Categorías
Economía Economía Mundial Inflación México

La inflación en México supera el 7% en noviembre, la mayor cifra en 20 años

Autor: Jon Martín Cullell

El aumento de los precios de los alimentos y de los energéticos en plena recuperación económica impulsa el índice muy por encima del objetivo del Banco de México.

inflación, precios, aumento, economía, economía mundial, pandemia, productosLa inflación no da tregua en México. En la primera quincena de noviembre, el índice de precios se situó en un 7,05% anual, la mayor cifra desde 2001, según ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En plena recuperación tras la crisis económica del coronavirus, el encarecimiento de los alimentos y de la electricidad han impulsado la escalada muy por encima del objetivo del Banco de México del 3%.

El índice subió un 0,69% respecto a la segunda mitad de octubre, el mayor incremento en cuatro años para este periodo. Dentro de esta cifra, la inflación subyacente presentó un aumento del 0,15% quincenal y de un 5,53% anual, la mayor desde abril de 2009. Mientras, la no subyacente, que incluye productos más volátiles como los combustibles, subió un 2,29% quincenal y un 11,68% anual.

Por tipo de productos, dentro del componente no subyacente, los energéticos presentaron la mayor variación anual, con un aumento del 15,2% respecto a noviembre de hace un año, seguidos por las frutas y verduras, con una subida del 13,3%. En la parte subyacente, la que toma en cuenta el Banco de México para sus decisiones de tasas de interés, las mercancías subieron un 7% y los servicios, un 3,8%.

En la primera mitad de noviembre, los productos que mayor impacto tuvieron sobre la inflación fueron la electricidad, con un aumento quincenal del 24% —el INEGI apunta a la conclusión de los subsidios públicos para apoyar las tarifas eléctricas durante la temporada de verano en varias ciudades del norte del país—, y el tomate verde, con una subida del 42%.

La inflación se ha convertido en un fenómeno mundial en plena recuperación pospandémica. Durante 2020, con los confinamientos y la reducción de la movilidad por el coronavirus, los precios de los energéticos se desplomaron. La reapertura económica, aunada a los problemas de transporte marítimo y a la escasez de ciertos productos, ha impulsado los precios al alza. Estados Unidos, principal socio comercial de México, registró un amento del 6,2% en octubre, el peor dato en 30 años.

La subida de precios ya es un tema de conversación nacional. “Hay una crisis pospandemia que se está manifestando en todos los países. Nosotros tenemos una inflación igual a la de Estados Unidos (…). Afortunadamente, vamos logrando estabilizar los precios”, ha dicho este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador, pese al histórico dato de inflación de noviembre. Para combatir la escalada del gas LP, uno de los productos que más se han encarecido, el Gobierno empezó a vender cilindros de este combustible en la alcaldía de Iztapalapa, en Ciudad de México, una medida cuya efectividad los expertos han cuestionado.

El Banco de México, que monitorea de cerca el aumento de precios, lleva varios meses subiendo las tasas de interés para tratar de contener el fenómeno, sin mucho éxito por el momento. En noviembre, la institución elevó las tasas de interés al 5%. “Las expectativas de inflación general y subyacente para 2021, los próximos 12 meses y 2022 volvieron a incrementarse, mientras que las de largo plazo se han mantenido estables en niveles superiores a la meta”, argumentó el Banco en su decisión.

El aumento sostenido de los precios coincide con el revuelo creado en torno al nombramiento del nuevo gobernador del banco central. El presidente propuso en verano al exsecretario de Hacienda Arturo Herrera para el cargo. Sin embargo, después de cinco meses de dilación, este miércoles López Obrador ha anunciado que había cambiado de opinión y ha nominado a la subsecretaria de Egresos, Victoria Rodríguez Ceja.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL

Categorías
Economía Fiscal

¿Qué significa estar en la lista negra del SAT?

Fuente: El Financiero

Las listas negras del Servicio de Administración Tributaria (SAT) son datos que el brazo fiscalizador de Hacienda publica sobre contribuyentes incumplidos, o que tienen operaciones presuntamente inexistentes.

Esos listados contienen el nombre, la denominación social y el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de los contribuyentes que están en alguno de los escenarios y supuestos previstos en los artículos 69 y 69-B del Código Fiscal de la Federación, de acuerdo con la firma de administración y facturación en la nube Bind ERP.

Contribuyentes incumplidos:

·No localizados en su domicilio fiscal

·Con adeudos fiscales

·Con una sentencia

Personas físicas y morales que presuntamente hacen operaciones simuladas:

·Emitieron Comprobantes Fiscales Digitales por Internet sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material para prestar los servicios o producir los bienes que amparan esos comprobantes, por lo que se presume son Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS).

·Ampararon operaciones inexistentes, es decir, se clasifican como Empresa que Deduce Operaciones Simulada (EDOS).

·No se encuentran localizados en su domicilio fiscal.

México pierde 4 por ciento del Producto Interno Bruto debido a la evasión fiscal y uno de los gravámenes donde hay una mayor tasa de evasión es el Impuesto Sobre la Renta de personas físicas, ya que representa 18.7% del total de las perdidas en ingresos tributarios, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Comisión Económica para América Latina y Banco Interamericano para el Desarrollo.

En 2014 se reformó el Código Fiscal de la Federación para crear las llamadas listas negras. Así, la autoridad fiscal puede publicar el nombre, denominación social y clave del RFC de los contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones fiscales, o bien, realizan operaciones simuladas.

Lo que se busca es que haya más control sobre los contribuyentes que presuntamente buscan lucrar o evadir impuestos mediante facturas falsas.

¿Cómo consultar las listas negras?

Hay varias formas de consultar estos listados ya sea para verificar a tus proveedores o para garantizar que no estés incluido, según Bind ERP.

En esta página de Hacienda puedes revisar el listado completo de aquellos ubicados en el artículo 69-B, es decir, cuando la autoridad fiscal detecta que un contribuyente ha estado emitiendo comprobantes sin contar con los activos, personal, infraestructura o capacidad material, directa o indirectamente, para prestar los servicios o producir, comercializar o entregar los bienes que amparan tales comprobantes, o bien, que esos contribuyentes no están localizados.

En esta otra página de Hacienda puedes consultar los datos de contribuyentes que son considerados como incumplidos porque caen en alguno de los supuestos a que se refiere el párrafo décimo segundo del artículo 69 del Código Fiscal de la Federación (no localizados en su domicilio fiscal, con adeudos fiscales o con una sentencia).

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CORI TAX & LEGAL