revisa la posibilidad de de proteger legalmente al tequila en el continente africano a través de dos organizaciones: La Organización Africana de Propiedad Intelectual (OAPI, por sus siglas en inglés) y en la Organización Regional Africana de Propiedad Intelectual (ARIPO).

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Comercio Exterior

México impulsa una reforma laboral a medida del Tratado de Libre Comercio

Autora: Sonia Corona | Fuente: El País

El Gobierno mexicano agota a contrarreloj los mecanismos para conseguir que Estados Unidos apruebe el acuerdo comercial antes del fin de año.

asesoria y planeacion empresarial, tratado de libre comercio, comercio exterior, finanzas, legal, contable, fiscal

La firma de Andrés Manuel López Obrador en una carta de cinco folios se convirtió en una garantía para los congresistas de Estados Unidos. El presidente mexicano explicó por escrito, el 14 de octubre, a los legisladores estadounidenses los pasos que México dará para implementar la nueva reforma laboral. No escatimó en detalles porque su objetivo era convencerlos de agilizar la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (TMEC). En el último mes, el Gobierno mexicano ha movilizado toda su influencia en Washington para conseguir que el acuerdo comercial atraviese los pasillos del Capitolio antes de terminar el año. La misión parece improbable. El empuje a contrarreloj del Gobierno mexicano ha sido extraordinario. Incluso el subsecretario para América del Norte, Jesús Seade, aseguró la semana pasada en términos culinarios que la votación del tratado está “a punto de turrón”. La afirmación viene después de que los congresistas demócratas —líderes de la mayoría en la Cámara de Representantes y los encargados de llevar los temas a votación— objetaron sobre la capacidad de México para cumplir con los puntos relacionados a los derechos laborales en el acuerdo. La duda, desahogada en la carta de López Obrador, se convirtió en un plan a cuatro años para cambiar el panorama laboral en México.

México cambió su Ley Federal del Trabajo en mayo. La negociación del TMEC estaba cerrada y el grupo mexicano se había comprometido a mejorar las condiciones de los trabajadores para evitar una competencia desigual entre los tres países involucrados en el acuerdo. Los demócratas, sin embargo, con una importante base de votantes entre los sindicatos en EE UU han seguido cuestionando el tema. En octubre, López Obrador recibió en Ciudad de México a una comitiva de congresistas y después envió a Washington una delegación para profundizar en las explicaciones. “La inquietud ya no es si México tiene la intención de hacer la reforma laboral porque ya se cambió la ley, es un tema sobre si hay los recursos suficientes y una estrategia clara para implementarla”, explica Esteban Martínez, encargado de echar a andar la reforma laboral en la Secretaría del Trabajo.

La estrategia involucra un desembolso de 900 millones de dólares en los próximos cuatro años para cambiar el sistema de justicia laboral y lograr que las disputas entre trabajadores y patrones se resuelvan con más rapidez. El nuevo proceso incluye también la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, un edificio de 23 millones de dólares donde los conflictos laborales se analizarán en un máximo de 45 días antes de llegar a los tribunales. Además, la nueva ley del trabajo también garantiza que las elecciones de los líderes de sindicatos se lleven a cabo a través del voto directo, algo que hasta ahora no sucedía en todas las organizaciones gremiales. López Obrador ha elevado la apuesta de la reforma laboral asegurando a los estadounidenses que el salario mínimo en México aumentará al menos un 2% por encima de la inflación cada año. Los congresistas, apunta Martínez, estuvieron “satisfechos con esta explicación”.

Una de las apuestas más importantes de este plan es la modificación de las organizaciones sindicales. Con las elecciones en los sindicatos, explican desde la Secretaría del Trabajo, se harán más transparentes las decisiones alrededor de los contratos colectivos de trabajo. “Es traer la democracia al mundo del trabajo. Nos va a ayudar a depurar contratos colectivos y detectar aquellos con mínimas condiciones de ley negociados por sindicatos fantasma”, explica Martínez. La estrategia busca elevar el estándar de las condiciones laborales de los trabajadores en México, todavía lejanas de las que existen en Canadá o Estados Unidos.

Aunque el Congreso mexicano podría garantizar los recursos para comenzar con los cambios, el tiempo se agota en la Cámara de Representantes. La votación tendría que ocurrir en las próximas tres semanas, antes del receso de Acción de Gracias (Thanksgiving), ya que en 2020 todo el sistema político de EE UU estará volcado en las elecciones presidenciales que se celebrarán en noviembre. “El Gobierno mexicano está actuando como un grupo de presión y entienden muy bien las reglas del juego en el sistema norteamericano, pero deberían haber evitado que la aprobación del tratado llegara hasta el año electoral”, señala Pía Taracena, académica del departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana.

Otro obstáculo en el camino del TMEC es el juicio de destitución contra Trump. Una vez que los congresistas han decidido seguir adelante con el proceso, toda la atención en Washington estará dedicada a ese tema, dejando de lado otros puntos de la agenda legislativa. Además, Canadá ha anunciado que esperará a que Estados Unidos comience su proceso de ratificación para enviar su parte al Parlamento en Ottawa. El plan mexicano para mejorar el entorno laboral comenzará en 2020 en 10 Estados del país, haya tratado ratificado o no. “A veces este tipo de negociaciones provocan que en países como México se cambien las cosas”, reconoce Taracena.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Comercio Exterior

Ocupa Veracruz segundo lugar como productor nacional de café

Fuente: Notimex

Autoridades estatales dieron a conocer que Veracruz es el segundo productor nacional de café, con una aportación promedio de 300 mil toneladas de café cereza, cifra que representa un millón 200 mil quintales de café verde de exportación.

asesoria y planeacion empresarial, fiscal, contable, legal, cafe, veracruz, mexico, comercio exterior, agricultura

Señalaron que el 90 por ciento de la producción estatal de café se comercializa en el mercado externo, y únicamente el 10 por ciento se vende en el interior del país.Explicaron que poco más de 140 mil hectáreas se destinan para la producción de café en las nueve regiones productoras del aromático: Misantla, Tlapacoyan, Coatepec, Huatusco, Ixhuatlán del Café, Zongolica, Tezonapa, Córdoba y la Sierra de Santa Marta (zona de Los Tuxtlas).

A nivel nacional, el café es el cultivo estratégico de México, toda vez que de la actividad cafetalera dependen más de 500 mil familias en 480 municipios de 15 estados del país.

México produce cafés de calidad, toda vez que por su topografía, altura, climas, niveles de humedad, horas de sol y

asesoria y planeacion empresarial, fiscal, contable, legal, cafe, veracruz, mexico, comercio exterior, agricultura

tipos de suelos, obtiene variedades clasificadas como de las mejores del mundo y, por lo tanto, tienen una gran aceptación en los mercados más exigentes.

Según el gobierno del estado, información preliminar del ciclo cafetalero anterior, indica que México obtuvo una cosecha de 852.2 mil toneladas. Los principales estados productores fueron Chiapas (40.7 por ciento), Veracruz (24.7), Puebla (15.9) y Oaxaca (8.3 por ciento), principalmente.

La Organización Internacional del Café (OIC) informó que los principales países productores del aromático son Brasil, Colombia y Vietnam. México ocupó el lugar Décimo Primero, aunque es uno de los primeros países productores de café orgánico.

Se estima que al término de la presente zafra, México alcance una producción superior a los cuatro millones de sacos, cifra que representa un 5.8 por ciento superior a la cosecha del ciclo cafetalero anterior.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL